Traductor

19 May 2020

Takeda tiene el potencial de lanzar 12 nuevas opciones terapéuticas para 2024




Takeda tiene el potencial de aportar para los pacientes hasta 12 nuevas opciones terapéuticas antes de 2024. Esta cifra es el resultado del fuerte compromiso de la compañía con la investigación. En los últimos cinco años, Takeda ha triplicado su inversión en I+D, alcanzando los 4.236 millones de euros anuales, con un aumento del 33,7% en el último año a nivel mundial1. En España, la compañía tiene en marcha alrededor de 100 ensayos clínicos en los que participan aproximadamente 1.500 pacientes, muchos con enfermedades raras o minoritarias. Además, en el contexto de la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, la compañía lidera junto a los mayores líderes mundiales en la producción de plasma una investigación para acelerar el desarrollo de una globulina hiperinmune.



“El compromiso de Takeda con los pacientes es la razón de ser de nuestro esfuerzo en investigación”, señala Stefanie Granado, directora general de Takeda Iberia. “Nuestra misión es dar soluciones innovadoras a las necesidades urgentes y no cubiertas de los pacientes. Así, por ejemplo, lideramos a nivel global la investigación en enfermedades raras, y hemos facilitado a los profesionales sanitarios en algunas patologías la única opción terapéutica disponible para sus pacientes”, añade Stefanie Granado.



La apuesta de Takeda por la investigación se encuentra diversificada en distintas estrategias terapéuticas. Así, el 70% de las investigaciones que lleva a cabo están centradas en el desarrollo de medicamentos biológicos, terapia génica y celular, investigación en microbioma, péptidos y oligonucleótidos. El 30% restante está dedicado al desarrollo de pequeñas moléculas. Además, de los 40 productos en pipeline clínica que tiene la compañía, el 50% responden a la categoría de medicamentos huérfanos. 



Los esfuerzos en investigación y desarrollo de la compañía se centran en cuatro áreas clave: oncología, enfermedades raras, gastroenterología y neurociencia. No obstante, Takeda también investiga en terapias derivadas del plasma y vacunas. En este sentido, la compañía cuenta con 3 grandes centros de investigación a nivel mundial y con un equipo formado por más de 4.500 personas dedicadas a la investigación.



El esfuerzo de Takeda en la investigación en Coronavirus



Takeda ha unido esfuerzos, junto a otros líderes mundiales en la producción de plasma, y está investigando en el desarrollo de una globulina hiperinmune para el tratamiento de la COVID-19. Este ensayo clínico supone la mayor colaboración de los productores de plasma y ha dado lugar a la formación de la CoVIg-19 Plasma Alliance. Una coalición formada por las compañías con más experiencia en este campo.



Las globulinas hiperinmunes son tratamientos derivados del plasma, que previamente se ha demostrado que son eficaces para tratar infecciones respiratorias virales agudas graves. Las globulinas hiperinmunes actúan concentrando los anticuerpos específicos contra el virus patógeno, que están presentes en el plasma obtenido de pacientes que se han recuperado de la enfermedad o de donantes vacunados en el futuro. Al transferir los anticuerpos a un nuevo paciente, esto puede ayudar al sistema inmunológico de esa persona a responder a la infección y aumentar sus posibilidades de recuperación.



Takeda está evaluando también otras opciones terapéuticas de su pipeline para coronavirus.

 

El innovador trabajo sobre el Síndrome de Rett recibe el Brain Prize 2020 de la Fundación Lundbeck



Al nacer, una niña con síndrome de Rett se parece a los demás bebés sanos. Durante sus primeros años, se desarrolla como debería, gana peso y no muestra signos de que sus genes estén ocultando una enfermedad rara. Sin embargo, cuando alcanza la edad de uno o dos años, su desarrollo se detiene. Gradualmente pierde las habilidades que ha adquirido, desarrolla características similares al autismo y comienza a hacer movimientos involuntarios con las manos. Con el tiempo la enfermedad se estabiliza, y puede lentamente empezar a desarrollarse, pero el desarrollo se verá afectado el resto de su vida.

Hoy, gracias a los dos neurocientíficos Huda Zoghbi y Adrian Bird, comprendemos este trastorno neurológico inusual, el síndrome de Rett y, además, su investigación innovadora nos acerca a un tratamiento. Por esto, los dos profesores reciben el premio más prestigioso del mundo para la investigación del cerebro, el Brain Prize de la Fundación Lundbeck, valorado en más de 1,3 millones de euros, que en esta edición de 2020 celebra 10 años de su creación.

Según el Profesor Richard Morris, presidente del Comité de Selección del premio, “se concede el Brain Prize 2020 a la Profesora Huda Zoghbi y a Sir Adrian Bird por su trabajo fundamental y pionero sobre el síndrome de Rett. Su investigación estableció la importancia de la regulación epigenética tanto en el desarrollo del cerebro como en el mantenimiento de la función normal del cerebro adulto. También señala nuevas oportunidades para el tratamiento de este y otros trastornos del neurodesarrollo".

Por su parte, Jan Egebjerg, Director de Investigación de la Fundación Lundbeck, destaca la importancia de este nuevo avance: “El cerebro es increíblemente complejo y, por lo tanto, muchos de sus mecanismos básicos, por ejemplo, cuando se trata de enfermedades, todavía son territorios inexplorados. Las enfermedades del cerebro representan una carga enorme, tanto para el individuo como para la sociedad. Por lo tanto, es vital que impulsemos la investigación del cerebro. Esto significa, sobre todo,  dar más dinero a la investigación, pero también es importante que honremos a los investigadores que a menudo dedican toda su carrera a descubrir nuevos territorios y ofrecer los mayores avances en la investigación del cerebro. Estos son algunos de los objetivos de The Brain Prize”.

Los ganadores de este año

De origen libanés, la Prof. Huda Zoghbi es profesora de genética en el Baylor College of Medicine y el Texas Children's Hospital en Houston. Entre otras cosas, identificó el gen que causa el síndrome de Rett. Su currículum completo se puede consultar aquí.

Sir Adrian Bird es profesor de genética en la Universidad de Edimburgo, donde ha trabajado la mayor parte de su carrera. Se le describe como pionero de la epigenética, y diseñó, entre otras cosas, el primer modelo de ratón del síndrome de Rett. Su trayectoria profesional en detalle está disponible aquí.

El síndrome de Rett

El síndrome de Rett es un trastorno del desarrollo neurológico congénito poco frecuente que afecta principalmente a las niñas, ya que los fetos masculinos generalmente mueren durante el embarazo. En los raros casos en que los niños sobreviven, generalmente se ven afectados más gravemente por el trastorno que las niñas.

El síndrome de Rett está causado por una mutación en el gen MECP2. El trastorno ocasiona, en diversos grados, discapacidad mental y física.

Sobre el Brain Prize

El Brain Prize es el principal premio de investigación del cerebro del mundo dotado con más de un millón de euros y se otorga anualmente desde el año 2010, como parte del trabajo de la Fundación Lundbeck para apoyar y promover la investigación en ciencias biomédicas. Cada año, la Fundación concede subvenciones de casi medio billón de coronas danesas. Aproximadamente la mitad de esta cantidad se dona a temas relacionados con la salud del cerebro, principal área de interés de la Fundación. Parte de esta dotación económica proviene de los beneficios generados por Lundbeck y de esta forma se reinvierte en la sociedad.





Top 5 US Startups Providing Solutions During Coronavirus Pandemic Hit $433.2 Million in Total Funding



The growing number of startups from all sectors and industries are offering their help and expertise to fight the coronavirus pandemic. According to data gathered by  AksjeBloggen the five leading US startups providing solutions during coronavirus outbreak reached $433.2 million in total funding. With over 40% of that amount or $176.1 million in funding, the US diagnostic service provider Ro ranked as the leading company.
Online Diagnosis and Delivery of Medication

Recent years have witnessed a boom in the global startup funding, with more and more individuals and companies investing funds into innovative business ideas. The 2019 US Startup Outlook revealed that almost 60% of all innovation hubs last year were based in the United States. Analyzed by industry, more than 65% of startups were operating in the technology sector and 16% of them in the healthcare system.

As the leading US startup in these fields, the New York-based healthcare technology company Ro has launched a free digital assessment for COVID-19. The service asks people about their symptoms and, if necessary, connects the user with a doctor for further consultation through a video call.

The San Francisco-based digital health company Nurx ranked as the second highest-funded startup providing solutions during the pandemic, revealed the Statista and Crunchbase data. The company acquired a total of $93.4 million in funding over six rounds, and their latest funding was raised in August 2019 from a Series C round.

Along with two other US startups from the healthcare services segment, EverlyWell and Carbon Health, Nurx planned to offer at-home test kits for COVID-19 through mail order in the United States.

The Crunchbase data revealed Carbon Health, as the third startup on this list, had raised a total of $72.5 million in funding over six rounds. Their latest funding was allocated on May 11th from a Series B round when Data Collective DCVC invested another $28 million in the company.

With $50 million in total fundraising, the EverlyWell ranked as the fourth highest-funded startup providing solutions to fight the coronavirus. The Austin-based company is specialized in developing do-it-yourself kits for a broad range of at-home regulatory-compliant diagnostic tests including food sensitivity, fertility, hormones, STDs, thyroid, and metabolism among the others, allowing users to perform tests at home and receive physician-reviewed results and insights on their mobile devices.


The AI-based Solutions for Fighting the Virus

As the fifth highest-funded company on this list, and the only artificial intelligence startup, the San Francisco-based Metabiota acquired a total of $41.2 million in funding over four rounds. As a pioneer in comprehensive risk analytics that improves the world’s resilience to epidemics, the company is specialized in delivering actionable, data-driven insights that help governments manage and mitigate infectious diseases.

In February, Metabiota created a near-term forecasting model of the coronavirus naming China, Japan, Italy, Iran, South Korea, Thailand, the United States, Taiwan, Australia, and the Philippines as countries at-risk.

Quirónsalud Marbella en un estudio farmacológico nacional para determinar la eficacia de los medicamentos usados ante el Covid-19









El hospital Hospital Quirónsalud Marbella participa en un proyecto de investigación de carácter nacional liderado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) en el que los farmacéuticos especialistas trabajan en estrecha colaboración para tratar de determinar cuáles son los medicamentos que están siendo más eficaces en la lucha contra el coronavirus. Para ello, los farmacéuticos hospitalarios han creado una base de datos en el la que se registran los fármacos que se han suministrado a pacientes ingresados con diagnóstico de infección por coronavirus SARS-CoV2. Este archivo compartido refleja también datos biométricos del paciente y señala las fases y posologías en las que se ha suministrado cada medicamento.

“El objetivo final es conocer la efectividad de la farmacoterapia empleada en el tratamiento de los casos de infección por coronavirus que han requerido ingreso hospitalario en nuestro país, determinando qué fármacos han sido más eficaces y en qué situaciones o tipo de pacientes se han usado. No sólo recogemos el nombre del medicamento sino que se aportan datos complementarios relativos al perfil del paciente y al contexto médico en el que se indicó el fármaco”. ”También se realiza un seguimiento del paciente al alta comprobando si precisa reingreso por empeoramiento de síntomas o ha fallecido”, explica la responsable del Servicio de Farmacia del Hospital Quirónsalud Marbella, Olivia Urquizar Rodríguez.

Ciento setenta y cuatro hospitales de toda España participan, de momento, en esta investigación de gran  importancia para los profesionales médicos que se enfrentan cada día a la enfermedad. “Los medicamentos con los que trabajamos para frenar el avance del virus” -  señala Urquizar  - “han sido usados tradicionalmente para tratar otras enfermedades como la malaria, el sida y distintas enfermedades reumatológicas”.

Hasta la fecha la colaboración de las distintas entidades sanitarias (públicas y privadas) ha logrado recabar la información de 2.000 pacientes atendidos en diferentes comunidades autónomas. Una cifra que aumenta cada día por lo que se se incrementa la capacidad de análisis de los especialistas gracias a esta radiografía global.

El Hospital Quirónsalud Marbella pondrá a disposición de la comunidad científica los datos recogidos en el centro marbellí hasta que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) determine que la recogida y análisis de la información compilada es suficiente.

18 May 2020

Quirónsalud Málaga se suma a la semana mundial del parto respetado

          

Esta semana, del 18 al 25 de mayo, se celebra mundialmente la semana del parto respetado, una iniciativa creada por la Asociación Francesa por el Parto Respetado e impulsada por UNICEF con el objetivo de concienciar sobre la importancia del proceso natural del parto y el respeto a los derechos de madre y bebé. El parto respetado "implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible", describe el doctor Andrés Carlos López Díaz, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud MálagaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, quien identifica su servicio con esta forma de entender el parto, "por lo que nos adherimos a la conmemoración de la semana del parto respetado 2020".

El parto respetado y humanizado lidera la actividad de los paritorios de Quirónsalud Málaga, "ofreciendo a la mujer la posibilidad de alternativas a la epidural, como la inmersión en agua en bañera de parto durante la dilatación y expulsivo, la silla de partos para expulsivo sentada, el óxido nitroso o famoso gas de la risa o pelotas de pilates para dilatación", menciona Nhaiara Domenech, coordinadora de matronas del centro.

Esta atención que se le ofrece a la mujer y la familia hacen que el parto humanizado sea posible, siendo "el hospital con menor porcentaje de cesáreas de la provincia de Málaga y con una tasa de episiotomías menor del 20%", apunta el doctor Rodrigo Orozco, ginecólogo de Quirónsalud Málaga.

La mujer embarazada –añade el doctor- "puede aportar un plan de parto al Hospital, el cual será respetado de manera segura, siendo siempre informada de todas las actuaciones que se realizan durante todo el proceso, para que la tranquilidad y confianza lideren el momento más bonito de nuestras vidas, como es la llegada de un bebé".

El Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con instalaciones de vanguardia preparadas para abordar todo tipo de partos, contando con equipo de guardia presencial 24 horas, con UCI de adultos y UCI neonatal, sin necesidad de traslado a ningún hospital, en caso de gran prematuridad o patología, atendiendo partos de menos de 28 semanas, habiendo atendido a "un 11% de nacidos prematuros menores de 2.500 gramos y más de 225 grandes prematuros menores de 1.500 gramos", subraya el doctor Rodrigo Orozco.
Además, la UCI de neonatos está abierta las 24 horas al día para las visitas de los padres, para poder mantener ese vínculo con su bebé, aun estando en el área de UCI.

En el caso de que el bebé esté en la habitación, toda la atención, como el baño o la revisión pediátrica diaria, se realiza dentro de la misma, para evitar separar a las madres/padres de su bebé.

Bajo la coordinación de Nhaiara Domenech, matrona y supervisora del Bloque Obstétrico, se organizan diversas actividades y foros de encuentro, donde poder escuchar la opinión de los futuros madres y padres e intercambiar opiniones, tales como clases de preparación al parto y maternidad /paternidad, talleres de primeros auxilios, masaje infantil, consultas de apoyo a la lactancia, entrenamiento en el embarazo, hipnoparto, etc., entre otros, también una vez nacido el bebé.

La demora en ir al médico por temor a la covid-19 es ya un serio problema de salud pública




El estado de alarma ha provocado que pacientes con patologías distintas a la covid-19 hayan decidido no acudir al médico por temor al contagio. De hecho, los datos observados en la red de hospitales Vithas, coincidentes con otros estudios, indican por ejemplo que la atención a pacientes con angioplastias en caso de infarto agudo ha disminuido un 40% y lo mismo ha sucedido con los ictus, ya que el número de pacientes que han acudido al especialista por este motivo se ha reducido un 30%.

El doctor David Baulenas, director corporativo asistencial y de investigación de Vithas, advierte de que “estamos atendiendo estas patologías más tarde de lo que lo hacemos habitualmente porque el paciente espera en casa hasta que no puede más. Sin embargo, existen toda una serie de motivos de consulta en urgencias que no deberíamos demorar por su potencial riesgo. El confinamiento, los mensajes de no salir de casa y el miedo a acudir a los hospitales nos puede pasar factura si no alertamos de esta situación.”

A nivel mundial, estudios recientes advierten incluso del efecto adverso que las medidas de confinamiento y el miedo a la infección en centros sanitarios pueden tener sobre la población infantil ya que pueden llegar a incrementar su mortalidad.



La atención temprana evita que la salud del paciente se complique

El retraso en acudir al especialista o urgencias durante la pandemia puede suponer un serio empeoramiento de la salud de pacientes con patologías de todo tipo ya que impide un diagnóstico y tratamiento apropiados, agravándose la patología y la salud del paciente. “Demorar estas consultas empeora su evolución y pronóstico. Los pacientes pueden acudir con seguridad a nuestros hospitales, porque contamos con las mayores garantías de calidad y seguridad, con circuitos diferenciados para pacientes con covid-19 en beneficio de la seguridad de todos”, afirma el Dr. Baulenas.



Patologías cardiovasculares -anginas de pecho e infartos-, accidentes isquémicos transitorios e ictus mejoran su pronóstico con atención temprana y disminuyen la mortalidad y las complicaciones asociadas. Los infartos agudos de miocardio, por ejemplo, son una de las principales causas de muerte en países desarrollados. Sin embargo, en plena pandemia por covid-19, hay un 40%  menos de angioplastias en casos de infarto agudo. “Es muy preocupante que las personas aguanten en su casa si sufren esta patología. En algunos casos el dolor cede, pero deja en el corazón unas heridas que veremos más tarde, incluso en revisiones rutinarias, en forma de insuficiencia cardiaca u otras secuelas post-infarto”, indica el Dr. David Baulenas.

En este sentido, el miedo a contagiarse de covid-19 es uno de los factores que provoca que los pacientes retrasen su visita al médico, y los que finalmente deciden acudir a urgencias “en muchos casos acuden en estadios más avanzados de afectación miocárdica”, constata el director asistencial corporativo de Vithas, que insiste en la disminución de la mortalidad y complicaciones de esta patología si se acude a urgencias a tiempo.



En el caso de los ictus la situación es muy parecida y el descenso del número de casos detectado en Vithas coincide con los datos que ha arrojado la Sociedad Española de Neurología. “En nuestros hospitales hemos visto un 30% menos de pacientes que acuden por esta patología. Los pacientes están pasando en casa los ictus leves o los accidentes isquémicos transitorios a pesar del riesgo que eso supone para su salud”, afirma el doctor Baulenas. Las consecuencias de no acudir al especialista en estos casos pueden empeorar las secuelas como la inestabilidad, pérdida de fuerza, alteraciones del habla, incontinencia urinaria u otras.



Por otra parte, la diabetes es una de las patologías que mayor repercusión están teniendo sobre todo en pacientes de debut que, ante síntomas inespecíficos y desconocidos, deciden esperar en casa a pesar de poder padecer cifras extremas de glucemia sin saberlo. “Para estos pacientes que desconocen la enfermedad y las nefastas consecuencias de no seguir un tratamiento adecuado, la demora diagnóstica puede tener consecuencias muy graves”, apunta el doctor Baulenas.



La complicación aguda más temida de la diabetes es la hipoglucemia, que puede deberse a un exceso de ejercicio, a unas dosis excesivas de insulina o a un aporte insuficiente de hidratos de carbono. Por otro lado, la hiperglucemia severa, que consiste en una elevación de la glucosa en sangre y que puede traducir un debut diabético. Estas son algunas de las consecuencias de no acudir a tiempo al especialista para las personas que padecen este tipo de patologías crónicas.



Además, las personas de edad avanzada padecen en mayor medida descompensaciones de enfermedades crónicas. Es el caso de la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad pulmonar crónica o la insuficiencia cardiaca. En todos estos casos, una atención precoz de las descompensaciones también evita ingresos y complicaciones posteriores.

Otras situaciones que requieren de una valoración urgente son los dolores abdominales, entre las que se encuentran apendicitis, colecistitis, pancreatitis o las uropatías obstructivas que, de no ser atendidas precozmente, pueden tener desenlaces fatales. “En todos estos casos, acudir a urgencias o al especialista es fundamental para evitar complicaciones mayores”, explica el Dr. David Baulenas.



En apendicitis aguda, que es la patología quirúrgica abdominal más frecuente, ya que el 7% de la población la sufrirá en algún momento, “sabemos que entre un 16-40% de los casos se perforan, y en tiempos de covid-19 esta cifra casi se ha multiplicado por 2 en los pacientes que finalmente acuden a los hospitales”, explica el doctor Baulenas.

A nivel oftalmológico, la visión es otro de los aspectos que también ha visto disminuida la atención en urgencias. Una atención temprana puede evitar complicaciones que en el peor de los casos puede suponer la pérdida de la visión. Patologías que se manifiestan como alteraciones agudas de la visión en forma de manchas o “moscas volantes” o destellos pueden indicar desprendimientos de retina o vítreo. Otra sintomatología de alarma debe ser el dolor, más propio del glaucoma agudo de ángulo estrecho o en el caso de ojo rojo doloroso, de la ulceras corneales bacterianas, uveítis, queratitis…etc.



Un capítulo especial es el de la atención oncológica. La revista científica The Lancet publicó el 30 de abril los resultados  de un estudio realizado en Holanda en el que se observó un descenso del diagnóstico de cáncer no piel del 60% y del cáncer de piel del 25%en esta situación nos parece especialmente relevante la necesidad de ofrecer la máxima seguridad para persuadir a nuestros pacientes de que no demoren sus consultas en caso de necesidad”, advierte el doctor Baulenas.



Hospitales seguros

En Vithas trabajamos para que el paciente pueda acudir a sus Hospitales con garantías, aplicando las máximas medidas de seguridad, con circuitos diferenciados, medidas de control para pacientes y profesionales, distanciamiento social, medidas especiales de limpieza y todo aquello que los convierta en entornos seguros.

  

16 May 2020

El SAS pone en marcha un programa de Mindfulness colaborativo para afrontar el estrés derivado de la pandemia de COVID-19






El Servicio Andaluz de Salud ha puesto en marcha un programa de Mindfulness colaborativo con el objetivo de ofrecer a los profesionales técnicas que les permitan gestionar el estrés y ansiedad en el puesto de trabajo, especialmente ante situaciones especiales que ocasionan una gran carga emocional como la lucha contra la pandemia de COVID-19.



Este programa es un proyecto de humanización en el que colaboran profesionales de distintas disciplinas. Se trata de una intervención eminentemente práctica que pretende establecer una forma de relación saludable en la organización.

La iniciativa se enmarca en los programas de humanización del SAS y pone en valor la adaptación de los profesionales ante este entorno cambiante.



Esta actividad se dirige principalmente a profesionales de los centros sanitarios, si bien, se encuentra abierto a todos los trabajadores del SAS. Se desarrolla  a través de la Plataforma Moodle de la aplicación de Gestión de la Formación (GESFORMA). Se podrán editar videos y se dará la posibilidad de complementar las experiencias con acceso a bibliografía en la Biblioteca Virtual de la sanidad pública andaluza. Además, se facilitará una guía con información sobre este recurso que estar disponible en GESFORMA y Moodle



El plazo de inscripción es permanente y se establecerán sesiones progresivas que estarán disponibles en cualquier momento. Se pretende que este proyecto sea  un recurso abierto para el cuidado y humanización y que puedan beneficiarse el mayor número de profesionales, por lo que se establecerá la activación semanal de su inscripción. Hasta el momento, se han inscrito más de 1.200 profesionales.



Disminuir el estrés y mejorar la gestión emocional



Este proyecto está basado en el programa MBSR (Mindfulness Based in Stress Reduction) que ha demostrado su eficacia para la disminución del estrés y la mejora de la gestión emocional. El programa ha sido desarrollado junto con colaboradores de distintas disciplinas del Sistema Sanitario Público de Andalucía que aplican Mindfulness. En total, más de una veintena de profesionales, de manera cooperativa y solidaria, participan en este recurso.



Se realizarán 21 sesiones que tendrán la siguiente estructura: Practica inicial –que la realizará un profesional perteneciente al sistema sanitario público y será distinto en cada sesión--, respiración, movimientos conscientes y fortalezas de la organización.



Estas 21 sesiones, en formato de píldora, son herramientas de apoyo y formación a las guías de afrontamiento efectivo realizadas por el equipo experto y permiten llevar a cabo pequeñas herramientas de Mindfulness que faciliten el autocuidado con ejercicios no solo en el plano emocional, sino también corporal, con movimientos conscientes y estiramientos suaves adaptados para poderse llevar a cabo en el propio ámbito laboral. Además, se incorporan testimonios de profesionales que ayudan a ver la dimensión del momento actual.



Tal y como se señala desde la Dirección General de Personal, “la idea no es otra que la de cuidar del valor más preciado que tiene el SAS: sus profesionales”. El programa pretente “cuidar de las personas que trabajan en centros asistenciales y que, en estos tiempos de COVID, están viviendo la carga y sintomatología propias del duro trabajo que les ha tocado realizar”.



Para Patricia Jiménez, terapeuta ocupacional del Área de Gestión Sanitaria Jerez, instructora de MBSR por la Universidad de Massachusetts y profesora de MBSR Primer Nivel por la Universidad de Brown, que colabora en las actividades formativas en el  SAS relacionadas con Mindfulness, “en estos tiempos de pandemia sobrevenida nos encontramos a diario con situaciones que escapan al control de la gestión de nuestras propias emociones, testimonios como los que oímos a nuestros profesionales sobre cómo pueden estar viviendo estos momentos, nos han hecho ver que, la mejor manera de cuidarlos, de valorarlos, es ofrecerles un apoyo que vaya más allá, que pueda llegar al centro de sus emociones”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud