Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
26 May 2020
Especialistas de Quirónsalud Marbella aconsejan cuidados especiales en el uso de gafas y lentes de contacto
La pandemia mundial por el coronavirus, COVID-19, ha obligado a cambiar nuestros hábitos cotidianos y a extremar las medidas de protección individual. El uso de mascarillas, la higiene periódica de manos y evitar tocarnos la cara son gestos ya rutinarios en nuestro día a día.
El jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Nabil Ragaei, añade además, la importancia de la manipulación correcta de gafas y lentes de contacto para minimizar los riesgos de contagio. “Las mucosas nasales, bucales y oculares son las vías principales de contagio del virus – explica el Ragaei – y en este último caso es especialmente relevante que se extreme la limpieza de aquellos elementos que usamos para mejorar nuestra visión”.
En el caso de usar gafas, el especialista del Hospital Quirónsalud Marbella asegura que “si se sale habitualmente con ellas a la calle, la mejor opción es limpiarlas con alcohol para desinfectarlas totalmente”. Por su parte, para quienes usan lentes de contacto el doctor Ragaei aconseja “lavado de manos siempre antes y después de su manipulación para evitar contaminar las lentes o, por el contrario, contaminarse al tocarlas”.
El oftalmólogo del hospital de Marbella subraya la importancia de evitar tocarnos la cara y especialmente los ojos; “en caso de hacerlo por acto reflejo, el riesgo será menor si hemos mantenido una adecuada higiene en las manos, lavándolas habitualmente con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica”.
Por último, en estos tiempos en los que se pasa en casa mucho más tiempo del habitual, el doctor Nabil Ragaei recomienda mantener una adecuada salud visual y respetar los tiempos de descanso de dispositivos móviles. “Hay que moderar la exposición a las pantallas (móviles, tabletas, ordenadores o televisores…) puesto que provocan reducción del parpadeo, generan fatiga ocular, escozor y sequedad en los ojos”.
Conjuntivitis relacionada con coronavirus y alergias
La organización Mundial de la Salud (OMS) ha cifrado en un 20% los casos de COVID-19 que han tenido entre sus síntomas conjuntivitis. El doctor Nabil Ragaei ha querido llamar a la calma y subrayar que nos encontramos en una época del año en el que la prevalencia de casos de conjuntivitis es especialmente alta por lo que no siempre está asociada a un diagnóstico positivo de coronavirus; “Estamos en un periodo del año, la primavera, muy propensa a que experimentemos molestias oculares, picores y conjuntivitis leves a causa, principalmente, a reacciones alérgicas en mayor o menor intensidad”
El especialista del Hospital Quirónsalud Marbella lanza un mensaje de tranquilidad; “no hay que preocuparse por sentir ciertas molestias estos días. El uso de suero fisiológico frío y las lágrimas artificiales son aconsejables para para calmar las molestias de conjuntivitis vinculada a alergias”. Sin embargo, si esos síntomas vienen acompañados de fiebre o tos seca, el doctor Ragaei aconseja llamar a los teléfonos habilitados por el Ministerio de Sanidad para descartar la posibilidad de un contagio por coronavirus.
Por otra parte, entre los hábitos que hay que mantener estos días en casa el oftalmólogo del hospital marbellí recomienda ingesta abundante de agua y acompañada de una alimentación equilibrada con raciones de fruta y verdura a diario para mantener una buena hidratación ocular que propicie suficiente irrigación para mantener húmeda la membrana mucosa.
25 May 2020
La Fundación Instituto Roche publica un documento sobre Inteligencia Artificial dirigido a la población general
En línea con
su objetivo de divulgar y generar conocimiento sobre la medicina del futuro, la
Fundación Instituto Roche (FIR) ha elaborado el documento “Hablando
sobre Inteligencia Artificial”, segundo de esta colección, que
pretende acercar esta nueva disciplina a la población general.
La
Inteligencia Artificial, tiene como objetivo desarrollar sistemas inteligentes,
capaces de aprender y adaptarse, tomando como referencia la inteligencia
humana, para identificar patrones y tendencias que permitan tomar decisiones
“Para la
Fundación Instituto Roche, contribuir al desarrollo de un sistema sanitario
innovador y sostenible es fundamental y la IA es una herramienta clave con
numerosas aplicaciones en ámbitos diversos como educación, formación, comercio
y, cómo no, salud y biotecnología”, afirma la directora gerente de la Fundación
Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios.
Con este telón
de fondo, la Fundación recuerda los beneficios que se pueden extraer de su
utilización y que todo su potencial se irá demostrando en el futuro, tal como
se recoge en la tercera de las reflexiones virtuales de la iniciativa #FIRmásallá
de la Fundación
Instituto Roche, en la que el subdirector general de Inteligencia Artificial y
Tecnologías Habilitadoras Digitales de la Secretaría de Estado de
Digitalización e Inteligencia Artificial, Fernando Martín, a propósito de la
pandemia por Coronavirus, revisa el papel de la Inteligencia Artificial
en la Salud Pública.
Aplicaciones
de la IA en Salud
Hasta hace
relativamente poco tiempo, había dificultades para el almacenaje y análisis de
grandes cantidades de datos que permitiesen nutrir a los diferentes sistemas de
Inteligencia Artificial y, por tanto, obtener conclusiones de valor. Hoy en
día, el contexto es incomparable y no solo será posible almacenar y procesar
todos los datos disponibles en relación con un individuo y generar información
basada en sus características, sino que conseguirá que las intervenciones
médicas preventivas, diagnósticas y terapéuticas sean más eficaces y seguras.
Una realidad que se traducirá en la implantación de una verdadera Medicina
Personalizada de Precisión.
La
Inteligencia Artificial tiene numerosas aplicaciones: en la práctica clínica,
para la realización de diagnósticos más precisos y la elección de tratamientos
específicos; en la investigación biomédica y traslacional, para la
identificación y desarrollo de nuevos fármacos; y en salud pública, para el
hallazgo y la predicción de riesgos, como ya se está llevando a cabo en algunos
países para el rastreo de contactos de personas infectadas por coronavirus. Sin
embargo, como resalta la directora gerente de la Fundación, “a pesar del gran
desarrollo de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial en Medicina, debemos
ser cautos y recordar que todavía queda mucho para su absoluta implantación en
la clínica de forma generalizada”.

Infografía incluida en el documento ‘Hablando sobre Inteligencia Artificial’. Si quiere descargarlo, pinche aquí.
El dolor osteoarticular y los traumatismos generan casi la mitad de las consultas médicas

Según la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), el dolor osteoarticular y los traumatismos del aparato locomotor generan casi la mitad de las consultas en los centros de salud y hospitales. "Gran parte de los accidentes de niños y ancianos se producen en el hogar, por lo que hay que extremar precauciones en un contexto de relativo confinamiento como el actual, ante el que también ha habido un repunte de lesiones provocadas por la vuelta a una mayor actividad física después de meses de inactividad", advierte el doctor Rafael López Arévalo, jefe del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Málaga.
"Lo más importante en estos momentos es preservar la capacidad de responder a las lesiones traumáticas que ocurren habitualmente, reforzando el servicio para garantizar el acceso a la atención de pacientes lesionados, sobre todo los que requieren intervenciones urgentes y atención crítica avanzada", apunta el doctor, de manera que el servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de Quirónsalud Málaga reinicia su actividad asistencial con todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de pacientes y personal sanitario.
Para ello, este Hospital dispone de procedimientos y circuitos diferenciados en sus distintas áreas, de modo que la atención sea segura. Todos los pacientes que requieran de un tratamiento por parte del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de Quirónsalud Málaga seguirán el nuevo protocolo establecido, fundamental y prioritario para garantizar las medidas de seguridad y protección tanto de pacientes como de personal sanitario del centro hospitalario durante la realización de sus consultas, pruebas o intervenciones quirúrgicas. En este sentido, "tenemos tres tipos de consultas adaptadas a las necesidades del paciente, donde la telesalud va a ser un estándar como plataforma que se mantendrá en nuestro arsenal médico", explica el doctor López Arévalo.
Protocolo actual del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica
"Se realiza una primera consulta telefónica, donde el paciente expone su caso y el especialista le aconsejará e indicará los siguientes pasos. Si el traumatólogo lo ve necesario, se realizará una videoconsulta y/o una cita presencial si el paciente requiere de algún tratamiento físico", detalla. En caso de necesitar una cita presencial, el traumatólogo recuerda que "todo el personal ha sido testado para descartar infección activa del coronavirus, contamos con circuitos e indicaciones de mantenimiento de distancias de seguridad entre los pacientes que asistan a consulta, mascarillas, geles hidroalcohólicos y guantes y además todos los pacientes son citados en un intervalo suficientemente escalonado para que no haya un número elevado de pacientes en la sala de espera".
Cirugía traumatológica y Covid-19
Según el jefe del servicio, si se necesita pasar por quirófano, "la cirugía traumatológica urgente seguirá el circuito limpio. Al paciente fracturado que entra por Urgencias, siempre con mascarilla, se le realiza el test de Covid-19 antes de una posible intervención. Respecto a la cirugía electiva, se ha comenzado la reactivación asistencial con procedimientos que requieren el menor encame posible, a ser posible cirugía mayor ambulatoria. A todos los pacientes intervenidos, se les realizará igualmente una determinación de anticuerpos del coronavirus al hacerse el preoperatorio, que se repetirá a los cuatro días para evitar los falsos negativos".
Todo lo necesario para evitar contagios, siendo además esta una especialidad "que necesita el uso de bisturí eléctrico, motores y sierras que, en caso de positivos, provocaría la difusión en el quirófano de partículas virales, por lo que es fundamental que el paciente esté perfectamente testado".
Así, el servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica y el Hospital Quirónsalud Málaga en su conjunto cuentan con las máximas medidas de seguridad actuales, con los citados circuitos diferenciados, el testeo a todo el personal y pacientes intervenidos, la desinfección de las instalaciones, materiales e indumentaria, el uso en todo momento mascarillas quirúrgicas, FFP2 o similar y de gafas y pantallas protectoras durante las cirugías, expone el doctor Rafael López Arévalo. Además, "hemos estado y estamos en todos los foros mundiales de primer nivel donde se muestran las últimas evidencias científicas en la lucha contra el virus, poniendo en práctica y actualizando todas las medidas preventivas y terapéuticas necesarias".
Por último, el responsable de Traumatología y Cirugía Ortopédica subraya el hecho de que "nunca habíamos vivido una situación como la actual, pero el ser humano tiene capacidad de superar situaciones críticas como la que estamos viviendo, con el esfuerzo de todos y el compromiso ejemplar que están haciendo los ciudadanos, se normalizará todo y volveremos a una situación de bienestar como a la que estamos acostumbrados a disfrutar los malagueños".
23 May 2020
Andalucia reactiva la vacunación a todos los grupos de edad tras la bajada de incidencia por COVID-19
La
Consejería de Salud y Familias recomienda incrementar progresivamente la
actividad en materia de vacunaciones, una vez que se detecta un descenso
significativo en la incidencia de la pandemia por COVID-19 en Andalucía. Para ello,
retoma el calendario de vacunaciones 2020, así como las vacunas en grupos de
riesgo, y propone dos periodos diferenciados.
En concreto, se recomienda que durante el primer periodo
(correspondiente a las Fases I, II y III del desconfinamiento), antes del 30 de
junio de 2020, se recuperen sobre todo las coberturas de aquellas vacunas
consideradas prioritarias con las medidas necesarias, incluyendo la captación
activa de los que tienen vacunaciones pendientes. En el caso de la vacunación
en edad infantil, se insta a retomar todas las dosis incluidas en calendario
vacunal desde los 2 hasta los 15 meses de vida (hexavalente y neumococo,
meningococo C, triple vírica, meningococo ACWY, varicela). En embarazadas, la
vacuna de la tosferina entre las semanas 27 y 28 de gestación. Asimismo, se
procederá a administrar aquellas vacunas recomendadas por sociedades
científicas, preferentemente coincidiendo con las vacunaciones oficiales,
siempre que la carga asistencial de los puntos de vacunación lo permita. Por último,
las dirigidas a personas con especial vulnerabilidad y/o riesgo elevado, las
destinadas a brotes epidémicos y posexposición no demorable y a profesionales
sanitarios se evaluarán de forma individual siguiendo los protocolos de Salud
Pública.
De
igual manera, la Consejería insta a restablecer progresivamente el resto de las vacunaciones sistemáticas incluidas en el
calendario de vacunación que no se han realizado durante el estado de alarma,
con especial atención a la segunda dosis de triple vírica y varicela de los 3
años, la vacunación frente al papilomavirus humano (VPH) de los 12 años
(cohorte de chicas nacidas en 2008) y frente al meningococo ACWY de los 12, 15
y 18 años (personas nacidas en 2002, 2005 o 2008), y la vacunación frente al neumococo
13-valente de las personas de 65 y 66 años (personas nacidas en 1954 o 1955).
Una vez que Andalucía deje atrás la Fase III de
desconfinamiento, previsible a partir del 30 de junio, se recomienda, además de
continuar de forma activa con la administración de las vacunas del calendario
vacunal, aprovechar todas las oportunidades de vacunación y actualizar los
calendarios de personas de cualquier edad. Así, se recomienda la vacunación
Tdpa (tétanos, difteria, tosferina) a los 6 años, la vacunación Td (tétanos,
difteria) a los 14 años y la vacunación de rescate de VPH, triple vírica y
varicela en personas susceptibles siguiendo las indicaciones autorizadas.
El director del Plan de Vacunas de Andalucía, David
Moreno, señala que “desde la publicación el pasado 23 de marzo del Programa de
vacunaciones, durante el estado de alarma COVID-191 las priorizaciones en
materia de vacunaciones se han centrado en unos grupos de población concretos:
lactantes hasta los 15 meses, embarazadas, población de alto riesgo y
situaciones de profilaxis posexposición, incluyendo control de brotes”. “Ante
esta situación, hemos observado una disminución significativa del número de
dosis administradas de entre el 25 y el 60%, tanto en Andalucía como en el
resto de España y demás países”, comenta Moreno, para quien “ahora es
prioritario retomar la actividad vacunal progresivamente para evitar un mayor
riesgo de enfermedades infecciosas prevenibles con
vacunas y de potenciales brotes epidémicos”. Desde la Dirección General de Salud Pública se
insta a recuperar altas tasas de coberturas vacunales como mejor manera de
prevención ante el invierno.
Recomendaciones
A la hora de acudir a la cita, la Consejería de Salud y
Familias recomienda a la población acudir sin acompañante, salvo en caso de los
niños, o bien adultos con limitaciones o discapacitados, que deben acudir
acompañados de un solo adulto. En caso de hermanos que precisen asistir a la
vez, deben hacerlo con otro adulto. En todo caso, se deberá acceder con
mascarilla quirúrgica (salvo menores de 6 años) y mantener la distancia de
seguridad entre personas de al menos 2 metros.
Vacunación de Personas que han
tenido infección por COVID-19
Desde la Dirección General de Salud Pública, se advierte
de que no se conocen contraindicaciones médicas para vacunar a personas que han
superado la COVID-19; no obstante, para minimizar el riesgo de transmisión, se
recomienda posponer la vacunación hasta después de los días de aislamiento
recomendados, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto. Por su parte, los
contactos estrechos de un caso confirmado podrán vacunarse una vez superado el
periodo de cuarentena sin haber desarrollado síntomas.
En algunas situaciones excepcionales, no se demorará la
vacunación, por tener un plazo corto y definido para su administración, ya que
puede perderse la oportunidad de una vacunación en tiempo y reducir su eficacia.
Es el caso, por ejemplo, de la vacunación frente a la tosferina en embarazadas
en la semana 27-28 o la profilaxis posexposición.
22 May 2020
El 66% de las consultas de psicología se deben a síntomas ansioso-depresivos por el Covid-19
Llevamos dos meses confinados en casa debido al estado de alarma por coronavirus, lo que ha provocado que nuestro estilo de vida y nuestras rutinas profesionales, familiares y personales se vean modificadas casi en su totalidad. "Todos estos cambios han exigido y exigen de nosotros grandes esfuerzos de adaptación y, hasta que se consigue, muchos de nosotros presentamos sintomatología diversa, como depresión, estrés o ansiedad", comenta la psicóloga del Hospital Quirónsalud Málaga Carmen Barceló.
Tras este tiempo del Servicio de Terapia y Rehabilitación a través de teleconsulta ofrecido gratuitamente por el mismo equipo, se han tratado 53 pacientes, un 38% de hombres frente a un 62% de mujeres, la mayoría con sintomatología ansiosa depresiva producida por el virus y el confinamiento entre otros.
De hecho, "el mayor número de consultas, el 66%, han sido sobre el confinamiento y sus restricciones, provocando dificultad para conciliar el sueño, incapacidad o dificultad para concentrarse, dificultad adaptativa a la nueva situación, preocupación o incertidumbre por el futuro, Irritabilidad, llanto frecuente sin causa aparente, embotamiento emocional o comportamientos de rasgos obsesivos-compulsivos relacionados con la limpieza y desinfección de viviendas, productos adquiridos y alimentos, entre otros", comenta la psicóloga.
De este 66%, un 8,5% han sido pacientes en duelo. "Esta excepcional circunstancia ha conseguido que los fallecimientos de los seres queridos sean más duros al no poder llevar a cabo los rituales de despedidas estándar, ya que el no poder despedirse de nuestro ser querido dificulta y endurece el duelo", declara.
Los sanitarios que estaban en primera línea de atención a los pacientes Covid han supuesto un 17% de las llamadas. "Todos ellos han manifestado sintomatología de ansiedad moderada o severa y malestar emocional relacionado con miedo a un posible contagio propio y, sobre todo, de sus familiares", relata la especialista. "En la mayoría de los casos han expresado síntomas como irritabilidad, dificultad para desconectar de sus tareas profesionales, dificultad para conciliar y mantener el sueño y sintomatología física relacionada con la ansiedad", especifica.
El 9,5% han sido pacientes y familiares con intensa preocupación por el pronóstico de su familiar enfermo y por el propio contagio y el de los demás familiares. Según Carmen Barceló, "presentaban sintomatología de ansiedad moderada relacionada con el aislamiento y malestar emocional reactivo a la experiencia vivida en ese momento, relacionado con el estrés y la incertidumbre por la enfermedad".
El 7,5% restante pertenece a pacientes oncológicos con ansiedad moderada y siempre relacionada con su propio estado de salud y por la continuidad de sus tratamientos. "De éstos, el 25% han pasado además por la enfermedad del Covid-19".
Sintomatología frecuente
Todos los pacientes que han asistido al Servicio de Terapia y Rehabilitación, independientemente de su origen o su relación con el coronavirus, han presentado reacciones similares ante la incertidumbre, el estrés, la confusión y el sentimiento de vulnerabilidad. "Entre los síntomas más destacados, encontramos hipocondría y sensación de estar enfermo con somatizaciones físicas de la ansiedad, pensamiento anticipatorio, insomnio o dificultad para mantener un sueño reparador, irritabilidad, bajo ánimo y pérdida de la concentración y la motivación, preocupación intensa por los contagios, comportamientos obsesivo-compulsivos relacionados con las conductas de higiene y autocuidado y sentimiento de tristeza ante lo acontecido o sentimiento de duelo por la pérdida del contacto social y por el fallecimiento de algún ser querido", relata la psicóloga.
Servicio de Terapia y Rehabilitación
El Servicio de Terapia y Rehabilitación (Unidad de Psicología y Coaching) del Hospital Quirónsalud Málaga ofrece atención psicológica y emocional telefónica gratuita a los pacientes que están en situación de aislamiento hospitalario o domiciliario, así como a los profesionales sanitarios que están en primera línea.
Este servicio sigue disponible durante todo el tiempo que dure el estado de alarma, con el fin de ayudar a compensar la situación de sobrecarga emocional producida por el Covid-19. La atención telefónica es totalmente gratuita y está disponible de 10:00 a 20:00 horas. Es necesario contactar previamente con el profesional vía WhatsApp o correo electrónico para acordar la hora de la cita.
A continuación, se recuerdan los datos de contacto de las profesionales que realizan dicho servicio:
Carmen Barceló: psicóloga sanitaria especializada en psico-oncología y cuidados paliativos. Teléfono de contacto: 676 78 88 25
Gloria García: terapeuta-coach. Teléfono de contacto: 672 22 03 20
Silvia Medina: neuropsicóloga. Contacto: smedina.mlg@quironsalud.es
Tras la COVID-19 aumentarán los casos de ansiedad, depresión, trastornos de pánico y fobias
“Después de la actual situación es previsible
que nos enfrentemos a un incremento de enfermedades mentales, concretamente a
mayor frecuencia de ansiedad y depresión en los próximos meses y, por supuesto,
a fobias, especialmente agorafobia -miedo a los espacios abiertos-, algo que ya
es muy frecuente en consulta y se debe abordar rápidamente. Estas fobias suelen
estar acompañadas de ansiedad o pánico”. Así lo ha expresado el Dr. Luis Gutiérrez Rojas, Psiquiatra del
Hospital Universitario San Cecilio de Granada, durante su
participación en el webinar de Lundbeck
Academy “Salud Mental: abordaje desde Primaria y Mindfulness”, en el que
han participado alrededor de 600
profesionales de atención primaria.
El
psiquiatra considera necesario distinguir
entre la ansiedad normal, producida por una situación estresante como la que
estamos viviendo, que cumple una función adaptativa y puede llegar a mejorar el
rendimiento, de los cuadros de ansiedad
generalizada y de los trastornos de pánico. Así ha matizado que el
trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por ser diario y duradero,
incapacitante, con somatización, que produce una preocupación constante y una
sensación de no sentirse nunca a gusto. Y en los trastornos por ataques de
pánico, por su parte, prevalecen pensamientos constantes de amenaza, de muerte inminente,
de contagio..., que conllevan desvanecimiento, palpitaciones, mareos, vértigos,
un cuadro intenso pero no duradero.
Según
diversos estudios, la prevalencia anual
del trastorno de ansiedad generalizada es del 3% y la prevalencia-vida del
4-8%,
mientras que los trastornos de pánico
presentan una prevalencia anual del 1%
y del 1,2-1,6% a lo largo de la vida. La prevalencia-vida en el caso
de la agorafobia es del 0,62%[3].
La depresión, por su parte, tiene
una prevalencia-vida del 10,6% y una
prevalencia anual del 4%.
Ahora que
afrontamos las fases de desescalada, cree
que es el momento de prevenir y animar a las personas a ir regresando a la
normalidad, saliendo poco a poco, a sociabilizar. “Si el miedo a salir nos paraliza o genera ansiedad, se debe consultar
al médico de atención primaria. No se debe quitar importancia a estas
situaciones, porque debemos recordar que la ansiedad es la puerta de entrada a
la depresión, y si no actuamos y prevenimos, estas personas pueden padecer
depresión en poco tiempo siendo entonces un problema mayor”, ha advertido
el psiquiatra del Hospital San Cecilio de Granada. Además, ha puntualizado que
el 60% de los casos de depresión cursan
con síntomas de ansiedad.
Se ha
referido también a la salud mental
infanto-juvenil, ya que los niños y adolescentes son un grupo especialmente
vulnerable a desarrollar miedos y fobias.
Por eso, los padres y familias
deben animarles a salir y transmitir la vuelta a la normalidad de manera
sencilla y positiva. “Si como padres
tenemos fobias y ansiedad, tendremos niños y adolescentes fóbicos y ansiosos y
esto les generará trastornos de salud mental importantes”, ha aclarado.
Por último,
ha querido poner el acento en todas las personas
con trastorno mental grave como psicosis o trastorno bipolar, a las que la
situación provocada por la COVID-19 ha afectado de manera especial, porque, en
su opinión, “han sufrido
descompensaciones durante la época de confinamiento”.
Eficacia del Mindfulness sobre el
estrés, ansiedad y depresión
Mindfulness
es una técnica psicológica que se
considera de las más efectivas para la prevención
y el tratamiento del estrés en general y también de la ansiedad y depresión. “Existen metaanálisis -la máxima evidencia
científica- sobre su eficacia en estos tres trastornos”, ha explicado el Dr. Javier García Campayo, Psiquiatra del
Hospital Universitario Miguel Servet y Director del Master de Mindfulness de la
Universidad de Zaragoza.
“La pandemia y el aislamiento suponen un gran
estrés para la población que, en algunas personas, desembocan en ansiedad y
depresión. La práctica de Mindfulness (5-10 minutos al día) puede ser
suficiente para prevenir el estrés y las enfermedades asociadas y para aumentar
el bienestar psicológico de las personas, incluso cuando son sometidas a situaciones
adversas como esta”, ha asegurado el Dr. García Campayo, quien ha afirmado también
que “esta técnica aumentaría así la
resiliencia y disminuiría el riesgo de estrés postraumático, otro de los
cuadros frecuentes, sobre todo en familiares y supervivientes del virus, así
como en sanitarios, por el estrés y el sufrimiento que han presenciado”.
Este
experto en Mindfulness recuerda que los
seres humanos no podemos controlar muchos aspectos externos a nosotros,
como el origen o la resolución rápida de la pandemia, pero siempre podemos ser dueños de nuestra actitud, de nuestra reacción a lo
que ocurre. Como dice Epícteto
"el origen de nuestra felicidad o sufrimiento no es lo que ocurre, sino lo
que pensamos de lo que ocurre".
Por ello,
ha centrado su intervención sobre los conceptos
de aceptación y del sentido de la vida. La aceptación como una actitud activa y efectiva ante el sufrimiento
frente a la resignación y la sobreactuación irracional; el sentido de la vida, como el grado en que un individuo da sentido a
su vida y cree que tiene un propósito general. Un claro sentido de la vida, ha
explicado, se asocia a un mayor
bienestar psicológico, menos trastornos psiquiátricos y mayor resiliencia.
La clave es
nuestro diálogo interno, la charla
que mantenemos continuamente con nosotros mismos, que es el origen del estrés. La mayoría de
nuestros pensamientos no son voluntarios, son patrones aprendidos que aparecen
automáticamente. Se calcula que solo son voluntarios el 20%. Por eso se dice
que la vida es "una interpretación".
“Ante un mismo suceso objetivo, como el
aislamiento producido por la pandemia, unas personas lo viven como un gran
sufrimiento, un aislamiento de seres queridos y la imposibilidad de desarrollar
sus actividades habituales. Sin embargo, otras personas, reconociendo las
limitaciones y cambios que produce el aislamiento, lo viven como una gran
oportunidad para parar, dedicarnos tiempo a nosotros mismos y a la familia,
dedicándonos a actividades que nos gustan y que no teníamos tiempo para hacer
antes”, ha explicado el psiquiatra García Campayo, para también destacar
que esta situación también permite reconectar
con nuestros valores, con lo que es importante en la vida, y llevar una
vida más satisfactoria. El hecho es el mismo pero la interpretación que podemos hacer es muy diferente y tendrá distinto impacto psicológico.
Ideagen Partners with the World Health Organisation to Support Vital Work During Coronavirus
The leading provider of governance, risk
and compliance software products, Ideagen Plc, has announced a partnership with
the World Health Organisation (WHO) to support its vital collaboration and
policy making work with member states and other interested bodies during the coronavirus
pandemic.
The 73rd annual World
Health Assembly took place earlier this week (May 18/19). In normal times there
would be more than 60 items on the agenda for discussion, but this year there
were only two, with the main one, unsurprisingly, being coronavirus and the
global response to it.
The Assembly was due be attended by
delegations from the 194 Member States of the WHO, as well as NGOs,
philanthropic organisations and other interested parties. This year many
delegations were led by Heads of States and the number of people attending was
expected to be around 4,000. Normally this meeting would involve face to face
gatherings and discussions in the Palais de Nation in Geneva, but social
distancing measures required meant that was impossible this year.
Ideagen’s leading document collaboration
and governance software, PleaseReview, provided the WHO with a solution to
their problems. PleaseReview allows for the real-time collaboration on
documents, offers a secure means of capturing comments and provides a full
audit trail of responses, changes and agreements. When each word is poured over
and debated by thousands of people and the outcome of those debates has such
global significance, getting it right is of paramount importance to the WHO.
A spokesperson for the WHO, said: “PleaseReview is working with the World Health Organization in
support of WHO’s COVID-19 outbreak response by providing services to WHO on a
pro bono basis to allow WHO to conduct its first-ever digital World Health
Assembly”.
Adopting PleaseReview meant the WHO could
invite member states to conduct a first review of policy documents, that would
normally be conducted face to face, in a secure, online environment. As well as
ensuring social distancing was maintained, this also saved a huge amount of
time, which is incredibly valuable during this uncertain period.
Ben Dorks, CEO of Ideagen, said: “We are
delighted to support the WHO in their life saving work, especially at such a
crucial period. Everyone at Ideagen has enormous respect for the work being
done by the WHO, both in the fight against coronavirus and in their ongoing
efforts to tackle other global health issues. The scale of the challenge facing
them is enormous and we are extremely proud that we can offer them the use of PleaseReview,
a product that will make that challenge a little easier to handle.”
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

