Traductor

20 May 2020

El Dr. Sánchez Yagüe, de Vithas Xanit, participa en la elaboración de las guías de reinicio de actividad en servicios de digestivo a nivel nacional


            


Poco a poco, los hospitales vuelven a recuperar su actividad. Pero para esa vuelta a lo que se conoce ya como “nueva normalidad” es necesario modificar la forma de trabajar que se tenía hasta ahora. Los hospitales se adaptan a los nuevos protocolos del Ministerio de Sanidad y a las recomendaciones de las diferentes sociedades científicas para proteger, no solo a los pacientes, sino también a sus profesionales.  Con esta finalidad se ha realizado la guía de “Restablecimiento de la actividad en los servicios de Digestivo. Recomendaciones de la AEEH, AEG, GETECCU y SEPD”, una guía nacional en la que participa el Dr. Andrés Sánchez Yagüe, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del hospital Vithas Xanit Internacional junto con destacados gastroenterólogos  y hepátologos de las 4 sociedades más importantes en digestivo: la Sociedad Española de Patología Digestiva, la Asociación Española por el Estudio del Hígado, el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa y la Asociación Española de Gastroenterología.
“Todos los miembros del comité ejecutivo de la Sociedad Española de Patología Digestiva hemos trabajado desde el inicio de esta crisis en crear protocolos para la adaptación de las unidades de aparato digestivo; en un principio para limitar la actividad a la estrictamente necesaria y posteriormente para normalizar progresivamente la actividad, pero siempre priorizando la seguridad de pacientes y profesionales”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. “Aunque la guía es solo para profesionales y se ha publicado en la Revista Española de Enfermedades Digestiva, desde la Fundación Española de Aparato Digestivo se ha creado una infografía para Pacientes que resume las recomendaciones de la misma y que puede encontrarse en este link  


Durante la pandemia el servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional ha adoptado las medidas apropiadas para proteger a los pacientes, proporcionando mascarillas y material de protección y limitando las indicaciones a aquellas urgentes y no demorables durante el momento de crisis y abriendo progresivamente las indicaciones durante el proceso de normalización.

Ahora, durante el proceso de desescalada, tal como ha establecido el Ministerio de Sanidad, se han establecido dos circuitos diferenciados en el hospital: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los pacientes que acuden al hospital por el resto de patologías. Este doble circuito se aplica no sólo en el servicio de digestivo sino también en todas las áreas de actividad hospitalaria, como urgencias, consultas externas, quirófanos, plantas de hospitalización, salas de espera o admisiones.

“En Vithas Xanit hemos implementado a lo largo de todo este periodo de pandemia unas medidas de seguridad, no sólo para nuestros pacientes sino también para nuestros profesionales, dotando a nuestros trabajadores de equipos de protección individual; incrementando la limpieza y desinfección de todas las zonas de nuestro hospital; aumentando el número de dispensadores de gel hidroalcohólico; reorganizando las consultas para cumplir con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad; etc. “Además se le están realizando test a todos nuestros profesionales”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. “Sin duda, nuestro hospital es un hospital seguro y quiero animar a todos nuestros pacientes a que vengan a las consultas y no demoren el cuidado de su salud”, añade.

El Dr. Sánchez Yagüe ha publicado, además de la guía de “Restablecimiento de la actividad en los servicios de Digestivo. Recomendaciones de la AEEH, AEG, GETECCU y SEPD”, varios documentos sobre modificación de la actividad en las unidades de Endoscopia durante la pandemia y ha participado en webinarios destinados a toda España y Sudamérica.

New Abacus video assessments to support disabled bathers recommended by Occupational Therapists



 

Video client assessments from Abacus Specialist Bathroom Solutions are proven successful so that Occupational Therapists can support disabled bathers without the need for home visits.


Part of the Gainsborough Healthcare Group, Abacus is an award-winning manufacturer and installer of power-assisted baths and accessible bathrooms. The appropriateness of these solutions is always assessed on an individual basis through the expertise of an Abacus Regional Assessor who works closely with families, carers and Occupational Therapists. To offer peace of mind during the Covid-19 outbreak, Abacus video conferencing is delivering a contactless approach to client assessments so tradition face-to-face visits can be avoided if preferred.

Abacus Assessors are able to broadcast from within their demonstration vehicles which are fitted with a range of bathing solutions. Video calls using a variety of software platforms including Microsoft Teams, Starleaf, Zoom and WhatsApp, allow clients and anyone involved with their care, to be involved with the assessment process whilst avoiding travel or physical contact. Inbound calls from NHS staff using AccurX are also possible.

These calls are efficient and can result in faster positive outcomes as Zoe Cocksedge, Independent Occupational Therapist explains: “Our Zoom video call was useful in that it helped fine-tune requirements for the client. The family were involved as well and the physiotherapist so we could discuss the types of baths available and which one would be the most suitable. We were also able, with the Abacus Assessor’s extensive knowledge, to look at postural management systems as the client has specific needs – these were uploaded during the call.”

Abacus sets up each video meeting as an appointment with a specific date and time which is agreed by all – attendees just simply join. In addition to understanding how a client 'presents', video technology allows the Abacus Assessor and OT to see the intended bath location and review its suitability. Every other aspect of the assessment process using video is the same as a traditional home visit with Abacus using its established clinical checklist.

Zoe adds: “Although we originally thought it would be a good idea to just have a demonstration of the Gemini online, having good information on your website also meant the family had a look beforehand and then were able to ask a lot of questions post the demonstration. They are keen to go ahead and order a Gemini 2000 bath following the Zoom meeting.”

Once assessment, approval and delivery are organised, Abacus continues with its adapted services by installing baths following its new 'Protection Promise'. Its specialist fitters are equipped with PPE and follow strict disinfecting and social distancing protocols. Ultimately this means disabled bathers and carers can continue to benefit from accessible bathing in the community, reduce the risk of injuries and alleviate pressure on the NHS. 

Peter Eckhardt, CEO, Gainsborough Healthcare Group, concludes: "Abacus continues to be an adaptable brand focused on meeting the changing needs of our customers. Video assessments are our latest service which, I'm delighted to say, are making a difference and helping bathers in difficult situations. Add to this the efficient access it provides Occupational Therapists, we believe video assessments will become commonplace in the future. Of course, we will still provide home visits if preferred, however this new technology-based option gives greater choice and flexibility to everyone."

Se estima que la enuresis afecta en España a medio millón de niños.




La web www.mojarlacama.es se ha actualizado para dar respuesta a las necesidades, dudas y preocupaciones de los niños que mojan la cama, sus familias y educadores.

La búsqueda en Internet del término “enuresis” arroja más de 3 millones de resultados, lo que nos indica que un alto porcentaje de padres utiliza la red como vía para buscar información sobre el problema. Esta página web www.mojarlacama.es, tiene vocación de dar respuestas, desde un punto de vista científico, contribuyendo a esclarecer las principales cuestiones que surgen en torno a la enuresis.

Expertos en la materia proporcionan información detallada acerca de la patología: qué es la enuresis, por qué un niño puede mojar la cama, tipos de enuresis, factores hereditarios, opciones terapéuticas, consecuencias emocionales para el paciente. Además, proporciona herramientas para el mejor control miccional, lo que les permitirá participar de forma activa en el control y solución de un problema que es percibido por ellos, sobre todo a partir de cierta edad, como un acontecimiento traumático en sus vidas.



La enuresis monosintomática primaria, la más común, se define como la pérdida de orina durante el sueño, de manera reiterada, en niños mayores de 5 años, edad en la que deberían, fisiológicamente, controlar sus esfínteres y dejar de mojar la cama por las noches.

Se trata de una enfermedad, así la reconocen las principales guías de clasificación de enfermedades de la OMS y sociedades y organismos especializados en los problemas nefrourológicos, que “afecta al 16% de los niños de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad” (1) según  datos de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), lo que en España se traduce en aproximadamente medio millón de niños.



La falta de información ha convertido la enuresis en un tema tabú, que no se aborda con el pediatra, especialista u otro profesional sanitario de manera natural y cómoda.



Los expertos han detectado que, muy frecuentemente, se relativiza el problema, por lo que es necesario concienciar tanto a familias como a profesionales que lo tratan. Como resultado de esta baja concienciación, la enuresis es una patología altamente infra diagnosticada e infra tratada, con un elevado número de niños que padecen las consecuencias de no tratarse tempranamente.



Diagnosticar correctamente ayuda, no solo a detectar la enuresis, sino a descartar otras posibles anomalías, como hipertrofias de la musculatura vesical, diabetes, problemas obstructivos, mal funcionamiento de la vejiga, hiperactividad vesical, etc.





Con frecuencia las familias no tienen en cuenta los factores emocionales de la enuresis, que pueden desembocar en una baja autoestima, bajo rendimiento escolar y social, dificultad para las actividades diarias o rechazo a actividades propias de la edad como campamentos o colonias, entre otras. Son niños que suelen tener pesadillas y sufrir ansiedad, que crean un perfil de niños introvertidos y con tendencias depresivas.



A pesar de las cifras tan elevadas de incidencia, llama la atención la gran cantidad de niños que no son evaluados y tratados en algún momento por un médico, pudiendo llegar el problema a la adolescencia o la edad adulta


www.mojarlacama.com cuenta con el patrocinio de Laboratorios Ferring.

El picoteo y el sedentarismo asociados al teletrabajo favorecen el desarrollo de la obesidad






 España ha iniciado ya el proceso de desescalada tras la pandemia de COVID-19. A pesar de la disparidad de fases entre regiones, el teletrabajo continúa siendo la opción preferente en todas, al menos hasta llegar a la fase 3, lo que ocurrirá a mediados de junio en las zonas que avanzan más rápidamente hacia la nueva normalidad. “Uno de los problemas que puede tener trabajar desde casa es caer en el picoteo y hacerlo de forma frecuente se traduce en transgresiones dietéticas que tendrán consecuencias indeseables”, advierte la Dra. Emilia Cancer, miembro del Comité Gestor del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). “Además, para muchas personas, teletrabajar supone una reducción de la actividad física global, ya que el ejercicio que se realiza durante el desplazamiento hacia el trabajo desaparece”, añade.



Desde la SEEN advierten de que picar entre horas y el sedentarismo favorecen el desarrollo de obesidad y numerosos problemas de salud asociados a esta enfermedad crónica: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia (aumento de colesterol y/o de triglicéridos en sangre), aumento del ácido úrico, artrosis y apnea obstructiva del sueño, entre otros.



“Seguir una alimentación saludable basada en la dieta mediterránea con 4-5 comidas al día, acompañada de ejercicio físico regular y un descanso nocturno reparador, permitirá mantener un adecuado rendimiento y una buena concentración en el trabajo”, afirma la Dra. Emilia Cancer.



La especialista recomienda prevenir malos hábitos en la alimentación empezando con una planificación semanal de menús: “La organización permitirá reducir el picoteo descontrolado entre horas. Además, no cocinaremos más comida de la que necesitamos y, con ello, gastaremos menos. Lo mejor es hacer tres comidas principales: desayuno, comida y cena. Y, cuando entre dos comidas vayan a pasar más de 4-5 horas, tomar un tentempié, pero también planificado para reducir, principalmente, el consumo de grasas saturadas, azúcares refinados y sal”.



A su vez, programar un horario para hacer ejercicio puede ayudar a evitar la ingesta por aburrimiento. Según la Dra. Emilia Cancer: “Aunque teletrabajemos, no debemos olvidar dedicar un tiempo del día a la práctica de ejercicio físico. Al igual que con la alimentación, lo ideal es planificar la actividad física y será más fácil cumplirla si establecemos desde el principio un horario”.



La cesta de la compra

Para evitar tener en casa más alimentos de los necesarios y poco saludables, la endocrinóloga aconseja reducir los procesados y eliminar los ultraprocesados de la cesta de la compra: “Es recomendable ir a comprar después de comer, ya que, si vamos con hambre, seguro que escogemos más cantidad de alimentos y, además, innecesarios. Debemos llevar siempre una lista de lo que necesitamos y el dinero justo. Si vamos a un hipermercado, no debemos pasar por los pasillos que más nos tienten (bollería, pastelería, charcutería, alimentos precocinados, congelados tipo pizza o alimentos preparados y listos para freír)”.



Asimismo, la Dra. Emilia Cancer sugiere leer el etiquetado nutricional de los productos que compramos: “Esto es muy importante para poder elegir los alimentos que contengan menos grasas, menor contenido de ácidos grasos saturados y los que no contengan grasas parcialmente hidrogenadas o grasas trans, así como para conocer el valor energético y las cantidades no solo de grasas, sino de hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal que contienen”.



Al igual que cuando se come fuera de casa, tomar como referencia la dieta mediterránea es una apuesta segura para seguir unos hábitos de alimentación saludables: alimentos de origen vegetal, frutas, verduras, legumbres, frutos secos, harinas integrales de cereales, lácteos (desnatados para los adultos), mejor pescado que carne (y dentro de las carnes, mejor las que tienen menos grasa) y aceite de oliva como principal fuente de grasa.



Para los tentempiés entre horas, la endocrinóloga propone consumir preferiblemente alimentos frescos de color vivo: “Las verduras como el tomate, las zanahorias, el apio o el pepino tienen propiedades nutricionales excelentes y pueden comerse en cantidades elevadas sin aportar muchas calorías. Una pieza o ración de fruta fresca de temporada (fresas, frutas del bosque, piña, melón, sandía, etc.) aporta vitaminas, minerales, antioxidantes, agua, fibra, pocos azúcares y pocas calorías. Los encurtidos, sobre todo pepinillos y cebolletas, son otra buena alternativa para quitar el hambre entre horas por su bajo aporte calórico. Incluso las aceitunas que, aunque tienen un aporte calórico más elevado, aportan grasas saludables. Los frutos secos (nueces, almendras, avellanas, pistachos, etc.) son una opción a tener en cuenta en algunas ocasiones por sus propiedades saludables, pero siempre mejor crudos y en pequeñas cantidades porque su valor calórico es elevado. Otra elección puede ser el yogur, preferiblemente desnatado”.



Por último, respecto a las bebidas, la especialista de la SEEN recuerda que “lo mejor es tomar agua”, pero que, en el caso de querer tomar alguna otra, “hay que evitar las que tengan azúcares, como los refrescos o zumos envasados, y optar por bebidas light e infusiones”.


El canal YouTube del Consejo General de Farmacéuticos supera los 100.000 suscriptores


 




El canal YouTube del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos acaba de superar la cifra redonda de los 100.000 suscriptores. Una iniciativa que comenzó en octubre de 2016 y que, en un periodo de cuatro años, se ha convertido en un referente sanitario con más de 18 millones de visualizaciones y registrando una duración media de visionado de los videos superior al 60%.

Las estadísticas que registra el canal Youtube del Consejo General de Farmacéuticos, en continuo crecimiento desde su inicio, reflejan la utilidad, el interés y la gran acogida que han tenido los videoconsejos sanitarios #TuFarmacéuticoInforma. De hecho, se han visionado ya más de medio millón de horas de contenido e información sanitaria por parte de los ciudadanos, los videos han recibido más de 124.000 me gusta, han generado cerca de 5.000 comentarios y han sido compartidos más de 120.000 veces.

Para Jesús Aguilar Santamaría, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, las cifras de éxito del canal youtube #TuFarmacéuticoInforma responden a la necesidad de acceder y de proporcionar información sanitaria de calidad y rigurosa en las redes sociales. “El mejor influencer sobre el medicamento en redes sociales es y debe ser el profesional farmacéutico”, subraya Aguilar.

Así, durante la pandemia, los videoconsejos “Tu Farmacéutico Informa” se han centrado en informar sobre el correcto uso de las mascarillas, en evitar la propagación de bulos sobre la COVID-19 y en promover el uso racional de los medicamentos relacionados con el tratamiento del nuevo coronavirus. Algunos de los videos publicados al respecto son:








El canal YouTube de Consejo General de Colegios Farmacéuticos da cabida también a videos y lista de reproducción formativas derivadas de la celebración de jornadas, seminarios web, cursos y encuentros científicos. Entre ellas, la más reciente ha sido la lista de videos “Infección por coronavirus” dentro del ciclo formativo dedicado al nuevo coronavirus —el SARS-CoV-2— del Plan Nacional de Formación Continuada.



Canales temáticos #TuFarmacéuticoInforma puestos en marcha

La puesta en marcha de este proyecto de educación sanitaria cuenta con la colaboración de Medicina TV, compañía de producción y distribución audiovisual de contenidos de salud y bienestar, en virtud de un convenio suscrito para fomentar la divulgación sanitaria de contenidos a través de medios on line.

Junto a los videoconsejos centrados en el medicamento que cada viernes se elaboran y se publican en el canal youtube del Consejo General de Farmacéuticos, se han ido creando también canales temáticos en áreas específicas como Dermofarmacia, Plantas Medicinales y más recientemente, sobre Ortopedia.

Asimismo, la difusión de los videoconsejos sanitarios Tu Farmacéutico Informa es facilitada al regirse bajo criterios de licencia Creative Commons, en su categoría de Atribución-NoComercial-NoDerivadas (CC BY-NC-ND); lo que permite que los contenidos puedan ser compartidos, insertados y alojados en otras páginas web, tanto institucionales como de Escuelas de Pacientes o de farmacias autorizadas en Internet.



Videoconsejos más populares de #TuFarmacéuticoInforma

La clasificación de los 10 videos más populares y vistos del canal Tu Farmacéutico Informa está liderada por el videoconsejo “Metformina, cuándo y cómo debemos tomarla” con cerca de 2 millones de visualizaciones, 14.000 me gusta, más de 300 comentarios y una duración de visionado de 1:57 segundos, lo que representa el 67% del total del videoconsejo.

El top ten de los videos más videos en el canal youtube es el siguiente:



1.-  Metformina, cuándo y cómo debemos tomarla  > 1,8 millones de visualizaciones

2.-  Sildenafilo, cuándo y cómo debemos tomarlo   > 1,5 millones de visualizaciones

3.-  Amoxicilina, cuándo y cómo debemos tomarla >   685.000 visualizaciones

4.-  Ibuprofeno: cuándo y cómo debemos tomarlo  >   657.000 visualizaciones

5.-  Simvastatina, cuándo y cómo debemos tomarla  > 474.000 visualizaciones

6.-  Enalapril, cuándo y cómo debemos tomarlo   > 463.000 visualizaciones

7.-  Omeprazol, cuándo y cómo debemos tomarlo  > 450.000 visualizaciones

8.-  Fluoxetina, cuándo y cómo debemos tomarla > 427.000 visualizaciones

9.-  Maca, cuándo y cómo tomarla > 396.000 visualizaciones

10.- Cúrcuma, cuándo y cómo tomarla > 394.000 visualizaciones

Fujitsu presenta una sofisticada solución de detección de temperatura sin contacto, para lugares de gran afluencia de público


                                                                                                                

 
 La detección de la temperatura es algo fundamental para prevenir la entrada de enfermos con Covid-19 en las empresas y, sobre todo, en las áreas de grandes aglomeraciones como aeropuertos, estaciones de tren, centros comerciales, culturales, deportivos, justicia y por supuesto hospitales y centros de salud, entre otros. La OMS (Organización Mundial de la Salud) especifica que, actualmente, tener una temperatura corporal de entre 37,2º y 37,5º centígrados, es uno de los síntomas de la infección por Covid-19 y, además de recomendar el uso de mascarillas para evitar la propagación y autoprotección de contagio, determina como fundamental establecer medidas de protección de la ciudadanía, para que cualquier persona que presente fiebre pueda ser aislada para evitar contagios.

En este contexto, Fujitsu ha desarrollado una sofisticada solución de detección de temperatura sin contacto, para lugares de gran concentración de personas o accesos masivos, que se ha convertido en una herramienta altamente eficaz y que añade la posibilidad de controlar la tan necesitada distancia de seguridad.

Se basa en una tecnología que ayuda a detectar de forma inmediata los síntomas febriles, gracias a una cámara termográfica que actúa sin contacto y sobre varias personas de forma simultánea, lo cual reduce la baja eficiencia de los termómetros y las pistolas de detección infrarroja, eliminando el riesgo para las personas que lo manipulan. Además, es importante señalar que la solución realiza un registro automático de las temperaturas anómalas y la ausencia de mascarillas, entre las personas que quieren acceder a una determinada zona.

Estas cámaras de control facial miden la temperatura con un margen de error de +-0.3º y suelen tener un rango de lectura de entre 2 a 6 metros. Su actuación puede llegar a 180 personas por minuto para la solución certificada y 360 personas para la denominada multipunto.

Así mismo, se puede añadir a la solución herramientas de análisis de la información de las personas que acceden al control, pudiendo ofrecer datos estadísticos importantes. E incluso se puede añadir el procesamiento de imágenes por medio de inteligencia artificial, analítica de datos en tiempo real, todo ello para ayudar a la toma de decisiones y conseguir una perfecta integración con los sistemas que se tengan en las instalaciones.


P
or último, también se pueden conectar de forma automática alarmas sonoras mediante altavoces e incluso analizar la distancia entre las personas, para que se evite pasar la distancia de seguridad que en estos momentos se debe mantener.

Para más información: https://marketing.global.fujitsu.com/covid-19



Atos y Siemens mejoran la fabricación de fármacos con Process Digital Twin



 Atos, líder global en transformación digital, y Siemens, líder mundial en ingeniería, han iniciado un piloto en la industria farmacéutica para probar un innovador "Process Digital Twin" que permitirá optimizar la producción. El sistema utiliza tecnologías de IoT, IA y Analítica Avanzada para mejorar la eficiencia y flexibilidad en la fabricación de productos farmacéuticos.
Esta abre nuevas oportunidades, como el desarrollo de un proceso sostenible, reduciendo el tiempo total de experimentación y el desperdicio, asegurando una calidad constante y pasando a nuevos modelos de "calidad por diseño" para obtener el producto correcto a la primera. La solución también ofrece medidas optimizadas para la calidad y la fiabilidad del proceso.
La producción y el lanzamiento de productos farmacéuticos son procesos complejos y largos. Para hacer frente a estos retos, uno de los socios farmacéuticos globales de Atos y Siemens ha decidido desarrollar una solución innovadora, a través de una inversión conjunta y con la colaboración empresarial de la alianza estratégica global de Atos-Siemens. El "Process Digital Twin" es una réplica virtual completa de un paso específico del proceso de fabricación, conectado con sensores de IoT instalados en la planta real.
El sistema genera volúmenes de datos complejos y ofrece una visión instantánea de todos los detalles de las operaciones. Al emparejar las representaciones virtuales y físicas del proceso, y al utilizar modelos predictivos y análisis en tiempo real, Atos y Siemens están ayudando a la industria farmacéutica a reinventar elementos clave del entorno de fabricación.
"Estamos encantados de llevar las tecnologías digitales al corazón de la industria farmacéutica mundial, ayudándola a afrontar los múltiples retos de salud de hoy y de mañana", dice Paul Albada Jelgersma, SVP, Jefe Global de los servicios del Codex para la IO y Siemens MindSphere en Atos. "Con el Process Digital Twin desarrollado por Atos y Siemens, se crea una sólida huella digital de los productos farmacéuticos a lo largo del ciclo de desarrollo del proceso, desde la fase de diseño, hasta la producción".
"La digitalización en cada punto de la cadena de valor ayudará a la industria farmacéutica a llevar los productos farmacéuticos del laboratorio al paciente más rápidamente", dice Rebecca Vangenechten, directora de la Industria Farmacéutica de Siemens. "Una iniciativa desafiante en la que los socios hemos creado la base para el desarrollo de futuros procesos de fabricación, basados en la ciencia, la tecnología y la innovación".
Atos proporciona su experiencia en infraestructura de TI, consultoría, integración y ciencia de los datos, especialmente a partir de la experiencia de Codex en soluciones y servicios de IA e IoT, mientras que Siemens proporciona su experiencia de Empresa Digital en sistemas de IoT para Farma, especialmente con Simatic Sipat para el control de calidad en tiempo real y StarCCM+ & HEEDS para el modelado y la simulación de procesos.
La naturaleza de la solución Digital Twin preintegrada de Atos y Siemens permite que se despliegue en procesos de producción de cualquier escala o complejidad. Ajustando los bloques de construcción tecnológicos, Atos y Siemens pueden replicar el caso de uso de Digital Twin a cada nuevo cliente - dentro de las industrias farmacéuticas, químicas, de fabricación de procesos y otros mercados - de forma más eficiente.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud