Traductor

19 May 2020

Quirónsalud Marbella en un estudio farmacológico nacional para determinar la eficacia de los medicamentos usados ante el Covid-19









El hospital Hospital Quirónsalud Marbella participa en un proyecto de investigación de carácter nacional liderado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) en el que los farmacéuticos especialistas trabajan en estrecha colaboración para tratar de determinar cuáles son los medicamentos que están siendo más eficaces en la lucha contra el coronavirus. Para ello, los farmacéuticos hospitalarios han creado una base de datos en el la que se registran los fármacos que se han suministrado a pacientes ingresados con diagnóstico de infección por coronavirus SARS-CoV2. Este archivo compartido refleja también datos biométricos del paciente y señala las fases y posologías en las que se ha suministrado cada medicamento.

“El objetivo final es conocer la efectividad de la farmacoterapia empleada en el tratamiento de los casos de infección por coronavirus que han requerido ingreso hospitalario en nuestro país, determinando qué fármacos han sido más eficaces y en qué situaciones o tipo de pacientes se han usado. No sólo recogemos el nombre del medicamento sino que se aportan datos complementarios relativos al perfil del paciente y al contexto médico en el que se indicó el fármaco”. ”También se realiza un seguimiento del paciente al alta comprobando si precisa reingreso por empeoramiento de síntomas o ha fallecido”, explica la responsable del Servicio de Farmacia del Hospital Quirónsalud Marbella, Olivia Urquizar Rodríguez.

Ciento setenta y cuatro hospitales de toda España participan, de momento, en esta investigación de gran  importancia para los profesionales médicos que se enfrentan cada día a la enfermedad. “Los medicamentos con los que trabajamos para frenar el avance del virus” -  señala Urquizar  - “han sido usados tradicionalmente para tratar otras enfermedades como la malaria, el sida y distintas enfermedades reumatológicas”.

Hasta la fecha la colaboración de las distintas entidades sanitarias (públicas y privadas) ha logrado recabar la información de 2.000 pacientes atendidos en diferentes comunidades autónomas. Una cifra que aumenta cada día por lo que se se incrementa la capacidad de análisis de los especialistas gracias a esta radiografía global.

El Hospital Quirónsalud Marbella pondrá a disposición de la comunidad científica los datos recogidos en el centro marbellí hasta que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) determine que la recogida y análisis de la información compilada es suficiente.

18 May 2020

Quirónsalud Málaga se suma a la semana mundial del parto respetado

          

Esta semana, del 18 al 25 de mayo, se celebra mundialmente la semana del parto respetado, una iniciativa creada por la Asociación Francesa por el Parto Respetado e impulsada por UNICEF con el objetivo de concienciar sobre la importancia del proceso natural del parto y el respeto a los derechos de madre y bebé. El parto respetado "implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible", describe el doctor Andrés Carlos López Díaz, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud MálagaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, quien identifica su servicio con esta forma de entender el parto, "por lo que nos adherimos a la conmemoración de la semana del parto respetado 2020".

El parto respetado y humanizado lidera la actividad de los paritorios de Quirónsalud Málaga, "ofreciendo a la mujer la posibilidad de alternativas a la epidural, como la inmersión en agua en bañera de parto durante la dilatación y expulsivo, la silla de partos para expulsivo sentada, el óxido nitroso o famoso gas de la risa o pelotas de pilates para dilatación", menciona Nhaiara Domenech, coordinadora de matronas del centro.

Esta atención que se le ofrece a la mujer y la familia hacen que el parto humanizado sea posible, siendo "el hospital con menor porcentaje de cesáreas de la provincia de Málaga y con una tasa de episiotomías menor del 20%", apunta el doctor Rodrigo Orozco, ginecólogo de Quirónsalud Málaga.

La mujer embarazada –añade el doctor- "puede aportar un plan de parto al Hospital, el cual será respetado de manera segura, siendo siempre informada de todas las actuaciones que se realizan durante todo el proceso, para que la tranquilidad y confianza lideren el momento más bonito de nuestras vidas, como es la llegada de un bebé".

El Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con instalaciones de vanguardia preparadas para abordar todo tipo de partos, contando con equipo de guardia presencial 24 horas, con UCI de adultos y UCI neonatal, sin necesidad de traslado a ningún hospital, en caso de gran prematuridad o patología, atendiendo partos de menos de 28 semanas, habiendo atendido a "un 11% de nacidos prematuros menores de 2.500 gramos y más de 225 grandes prematuros menores de 1.500 gramos", subraya el doctor Rodrigo Orozco.
Además, la UCI de neonatos está abierta las 24 horas al día para las visitas de los padres, para poder mantener ese vínculo con su bebé, aun estando en el área de UCI.

En el caso de que el bebé esté en la habitación, toda la atención, como el baño o la revisión pediátrica diaria, se realiza dentro de la misma, para evitar separar a las madres/padres de su bebé.

Bajo la coordinación de Nhaiara Domenech, matrona y supervisora del Bloque Obstétrico, se organizan diversas actividades y foros de encuentro, donde poder escuchar la opinión de los futuros madres y padres e intercambiar opiniones, tales como clases de preparación al parto y maternidad /paternidad, talleres de primeros auxilios, masaje infantil, consultas de apoyo a la lactancia, entrenamiento en el embarazo, hipnoparto, etc., entre otros, también una vez nacido el bebé.

La demora en ir al médico por temor a la covid-19 es ya un serio problema de salud pública




El estado de alarma ha provocado que pacientes con patologías distintas a la covid-19 hayan decidido no acudir al médico por temor al contagio. De hecho, los datos observados en la red de hospitales Vithas, coincidentes con otros estudios, indican por ejemplo que la atención a pacientes con angioplastias en caso de infarto agudo ha disminuido un 40% y lo mismo ha sucedido con los ictus, ya que el número de pacientes que han acudido al especialista por este motivo se ha reducido un 30%.

El doctor David Baulenas, director corporativo asistencial y de investigación de Vithas, advierte de que “estamos atendiendo estas patologías más tarde de lo que lo hacemos habitualmente porque el paciente espera en casa hasta que no puede más. Sin embargo, existen toda una serie de motivos de consulta en urgencias que no deberíamos demorar por su potencial riesgo. El confinamiento, los mensajes de no salir de casa y el miedo a acudir a los hospitales nos puede pasar factura si no alertamos de esta situación.”

A nivel mundial, estudios recientes advierten incluso del efecto adverso que las medidas de confinamiento y el miedo a la infección en centros sanitarios pueden tener sobre la población infantil ya que pueden llegar a incrementar su mortalidad.



La atención temprana evita que la salud del paciente se complique

El retraso en acudir al especialista o urgencias durante la pandemia puede suponer un serio empeoramiento de la salud de pacientes con patologías de todo tipo ya que impide un diagnóstico y tratamiento apropiados, agravándose la patología y la salud del paciente. “Demorar estas consultas empeora su evolución y pronóstico. Los pacientes pueden acudir con seguridad a nuestros hospitales, porque contamos con las mayores garantías de calidad y seguridad, con circuitos diferenciados para pacientes con covid-19 en beneficio de la seguridad de todos”, afirma el Dr. Baulenas.



Patologías cardiovasculares -anginas de pecho e infartos-, accidentes isquémicos transitorios e ictus mejoran su pronóstico con atención temprana y disminuyen la mortalidad y las complicaciones asociadas. Los infartos agudos de miocardio, por ejemplo, son una de las principales causas de muerte en países desarrollados. Sin embargo, en plena pandemia por covid-19, hay un 40%  menos de angioplastias en casos de infarto agudo. “Es muy preocupante que las personas aguanten en su casa si sufren esta patología. En algunos casos el dolor cede, pero deja en el corazón unas heridas que veremos más tarde, incluso en revisiones rutinarias, en forma de insuficiencia cardiaca u otras secuelas post-infarto”, indica el Dr. David Baulenas.

En este sentido, el miedo a contagiarse de covid-19 es uno de los factores que provoca que los pacientes retrasen su visita al médico, y los que finalmente deciden acudir a urgencias “en muchos casos acuden en estadios más avanzados de afectación miocárdica”, constata el director asistencial corporativo de Vithas, que insiste en la disminución de la mortalidad y complicaciones de esta patología si se acude a urgencias a tiempo.



En el caso de los ictus la situación es muy parecida y el descenso del número de casos detectado en Vithas coincide con los datos que ha arrojado la Sociedad Española de Neurología. “En nuestros hospitales hemos visto un 30% menos de pacientes que acuden por esta patología. Los pacientes están pasando en casa los ictus leves o los accidentes isquémicos transitorios a pesar del riesgo que eso supone para su salud”, afirma el doctor Baulenas. Las consecuencias de no acudir al especialista en estos casos pueden empeorar las secuelas como la inestabilidad, pérdida de fuerza, alteraciones del habla, incontinencia urinaria u otras.



Por otra parte, la diabetes es una de las patologías que mayor repercusión están teniendo sobre todo en pacientes de debut que, ante síntomas inespecíficos y desconocidos, deciden esperar en casa a pesar de poder padecer cifras extremas de glucemia sin saberlo. “Para estos pacientes que desconocen la enfermedad y las nefastas consecuencias de no seguir un tratamiento adecuado, la demora diagnóstica puede tener consecuencias muy graves”, apunta el doctor Baulenas.



La complicación aguda más temida de la diabetes es la hipoglucemia, que puede deberse a un exceso de ejercicio, a unas dosis excesivas de insulina o a un aporte insuficiente de hidratos de carbono. Por otro lado, la hiperglucemia severa, que consiste en una elevación de la glucosa en sangre y que puede traducir un debut diabético. Estas son algunas de las consecuencias de no acudir a tiempo al especialista para las personas que padecen este tipo de patologías crónicas.



Además, las personas de edad avanzada padecen en mayor medida descompensaciones de enfermedades crónicas. Es el caso de la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad pulmonar crónica o la insuficiencia cardiaca. En todos estos casos, una atención precoz de las descompensaciones también evita ingresos y complicaciones posteriores.

Otras situaciones que requieren de una valoración urgente son los dolores abdominales, entre las que se encuentran apendicitis, colecistitis, pancreatitis o las uropatías obstructivas que, de no ser atendidas precozmente, pueden tener desenlaces fatales. “En todos estos casos, acudir a urgencias o al especialista es fundamental para evitar complicaciones mayores”, explica el Dr. David Baulenas.



En apendicitis aguda, que es la patología quirúrgica abdominal más frecuente, ya que el 7% de la población la sufrirá en algún momento, “sabemos que entre un 16-40% de los casos se perforan, y en tiempos de covid-19 esta cifra casi se ha multiplicado por 2 en los pacientes que finalmente acuden a los hospitales”, explica el doctor Baulenas.

A nivel oftalmológico, la visión es otro de los aspectos que también ha visto disminuida la atención en urgencias. Una atención temprana puede evitar complicaciones que en el peor de los casos puede suponer la pérdida de la visión. Patologías que se manifiestan como alteraciones agudas de la visión en forma de manchas o “moscas volantes” o destellos pueden indicar desprendimientos de retina o vítreo. Otra sintomatología de alarma debe ser el dolor, más propio del glaucoma agudo de ángulo estrecho o en el caso de ojo rojo doloroso, de la ulceras corneales bacterianas, uveítis, queratitis…etc.



Un capítulo especial es el de la atención oncológica. La revista científica The Lancet publicó el 30 de abril los resultados  de un estudio realizado en Holanda en el que se observó un descenso del diagnóstico de cáncer no piel del 60% y del cáncer de piel del 25%en esta situación nos parece especialmente relevante la necesidad de ofrecer la máxima seguridad para persuadir a nuestros pacientes de que no demoren sus consultas en caso de necesidad”, advierte el doctor Baulenas.



Hospitales seguros

En Vithas trabajamos para que el paciente pueda acudir a sus Hospitales con garantías, aplicando las máximas medidas de seguridad, con circuitos diferenciados, medidas de control para pacientes y profesionales, distanciamiento social, medidas especiales de limpieza y todo aquello que los convierta en entornos seguros.

  

16 May 2020

El SAS pone en marcha un programa de Mindfulness colaborativo para afrontar el estrés derivado de la pandemia de COVID-19






El Servicio Andaluz de Salud ha puesto en marcha un programa de Mindfulness colaborativo con el objetivo de ofrecer a los profesionales técnicas que les permitan gestionar el estrés y ansiedad en el puesto de trabajo, especialmente ante situaciones especiales que ocasionan una gran carga emocional como la lucha contra la pandemia de COVID-19.



Este programa es un proyecto de humanización en el que colaboran profesionales de distintas disciplinas. Se trata de una intervención eminentemente práctica que pretende establecer una forma de relación saludable en la organización.

La iniciativa se enmarca en los programas de humanización del SAS y pone en valor la adaptación de los profesionales ante este entorno cambiante.



Esta actividad se dirige principalmente a profesionales de los centros sanitarios, si bien, se encuentra abierto a todos los trabajadores del SAS. Se desarrolla  a través de la Plataforma Moodle de la aplicación de Gestión de la Formación (GESFORMA). Se podrán editar videos y se dará la posibilidad de complementar las experiencias con acceso a bibliografía en la Biblioteca Virtual de la sanidad pública andaluza. Además, se facilitará una guía con información sobre este recurso que estar disponible en GESFORMA y Moodle



El plazo de inscripción es permanente y se establecerán sesiones progresivas que estarán disponibles en cualquier momento. Se pretende que este proyecto sea  un recurso abierto para el cuidado y humanización y que puedan beneficiarse el mayor número de profesionales, por lo que se establecerá la activación semanal de su inscripción. Hasta el momento, se han inscrito más de 1.200 profesionales.



Disminuir el estrés y mejorar la gestión emocional



Este proyecto está basado en el programa MBSR (Mindfulness Based in Stress Reduction) que ha demostrado su eficacia para la disminución del estrés y la mejora de la gestión emocional. El programa ha sido desarrollado junto con colaboradores de distintas disciplinas del Sistema Sanitario Público de Andalucía que aplican Mindfulness. En total, más de una veintena de profesionales, de manera cooperativa y solidaria, participan en este recurso.



Se realizarán 21 sesiones que tendrán la siguiente estructura: Practica inicial –que la realizará un profesional perteneciente al sistema sanitario público y será distinto en cada sesión--, respiración, movimientos conscientes y fortalezas de la organización.



Estas 21 sesiones, en formato de píldora, son herramientas de apoyo y formación a las guías de afrontamiento efectivo realizadas por el equipo experto y permiten llevar a cabo pequeñas herramientas de Mindfulness que faciliten el autocuidado con ejercicios no solo en el plano emocional, sino también corporal, con movimientos conscientes y estiramientos suaves adaptados para poderse llevar a cabo en el propio ámbito laboral. Además, se incorporan testimonios de profesionales que ayudan a ver la dimensión del momento actual.



Tal y como se señala desde la Dirección General de Personal, “la idea no es otra que la de cuidar del valor más preciado que tiene el SAS: sus profesionales”. El programa pretente “cuidar de las personas que trabajan en centros asistenciales y que, en estos tiempos de COVID, están viviendo la carga y sintomatología propias del duro trabajo que les ha tocado realizar”.



Para Patricia Jiménez, terapeuta ocupacional del Área de Gestión Sanitaria Jerez, instructora de MBSR por la Universidad de Massachusetts y profesora de MBSR Primer Nivel por la Universidad de Brown, que colabora en las actividades formativas en el  SAS relacionadas con Mindfulness, “en estos tiempos de pandemia sobrevenida nos encontramos a diario con situaciones que escapan al control de la gestión de nuestras propias emociones, testimonios como los que oímos a nuestros profesionales sobre cómo pueden estar viviendo estos momentos, nos han hecho ver que, la mejor manera de cuidarlos, de valorarlos, es ofrecerles un apoyo que vaya más allá, que pueda llegar al centro de sus emociones”.

Más de 1.800 profesionales sanitarios andaluces que habían dado positivo en Coronavirus ya están en activo según la Junta








La viceconsejera de Salud puntualiza que las cifras referidas hoy por varios sectores contabilizan la totalidad de sanitarios que han estado con incapacidad temporal por diversos factores



          Un total de 1.833 profesionales del Servicio Andaluz de Salud que habían dado positivo en COVID-19 se encuentran ya de alta. A día de hoy, Andalucía registra actualmente 3.817 sanitarios contagiados positivos; cifra que sumados a los sociosanitarios contabiliza 4.845. Por su parte, el número de sanitarios curados es de 2.888 lo que supone un índice de cura de 75,6% en sanitarios.

             La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, ha señalado que “los datos a los que ha hecho referencia en el día de hoy por parte de diversos sectores no se corresponden con los sanitarios confirmados como positivos con Coronavirus ya que en ese dato se suman los profesionales que han estado con Incapacidad Temporal por diversos factores sea por ser caso positivo, por estar en aislamiento o tratarse de aquellos trabajadores que han sido clasificados como especialmente sensibles”.

             García además ha puntualizado que “el Gobierno de la Junta de Andalucía lleva a cabo diariamente un ejercicio de transparencia al registrar y publicar las cifras de profesionales afectados de todas las categorías, sean tanto de la sanidad pública como de la sanidad privada, incluidos sociosanitarios”.

             Por último, la viceconsejera ha recordado que en la comunidad autónoma andaluza ya se han realizado 63.713 test a profesionales sanitarios andaluces y se llevará a cabo una segunda vuelta de test a profesionales “siendo Andalucía la única comunidad autónoma en llevarla a cabo”

El Dr. Miralles crea desde Málaga un chatbot que facilita el diagnóstico y detecta la fase de transmisibilidad de la COVID-19

                                                                  

El médico malagueño Dr. Francisco Miralles, especialista en Medicina Interna, ha creado un chatbot* gratuito que dirige al médico mediante una serie de preguntas sobre el caso y le aporta finalmente el diagnóstico y la fase de transmisibilidad en la que se encuentra el paciente con sospecha de COVID-19. El robot se llama IMPAI y ha podido desarrollarlo con la ayuda de Presentys, tal y como lo cuenta en su blog ‘Reflexiones en Medicina Interna’ y refiere el Colegio de Médicos de Málaga. .
En dicho blog, el Dr. Miralles relata cómo surge la idea y cómo ha conseguido hacerla realidad con el objetivo de poner a disposición de los médicos una herramienta que ayuda a diagnosticar a un paciente de COVID-19  y saber en qué fase se encuentra de transmisión a los contactos. El chatbot tiene en cuenta la gravedad de los síntomas, la exposición en asintomáticos, el tiempo de evolución o exposición en los no sintomáticos, junto con el resultado (o no disponibilidad) de las diferentes pruebas diagnósticas. Pueden surgir un número importante de opciones.
Es un proyecto de código libre, es decir, con accesibilidad gratuita para todo el personal sanitario que lo necesite. Esto permite que otras personas puedan mejorarla: “Esperamos que sea el comienzo de una aplicación que vaya creciendo en funcionalidades. Espero que esta herramienta sea de utilidad para mis colegas y redunde en una mejor atención a nuestros enfermos.”, afirma el Dr. Miralles en el artículo de su blog.
Aunque la herramienta es gratuita el médico malagueño recuerda en su artículo que no la cede de forma altruista: “Pido que el tiempo que esta aplicación pueda ahorrar en todos los que vemos pacientes lo dediquemos a humanizar nuestra medicina, a leer y a disfrutar de nuestras familias”, añade.
Pincha aquí para acceder a la demo de IMPAI.
*Chatbot: Es una aplicación informática basada en la inteligencia artificial que simula la conversación con una persona y le ofrece respuestas automatizadas a sus dudas/preguntas más habituales.

15 May 2020

El CACM exige un protocolo único para los test de los sanitarios andaluces




El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos conoce los diferentes criterios y medios diagnósticos que se llevan a cabo en los diferentes centros sanitarios y hospitales andaluces para conocer el estado inmunológico frente al COVID 19 de los médicos de la comunidad.

El CACM considera imprescindible realizar estas pruebas para garantizar una atención segura para los pacientes, además de conocer el estado de salud de los profesionales que tan expuestos han estado en estas semanas, con pérdidas irremplazables de alguno de ellos. El conocimiento de nuestro estado inmunológico también es necesario para preservar la salud de sus familias.

Los diferentes estudios publicados, las recomendaciones de la Organización Médica Colegial o de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica especifican que la determinación de anticuerpos (IgM e IgG) mediante técnicas serológicas en sangre venosa (ELISA o CLIA) son las adecuadas para el estudio de profesionales sanitarios.

Por todo lo expuesto, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos exige:

1.- Tener un único protocolo de estudio PARA TODOS los profesionales sanitarios andaluces.

2.- Consideramos que el protocolo debe incluir el estudio de anticuerpos mediante ELISA o CLIA en sangre venosa, como recomienda la Organización Médica Colegial y otras sociedades científicas.

Con el objetivo de cumplir con estos dos requisitos, el CACM ha remitido esta solicitud a la Consejería de Salud y Familias.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud