Traductor

20 May 2020

El canal YouTube del Consejo General de Farmacéuticos supera los 100.000 suscriptores


 




El canal YouTube del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos acaba de superar la cifra redonda de los 100.000 suscriptores. Una iniciativa que comenzó en octubre de 2016 y que, en un periodo de cuatro años, se ha convertido en un referente sanitario con más de 18 millones de visualizaciones y registrando una duración media de visionado de los videos superior al 60%.

Las estadísticas que registra el canal Youtube del Consejo General de Farmacéuticos, en continuo crecimiento desde su inicio, reflejan la utilidad, el interés y la gran acogida que han tenido los videoconsejos sanitarios #TuFarmacéuticoInforma. De hecho, se han visionado ya más de medio millón de horas de contenido e información sanitaria por parte de los ciudadanos, los videos han recibido más de 124.000 me gusta, han generado cerca de 5.000 comentarios y han sido compartidos más de 120.000 veces.

Para Jesús Aguilar Santamaría, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, las cifras de éxito del canal youtube #TuFarmacéuticoInforma responden a la necesidad de acceder y de proporcionar información sanitaria de calidad y rigurosa en las redes sociales. “El mejor influencer sobre el medicamento en redes sociales es y debe ser el profesional farmacéutico”, subraya Aguilar.

Así, durante la pandemia, los videoconsejos “Tu Farmacéutico Informa” se han centrado en informar sobre el correcto uso de las mascarillas, en evitar la propagación de bulos sobre la COVID-19 y en promover el uso racional de los medicamentos relacionados con el tratamiento del nuevo coronavirus. Algunos de los videos publicados al respecto son:








El canal YouTube de Consejo General de Colegios Farmacéuticos da cabida también a videos y lista de reproducción formativas derivadas de la celebración de jornadas, seminarios web, cursos y encuentros científicos. Entre ellas, la más reciente ha sido la lista de videos “Infección por coronavirus” dentro del ciclo formativo dedicado al nuevo coronavirus —el SARS-CoV-2— del Plan Nacional de Formación Continuada.



Canales temáticos #TuFarmacéuticoInforma puestos en marcha

La puesta en marcha de este proyecto de educación sanitaria cuenta con la colaboración de Medicina TV, compañía de producción y distribución audiovisual de contenidos de salud y bienestar, en virtud de un convenio suscrito para fomentar la divulgación sanitaria de contenidos a través de medios on line.

Junto a los videoconsejos centrados en el medicamento que cada viernes se elaboran y se publican en el canal youtube del Consejo General de Farmacéuticos, se han ido creando también canales temáticos en áreas específicas como Dermofarmacia, Plantas Medicinales y más recientemente, sobre Ortopedia.

Asimismo, la difusión de los videoconsejos sanitarios Tu Farmacéutico Informa es facilitada al regirse bajo criterios de licencia Creative Commons, en su categoría de Atribución-NoComercial-NoDerivadas (CC BY-NC-ND); lo que permite que los contenidos puedan ser compartidos, insertados y alojados en otras páginas web, tanto institucionales como de Escuelas de Pacientes o de farmacias autorizadas en Internet.



Videoconsejos más populares de #TuFarmacéuticoInforma

La clasificación de los 10 videos más populares y vistos del canal Tu Farmacéutico Informa está liderada por el videoconsejo “Metformina, cuándo y cómo debemos tomarla” con cerca de 2 millones de visualizaciones, 14.000 me gusta, más de 300 comentarios y una duración de visionado de 1:57 segundos, lo que representa el 67% del total del videoconsejo.

El top ten de los videos más videos en el canal youtube es el siguiente:



1.-  Metformina, cuándo y cómo debemos tomarla  > 1,8 millones de visualizaciones

2.-  Sildenafilo, cuándo y cómo debemos tomarlo   > 1,5 millones de visualizaciones

3.-  Amoxicilina, cuándo y cómo debemos tomarla >   685.000 visualizaciones

4.-  Ibuprofeno: cuándo y cómo debemos tomarlo  >   657.000 visualizaciones

5.-  Simvastatina, cuándo y cómo debemos tomarla  > 474.000 visualizaciones

6.-  Enalapril, cuándo y cómo debemos tomarlo   > 463.000 visualizaciones

7.-  Omeprazol, cuándo y cómo debemos tomarlo  > 450.000 visualizaciones

8.-  Fluoxetina, cuándo y cómo debemos tomarla > 427.000 visualizaciones

9.-  Maca, cuándo y cómo tomarla > 396.000 visualizaciones

10.- Cúrcuma, cuándo y cómo tomarla > 394.000 visualizaciones

Fujitsu presenta una sofisticada solución de detección de temperatura sin contacto, para lugares de gran afluencia de público


                                                                                                                

 
 La detección de la temperatura es algo fundamental para prevenir la entrada de enfermos con Covid-19 en las empresas y, sobre todo, en las áreas de grandes aglomeraciones como aeropuertos, estaciones de tren, centros comerciales, culturales, deportivos, justicia y por supuesto hospitales y centros de salud, entre otros. La OMS (Organización Mundial de la Salud) especifica que, actualmente, tener una temperatura corporal de entre 37,2º y 37,5º centígrados, es uno de los síntomas de la infección por Covid-19 y, además de recomendar el uso de mascarillas para evitar la propagación y autoprotección de contagio, determina como fundamental establecer medidas de protección de la ciudadanía, para que cualquier persona que presente fiebre pueda ser aislada para evitar contagios.

En este contexto, Fujitsu ha desarrollado una sofisticada solución de detección de temperatura sin contacto, para lugares de gran concentración de personas o accesos masivos, que se ha convertido en una herramienta altamente eficaz y que añade la posibilidad de controlar la tan necesitada distancia de seguridad.

Se basa en una tecnología que ayuda a detectar de forma inmediata los síntomas febriles, gracias a una cámara termográfica que actúa sin contacto y sobre varias personas de forma simultánea, lo cual reduce la baja eficiencia de los termómetros y las pistolas de detección infrarroja, eliminando el riesgo para las personas que lo manipulan. Además, es importante señalar que la solución realiza un registro automático de las temperaturas anómalas y la ausencia de mascarillas, entre las personas que quieren acceder a una determinada zona.

Estas cámaras de control facial miden la temperatura con un margen de error de +-0.3º y suelen tener un rango de lectura de entre 2 a 6 metros. Su actuación puede llegar a 180 personas por minuto para la solución certificada y 360 personas para la denominada multipunto.

Así mismo, se puede añadir a la solución herramientas de análisis de la información de las personas que acceden al control, pudiendo ofrecer datos estadísticos importantes. E incluso se puede añadir el procesamiento de imágenes por medio de inteligencia artificial, analítica de datos en tiempo real, todo ello para ayudar a la toma de decisiones y conseguir una perfecta integración con los sistemas que se tengan en las instalaciones.


P
or último, también se pueden conectar de forma automática alarmas sonoras mediante altavoces e incluso analizar la distancia entre las personas, para que se evite pasar la distancia de seguridad que en estos momentos se debe mantener.

Para más información: https://marketing.global.fujitsu.com/covid-19



Atos y Siemens mejoran la fabricación de fármacos con Process Digital Twin



 Atos, líder global en transformación digital, y Siemens, líder mundial en ingeniería, han iniciado un piloto en la industria farmacéutica para probar un innovador "Process Digital Twin" que permitirá optimizar la producción. El sistema utiliza tecnologías de IoT, IA y Analítica Avanzada para mejorar la eficiencia y flexibilidad en la fabricación de productos farmacéuticos.
Esta abre nuevas oportunidades, como el desarrollo de un proceso sostenible, reduciendo el tiempo total de experimentación y el desperdicio, asegurando una calidad constante y pasando a nuevos modelos de "calidad por diseño" para obtener el producto correcto a la primera. La solución también ofrece medidas optimizadas para la calidad y la fiabilidad del proceso.
La producción y el lanzamiento de productos farmacéuticos son procesos complejos y largos. Para hacer frente a estos retos, uno de los socios farmacéuticos globales de Atos y Siemens ha decidido desarrollar una solución innovadora, a través de una inversión conjunta y con la colaboración empresarial de la alianza estratégica global de Atos-Siemens. El "Process Digital Twin" es una réplica virtual completa de un paso específico del proceso de fabricación, conectado con sensores de IoT instalados en la planta real.
El sistema genera volúmenes de datos complejos y ofrece una visión instantánea de todos los detalles de las operaciones. Al emparejar las representaciones virtuales y físicas del proceso, y al utilizar modelos predictivos y análisis en tiempo real, Atos y Siemens están ayudando a la industria farmacéutica a reinventar elementos clave del entorno de fabricación.
"Estamos encantados de llevar las tecnologías digitales al corazón de la industria farmacéutica mundial, ayudándola a afrontar los múltiples retos de salud de hoy y de mañana", dice Paul Albada Jelgersma, SVP, Jefe Global de los servicios del Codex para la IO y Siemens MindSphere en Atos. "Con el Process Digital Twin desarrollado por Atos y Siemens, se crea una sólida huella digital de los productos farmacéuticos a lo largo del ciclo de desarrollo del proceso, desde la fase de diseño, hasta la producción".
"La digitalización en cada punto de la cadena de valor ayudará a la industria farmacéutica a llevar los productos farmacéuticos del laboratorio al paciente más rápidamente", dice Rebecca Vangenechten, directora de la Industria Farmacéutica de Siemens. "Una iniciativa desafiante en la que los socios hemos creado la base para el desarrollo de futuros procesos de fabricación, basados en la ciencia, la tecnología y la innovación".
Atos proporciona su experiencia en infraestructura de TI, consultoría, integración y ciencia de los datos, especialmente a partir de la experiencia de Codex en soluciones y servicios de IA e IoT, mientras que Siemens proporciona su experiencia de Empresa Digital en sistemas de IoT para Farma, especialmente con Simatic Sipat para el control de calidad en tiempo real y StarCCM+ & HEEDS para el modelado y la simulación de procesos.
La naturaleza de la solución Digital Twin preintegrada de Atos y Siemens permite que se despliegue en procesos de producción de cualquier escala o complejidad. Ajustando los bloques de construcción tecnológicos, Atos y Siemens pueden replicar el caso de uso de Digital Twin a cada nuevo cliente - dentro de las industrias farmacéuticas, químicas, de fabricación de procesos y otros mercados - de forma más eficiente.


19 May 2020

Takeda tiene el potencial de lanzar 12 nuevas opciones terapéuticas para 2024




Takeda tiene el potencial de aportar para los pacientes hasta 12 nuevas opciones terapéuticas antes de 2024. Esta cifra es el resultado del fuerte compromiso de la compañía con la investigación. En los últimos cinco años, Takeda ha triplicado su inversión en I+D, alcanzando los 4.236 millones de euros anuales, con un aumento del 33,7% en el último año a nivel mundial1. En España, la compañía tiene en marcha alrededor de 100 ensayos clínicos en los que participan aproximadamente 1.500 pacientes, muchos con enfermedades raras o minoritarias. Además, en el contexto de la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, la compañía lidera junto a los mayores líderes mundiales en la producción de plasma una investigación para acelerar el desarrollo de una globulina hiperinmune.



“El compromiso de Takeda con los pacientes es la razón de ser de nuestro esfuerzo en investigación”, señala Stefanie Granado, directora general de Takeda Iberia. “Nuestra misión es dar soluciones innovadoras a las necesidades urgentes y no cubiertas de los pacientes. Así, por ejemplo, lideramos a nivel global la investigación en enfermedades raras, y hemos facilitado a los profesionales sanitarios en algunas patologías la única opción terapéutica disponible para sus pacientes”, añade Stefanie Granado.



La apuesta de Takeda por la investigación se encuentra diversificada en distintas estrategias terapéuticas. Así, el 70% de las investigaciones que lleva a cabo están centradas en el desarrollo de medicamentos biológicos, terapia génica y celular, investigación en microbioma, péptidos y oligonucleótidos. El 30% restante está dedicado al desarrollo de pequeñas moléculas. Además, de los 40 productos en pipeline clínica que tiene la compañía, el 50% responden a la categoría de medicamentos huérfanos. 



Los esfuerzos en investigación y desarrollo de la compañía se centran en cuatro áreas clave: oncología, enfermedades raras, gastroenterología y neurociencia. No obstante, Takeda también investiga en terapias derivadas del plasma y vacunas. En este sentido, la compañía cuenta con 3 grandes centros de investigación a nivel mundial y con un equipo formado por más de 4.500 personas dedicadas a la investigación.



El esfuerzo de Takeda en la investigación en Coronavirus



Takeda ha unido esfuerzos, junto a otros líderes mundiales en la producción de plasma, y está investigando en el desarrollo de una globulina hiperinmune para el tratamiento de la COVID-19. Este ensayo clínico supone la mayor colaboración de los productores de plasma y ha dado lugar a la formación de la CoVIg-19 Plasma Alliance. Una coalición formada por las compañías con más experiencia en este campo.



Las globulinas hiperinmunes son tratamientos derivados del plasma, que previamente se ha demostrado que son eficaces para tratar infecciones respiratorias virales agudas graves. Las globulinas hiperinmunes actúan concentrando los anticuerpos específicos contra el virus patógeno, que están presentes en el plasma obtenido de pacientes que se han recuperado de la enfermedad o de donantes vacunados en el futuro. Al transferir los anticuerpos a un nuevo paciente, esto puede ayudar al sistema inmunológico de esa persona a responder a la infección y aumentar sus posibilidades de recuperación.



Takeda está evaluando también otras opciones terapéuticas de su pipeline para coronavirus.

 

El innovador trabajo sobre el Síndrome de Rett recibe el Brain Prize 2020 de la Fundación Lundbeck



Al nacer, una niña con síndrome de Rett se parece a los demás bebés sanos. Durante sus primeros años, se desarrolla como debería, gana peso y no muestra signos de que sus genes estén ocultando una enfermedad rara. Sin embargo, cuando alcanza la edad de uno o dos años, su desarrollo se detiene. Gradualmente pierde las habilidades que ha adquirido, desarrolla características similares al autismo y comienza a hacer movimientos involuntarios con las manos. Con el tiempo la enfermedad se estabiliza, y puede lentamente empezar a desarrollarse, pero el desarrollo se verá afectado el resto de su vida.

Hoy, gracias a los dos neurocientíficos Huda Zoghbi y Adrian Bird, comprendemos este trastorno neurológico inusual, el síndrome de Rett y, además, su investigación innovadora nos acerca a un tratamiento. Por esto, los dos profesores reciben el premio más prestigioso del mundo para la investigación del cerebro, el Brain Prize de la Fundación Lundbeck, valorado en más de 1,3 millones de euros, que en esta edición de 2020 celebra 10 años de su creación.

Según el Profesor Richard Morris, presidente del Comité de Selección del premio, “se concede el Brain Prize 2020 a la Profesora Huda Zoghbi y a Sir Adrian Bird por su trabajo fundamental y pionero sobre el síndrome de Rett. Su investigación estableció la importancia de la regulación epigenética tanto en el desarrollo del cerebro como en el mantenimiento de la función normal del cerebro adulto. También señala nuevas oportunidades para el tratamiento de este y otros trastornos del neurodesarrollo".

Por su parte, Jan Egebjerg, Director de Investigación de la Fundación Lundbeck, destaca la importancia de este nuevo avance: “El cerebro es increíblemente complejo y, por lo tanto, muchos de sus mecanismos básicos, por ejemplo, cuando se trata de enfermedades, todavía son territorios inexplorados. Las enfermedades del cerebro representan una carga enorme, tanto para el individuo como para la sociedad. Por lo tanto, es vital que impulsemos la investigación del cerebro. Esto significa, sobre todo,  dar más dinero a la investigación, pero también es importante que honremos a los investigadores que a menudo dedican toda su carrera a descubrir nuevos territorios y ofrecer los mayores avances en la investigación del cerebro. Estos son algunos de los objetivos de The Brain Prize”.

Los ganadores de este año

De origen libanés, la Prof. Huda Zoghbi es profesora de genética en el Baylor College of Medicine y el Texas Children's Hospital en Houston. Entre otras cosas, identificó el gen que causa el síndrome de Rett. Su currículum completo se puede consultar aquí.

Sir Adrian Bird es profesor de genética en la Universidad de Edimburgo, donde ha trabajado la mayor parte de su carrera. Se le describe como pionero de la epigenética, y diseñó, entre otras cosas, el primer modelo de ratón del síndrome de Rett. Su trayectoria profesional en detalle está disponible aquí.

El síndrome de Rett

El síndrome de Rett es un trastorno del desarrollo neurológico congénito poco frecuente que afecta principalmente a las niñas, ya que los fetos masculinos generalmente mueren durante el embarazo. En los raros casos en que los niños sobreviven, generalmente se ven afectados más gravemente por el trastorno que las niñas.

El síndrome de Rett está causado por una mutación en el gen MECP2. El trastorno ocasiona, en diversos grados, discapacidad mental y física.

Sobre el Brain Prize

El Brain Prize es el principal premio de investigación del cerebro del mundo dotado con más de un millón de euros y se otorga anualmente desde el año 2010, como parte del trabajo de la Fundación Lundbeck para apoyar y promover la investigación en ciencias biomédicas. Cada año, la Fundación concede subvenciones de casi medio billón de coronas danesas. Aproximadamente la mitad de esta cantidad se dona a temas relacionados con la salud del cerebro, principal área de interés de la Fundación. Parte de esta dotación económica proviene de los beneficios generados por Lundbeck y de esta forma se reinvierte en la sociedad.





Top 5 US Startups Providing Solutions During Coronavirus Pandemic Hit $433.2 Million in Total Funding



The growing number of startups from all sectors and industries are offering their help and expertise to fight the coronavirus pandemic. According to data gathered by  AksjeBloggen the five leading US startups providing solutions during coronavirus outbreak reached $433.2 million in total funding. With over 40% of that amount or $176.1 million in funding, the US diagnostic service provider Ro ranked as the leading company.
Online Diagnosis and Delivery of Medication

Recent years have witnessed a boom in the global startup funding, with more and more individuals and companies investing funds into innovative business ideas. The 2019 US Startup Outlook revealed that almost 60% of all innovation hubs last year were based in the United States. Analyzed by industry, more than 65% of startups were operating in the technology sector and 16% of them in the healthcare system.

As the leading US startup in these fields, the New York-based healthcare technology company Ro has launched a free digital assessment for COVID-19. The service asks people about their symptoms and, if necessary, connects the user with a doctor for further consultation through a video call.

The San Francisco-based digital health company Nurx ranked as the second highest-funded startup providing solutions during the pandemic, revealed the Statista and Crunchbase data. The company acquired a total of $93.4 million in funding over six rounds, and their latest funding was raised in August 2019 from a Series C round.

Along with two other US startups from the healthcare services segment, EverlyWell and Carbon Health, Nurx planned to offer at-home test kits for COVID-19 through mail order in the United States.

The Crunchbase data revealed Carbon Health, as the third startup on this list, had raised a total of $72.5 million in funding over six rounds. Their latest funding was allocated on May 11th from a Series B round when Data Collective DCVC invested another $28 million in the company.

With $50 million in total fundraising, the EverlyWell ranked as the fourth highest-funded startup providing solutions to fight the coronavirus. The Austin-based company is specialized in developing do-it-yourself kits for a broad range of at-home regulatory-compliant diagnostic tests including food sensitivity, fertility, hormones, STDs, thyroid, and metabolism among the others, allowing users to perform tests at home and receive physician-reviewed results and insights on their mobile devices.


The AI-based Solutions for Fighting the Virus

As the fifth highest-funded company on this list, and the only artificial intelligence startup, the San Francisco-based Metabiota acquired a total of $41.2 million in funding over four rounds. As a pioneer in comprehensive risk analytics that improves the world’s resilience to epidemics, the company is specialized in delivering actionable, data-driven insights that help governments manage and mitigate infectious diseases.

In February, Metabiota created a near-term forecasting model of the coronavirus naming China, Japan, Italy, Iran, South Korea, Thailand, the United States, Taiwan, Australia, and the Philippines as countries at-risk.

Quirónsalud Marbella en un estudio farmacológico nacional para determinar la eficacia de los medicamentos usados ante el Covid-19









El hospital Hospital Quirónsalud Marbella participa en un proyecto de investigación de carácter nacional liderado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) en el que los farmacéuticos especialistas trabajan en estrecha colaboración para tratar de determinar cuáles son los medicamentos que están siendo más eficaces en la lucha contra el coronavirus. Para ello, los farmacéuticos hospitalarios han creado una base de datos en el la que se registran los fármacos que se han suministrado a pacientes ingresados con diagnóstico de infección por coronavirus SARS-CoV2. Este archivo compartido refleja también datos biométricos del paciente y señala las fases y posologías en las que se ha suministrado cada medicamento.

“El objetivo final es conocer la efectividad de la farmacoterapia empleada en el tratamiento de los casos de infección por coronavirus que han requerido ingreso hospitalario en nuestro país, determinando qué fármacos han sido más eficaces y en qué situaciones o tipo de pacientes se han usado. No sólo recogemos el nombre del medicamento sino que se aportan datos complementarios relativos al perfil del paciente y al contexto médico en el que se indicó el fármaco”. ”También se realiza un seguimiento del paciente al alta comprobando si precisa reingreso por empeoramiento de síntomas o ha fallecido”, explica la responsable del Servicio de Farmacia del Hospital Quirónsalud Marbella, Olivia Urquizar Rodríguez.

Ciento setenta y cuatro hospitales de toda España participan, de momento, en esta investigación de gran  importancia para los profesionales médicos que se enfrentan cada día a la enfermedad. “Los medicamentos con los que trabajamos para frenar el avance del virus” -  señala Urquizar  - “han sido usados tradicionalmente para tratar otras enfermedades como la malaria, el sida y distintas enfermedades reumatológicas”.

Hasta la fecha la colaboración de las distintas entidades sanitarias (públicas y privadas) ha logrado recabar la información de 2.000 pacientes atendidos en diferentes comunidades autónomas. Una cifra que aumenta cada día por lo que se se incrementa la capacidad de análisis de los especialistas gracias a esta radiografía global.

El Hospital Quirónsalud Marbella pondrá a disposición de la comunidad científica los datos recogidos en el centro marbellí hasta que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) determine que la recogida y análisis de la información compilada es suficiente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud