Traductor

27 May 2020

La AECC alerta de que el COVID-19 está provocando una emergencia en cáncer





 La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 está provocando una situación de emergencia en cáncer. El coronavirus está provocando un impacto económico-laboral, sanitario, psicológico y científico en una población ya de por sí vulnerable. Esta es la alerta que lanza la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a la vista de los primeros datos de demanda de ayudas sociales y del estudio “Malestar psicológico en pacientes de cáncer durante el confinamiento del COVID-19”.



Posibles aplazamientos en los tratamientos, retrasos en las pruebas, consecuencias del confinamiento y la paralización del país para ganar al COVID-19 están provocando una emergencia en cáncer de la que la AECC alerta para estar preparados y hacerle frente. Esta alerta se le ha hecho llegar al Gobierno de España y a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica con el objetivo de que se tenga en cuenta la situación de la vulnerabilidad de esta población, se diseñen medidas ajustadas a sus necesidades y se proteja a las familias con cáncer. Para ello, la AECC se ha puesto a disposición tanto del Gobierno como de la Comisión para ayudar en todo lo necesario para dar respuesta al desafío de las enfermedades oncológicas después del COVID-19.



Durante el desarrollo de la European Week Against Cancer (EWAC), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha hecho este llamamiento y presentado el primer informe que revela que más del 34% de las personas con cáncer ha sufrido ansiedad y depresión durante este confinamiento. Los datos de este estudio muestran las primeras consecuencias de la crisis en la población con cáncer, pero la AECC prevé que, a esta emergencia psicológica, se añada también otra social, científica y sanitaria. Según los datos del Ministerio de Trabajo, el COVID-19 destruyó más 816.000 empleos en sus dos primeros meses en España, este dato sumado al incremento de demandas de ayudas económicas de familias con cáncer a la AECC en lo que va de crisis económica, el doble con respecto al mismo período del año anterior, hacen prever un escenario de emergencia económica y laboral nunca visto hasta el momento. La AECC espera un aumento significativo de paro entre las personas afectadas por cáncer. No obstante, para tener un escenario más ajustado, la AECC va a esperar a la segunda oleada de la EPA para conocer exactamente el porcentaje de población con cáncer en situación de vulnerabilidad social.



En otro orden de cosas, el estudio realizado por el Observatorio del cáncer de la AECC durante el confinamiento a más de 2.000 personas diagnosticadas de cáncer en España ha tenido como objetivo determinar la prevalencia de trastornos psicológicos en estos en pacientes y los factores que influyen en su aparición, así como, en segunda estancia, poder determinar los programas de intervención y soporte más necesarios para ayudar a este grupo de riesgo.



Carmen Yélamos, responsable del Servicio de Atención Psicológica de la AECC, destaca que "el estudio ha querido conocer de cerca cómo es el impacto psicosocial que el virus y el confinamiento están produciendo en las personas con cáncer. Detectar cuáles son sus principales preocupaciones en estos momentos y los niveles de ansiedad y depresión es necesario para poder identificar qué tipo de intervenciones psicológicas y sociales son las más adecuadas para ayudarles a afrontar esta difícil situación por la que están pasando”.



Una de las principales conclusiones que se extrae del estudio es que las personas con cáncer se muestran bastante más preocupadas por la pandemia que la población española en general. Según el estudio, casi el 67% de los pacientes reveló estar muy preocupado por la pandemia, frente al 58,9% de la población general [1]. Entre las preocupaciones más habituales de los pacientes están el riesgo de infección por COVID-19, las posibles complicaciones por la inmunodepresión cuando se encuentran en tratamiento o los problemas en la capacidad sanitaria para prestar una atención adecuada que pudiera interferir con el tratamiento óptimo de su enfermedad.



Para Belén Fernández, responsable del Observatorio del cáncer de la AECC, “la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha generado una emergencia en cáncer que afecta directamente a la población con esta enfermedad. Por ello, la Asociación ha comenzado a analizar cómo va a afectar esta crisis sanitaria a las personas con cáncer a todos los niveles y los primeros datos apuntan al aspecto psicológico, donde las consecuencias del confinamiento han provocado un porcentaje elevado de personas con cáncer con problemas de ansiedad y depresión”. “Es importante destacar -continúa Belén Fernández- que el estudio se ha realizado en pleno confinamiento español, antes de que se aprobaran las primeras medidas para salir de nuestros domicilios, entre el 16 y el 25 de abril de 2020”.



La Escala de Malestar Psicológico de Kessler K-6, utilizada como instrumento de medición, ha revelado que el 34,3% de la población con cáncer ha sufrido ansiedad y depresión durante el confinamiento. Mientras que, un cuestionario psicosocial complementario ha permitido conocer las diferentes variables asociadas a dichos trastornos psicológicos:



  • El empeoramiento de la situación económica de la unidad familiar como consecuencia de la situación de confinamiento se muestra como una de las principales causas relacionadas con el malestar psicológico de las personas encuestadas Así, un 27% de los encuestados cuya situación económica no ha cambiado sufren malestar significativo; frente a un 58,6% cuya situación ha empeorado mucho. A su vez, un 46% de las personas con cáncer cuyos ingresos netos mensuales son inferiores a 1.100 euros demuestran malestar psicológico moderado o severo, frente a sólo un 17,5% de aquellos con ingresos superiores a 3.900 euros.
  • La contaminación informativa y la gestión de la información demuestra ser otro de los principales factores relacionados con el malestar psicológico. Aproximadamente un 20% de las personas que sufren la enfermedad que son capaces de desconectar del flujo informativo constante sobre el coronavirus presenta malestar, cifra que se eleva hasta aproximadamente el 50% de aquellos que no son capaces de desconectar. Además, el malestar es significativamente más elevado entre aquellos que muestran mayor desconfianza hacia las instituciones sanitarias y políticas públicas.
  • El miedo al contagio (propio o de los seres queridos) y la preocupación específica por el coronavirus están relacionados de manera moderada con el malestar psicológico general, aunque en menor medida que los factores expuestos anteriormente.
  • Los retrasos en las pruebas provocados por la pandemia se relacionan en mayor medida con el malestar psicológico que los retrasos en los tratamientos oncológicos. Asimismo, la presencia de problemática psicológica es mayor durante el primer año tras el diagnóstico de la enfermedad, de lo que infiere que hay mayor preocupación entre las personas recién diagnosticadas o en tratamiento activo.
  • La edad del paciente es otro elemento que influye en los niveles de malestar clínicos presentados. Cuanto más joven es el paciente, mayor es el malestar que presenta.



De este modo, el informe revela que los pacientes más susceptibles a padecer trastornos de ansiedad y depresión son aquellos adultos de entre 18 y 24 años, recién diagnosticados, en situación de desempleo o con ingresos inferiores a los 1.100 euros, y con dificultad para gestionar la información en el contexto de la Covid-19.



El estudio contará con una segunda fase, dentro de seis meses, que evaluará y comparará los resultados obtenidos con la presencia de estrés postraumático y variables asociadas en las personas con cáncer, una vez acabe el confinamiento.





La European Week Against Cancer (EWAC)



La EWAC es el movimiento europeo organizado e impulsado por la Association of Cancer Leagues (ECL), que se celebra durante la semana del 25 al 31 de mayo. Tiene como fin sensibilizar sobre aspectos fundamentales del abordaje del cáncer como la prevención, la investigación o el acceso a tratamientos y el apoyo tanto a pacientes como a supervivientes de cáncer.



La AECC es miembro de la ECL desde el año 2019.

 

Chip Card lanza la receta electrónica para la sanidad privada



  •  
Chip Card, principal red de compañías aseguradoras en España, ofrece por primera vez la receta electrónica como una solución sectorial para el sector privado. Este servicio ya era una realidad para los pacientes en la atención sanitaria pública, pero seguía sin estar al alcance de los usuarios de la sanidad privada. Con el apoyo de algunas de las aseguradoras más importantes de nuestro país, Chip Card ha puesto a disposición de profesionales sanitarios y pacientes este sistema, homologado por la Organización Médica Colegial (OMC). Estará disponible tanto para consultas presenciales como vídeo-consultas.



Mediante el registro y acceso al portal web de Chip Card, el profesional sanitario podrá vincular la prescripción de medicamentos al acto médico ya que también podrá acceder al servicio de vídeo-consultas a través de esta plataforma. Aunque Chip Card ya venía trabajando desde hace meses en ambos servicios, el nuevo contexto sociosanitario marcado por el COVID-19  ha acelerado el proceso. En concreto, la vídeo-consulta, lanzada hace escasas semanas, ya reúne a más de 2500 profesionales sanitarios en toda España: “Con la puesta en marcha de la vídeo-consulta y la e-Receta vamos un paso más allá en la transformación digital del sector. Nuestro objetivo final es siempre aportar soluciones que mejoren y agilicen la asistencia sanitaria, adaptadas a los nuevas tecnologías y canales de comunicación. Este tipo de prestaciones favorecen además una mayor trazabilidad y mejora de la adherencia terapéutica”, afirma Javier Perdices, Director General de Chip Card.



Por otro lado, la plataforma cuenta con la infraestructura tecnológica de Redsys Salud, con más de 25 años de experiencia en el sector, y está técnicamente conectada a las 22.000 farmacias que hay en España, mediante la red Nodofarma. De este modo, una vez que se ha lanzado la receta, la información llega a las farmacias y el asegurado puede ir directamente a recoger el medicamento correspondiente a cualquier farmacia del territorio nacional.



Ventajas y funcionalidades

La e-Receta, vinculada a la plataforma web de Chip Card, permite una reducción de tiempos, eliminación de papel y disminución de errores producidos por malentendidos al interpretar la receta. Además, se minimiza el riesgo de fraude ya que, con este sistema informático, desaparece la posibilidad de extraviar el talonario de recetas.

Junto a estos beneficios, cabe señalar también la seguridad de este proceso. Para iniciar la prescripción a pacientes asegurados, el sistema valida que el profesional médico está colegiado en los siguientes colegios profesionales: el Colegio de Médicos, Colegio de Podólogos y Colegio de Odontólogos, todos ellos a escala nacional. Chip Card ha colaborado también en este proyecto con el Colegio de Farmacéuticos para definir e incluir los requerimientos necesarios.



Se trata, además, de un servicio responsive. El médico podrá acceder a la plataforma de receta electrónica, de forma sencilla y rápida, a través de cualquier dispositivo dotado con conexión a Internet y un navegador web incluyendo ordenadores, teléfonos móviles y tablets.

Este sistema no solo permite la prescripción de medicamentos mediante el DNI o CIP-SNS del paciente, sino también el acceso y seguimiento al histórico de prescripciones realizadas y el envío automático de la prescripción al paciente. Todo ello bajo una comunicación encriptada con un protocolo seguro.



Para el paciente se simplifica también mucho el proceso. Una vez que el médico realiza la prescripción y le hace llegar la receta, simplemente tiene que enseñar en la farmacia el código recibido en su e-mail para que le dispensen el medicamento. En caso de que el paciente no disponga de correo electrónico, el médico podrá también imprimir la receta, donde se indicará el tratamiento recomendado, la posología y la fecha de inicio y fin del mismo.

El Servicio de Digestivo de Quirónsalud Málaga organiza el primer congreso médico íntegramente online de Europa


El 
Servicio de Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga celebra el Málaga Live Endoscopy 2020, el quinto Congreso de Endoscopia Digestiva Avanzada que organiza este equipo médico y el primero íntegramente online de Europa. El encuentro, con más de 1.000 inscritos, se desarrolla los días 27 y 28 de mayo mediante la página web del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada y gracias a un software creado por el mismo equipo de Quirónsalud Málaga, que permite conexión e interacción remota con especialistas de otros hospitales; un nuevo concepto de formación e interacción médica online adaptado al contexto actual.
En esta ocasión, "vamos a contar con un equipamiento y software que hemos desarrollado localmente en Andalucía, entre nuestro servicio médico y el equipo de desarrollo de la empresa malagueña Linos, que permite la endoscopia colaborativa, ya que se emite la imagen de la intervención en directo a otros puntos, a otros hospitales de cualquier parte del mundo, de manera que se pueden hacer colaboraciones en remoto conectando con otros especialistas a tiempo real. Además, esos especialistas no solo pueden ver la intervención en directo, sino que pueden interaccionar con voz o dibujando en la pantalla", subraya el doctor Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo y de la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada.
Este innovador sistema, que se ha llamado "Endomentor", abre una nueva puerta en el desarrollo de la endoscopia, tanto en formación como en asistencia. El objetivo final es, apunta el doctor, "que nuestros pacientes puedan beneficiarse de este desarrollo tecnológico que estamos llevando a cabo desde el Hospital Quirónsalud Málaga para que desde aquí se pueda ayudar y dar solución a todos sus problemas de salud con las técnicas más avanzadas de endoscopia digestiva".
El congreso, dirigido por los doctores del equipo Pedro Rosón Rodríguez, Francisco Fernández Cano y Eduardo Albéniz Arbizu destaca así, y una vez más, por su innovación e interés científico, enfatizando en temas de relevancia en este sector sanitario, como el presente y futuro de la endoscopia digestiva, la trayectoria y experiencia de mujeres en endoscopia, así como la inteligencia artificial y la innovación en dispositivos y técnicas de resección mucosa y tercer espacio. Y es que, como añade el doctor, "la experiencia de años previos en la organización de innovadores cursos formativos online en endoscopia digestiva, nos permite adelantarnos a lo que viene, crear nuevos procesos de aprendizaje y prepararnos para el futuro, también de cara a un entorno covid y postcovid".
Durante el congreso, los asistentes verán y podrán colaborar en ocho intervenciones de endoscopia digestiva avanzada programadas, así como intercambiar conocimientos con profesionales del sector de todo el mundo, con la participación de referentes como los doctores Noriya Uedo, de Japón; Pradeep Bhandhari, Ignacio Parra y Sauid Ishaq, de Reino Unido; Roberta Maselli, de Italia; Helmut Neumann, de Alemania; o Maite Herráiz, Presidenta de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED)


La rutina en la mesa, principal aliado contra el hambre emocional







El inicio de la desescalada se ha dejado notar en las consultas de los especialistas en nutrición donde se percibe un incremento de citas asociadas al incremento de peso producido en la alerta sanitaria. La nutricionista del hospital de Los Barrios recalca que hay que reconducir nuestros hábitos alimentarios a prácticas saludables y aparcar la ingesta de comida procesada o bebidas calóricas. “Para alcanzar el objetivo de pérdida de peso es fundamental eliminar de nuestra rutina diaria el consumo de alcohol, de fritos, azúcares simples y productos ultra procesados – explica Villar – y complementar esa dieta con una actividad física adecuada a nuestras condiciones”


La especialista del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar recalca los alimentos aconsejados y la periodicidad de consumo semanal: “cinco  raciones al día de frutas, verduras y hortalizas, comer tres veces a la semana legumbres, escoger proteína de  calidad (huevo, pescados carnes magras no procesadas…), escoger harinas integrales, tomar frutos secos naturales, el consumo de productos lácteos sin azúcares añadidos y para beber, siempre agua”. 

-Mantener a raya nuestro hambre emocional

No cabe duda de que las emociones han jugado un papel influyente en esa adquisición de kilos demás. La ansiedad es un factor que se debe controlar y para ello, la especialista en Nutrición y Dietética del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marta Pilar Villar Castilla recomienda unas pautas que deben cumplirse: “establecer un horario fijo para las tres comidas principales del día (desayuno, almuerzo y cena), fijar un espacio mínimo de 2-3 horas entre esas comidas principales, tomar siempre un vaso grande de agua para aplacar la posible sensación de ansiedad entre las comidas, escoger snacks saludables y poco calóricos para tomar entre horas como piezas de fruta fresca, queso blanco o un yogur natural”.
Por último, la especialista aconseja acudir a los expertos si se tienen dudas concretas o se necesitan recomendaciones personalizadas

Getinge develops digital platform together with Semcon to reduce the risk of infection during surgeries



In Sweden, infections are the most common hospital injuries – a problem that is
widespread even globally. According to an estimate by the European Centre for
Disease Prevention and Control, there are nearly 9 million cases of health care
associated infections in European hospital and long-term care each year.

"The project aims at helping health care facilities to reduce the number of health
care associated infections that can occur during operations," says Jonas
Andersson, Vice President Global Product Management, Infection Control at
Getinge. "We know that one in ten people in hospital today ends up with a
health care related infection. According to the research, there are many
endogenous and exogenous parameters that affect and in this project we want to
be able to evaluate how the environment in the operating room affects".
In the project, Getinge has chosen to collaborate with Semcon who has extensive
experience in both product development and software development, as well as
knowledge in medical technology.
"The digital platform that we are developing together with Getinge will help health
care professionals to better track a number of endorse-based risk factors.
Based on data from the platform, solutions can be developed to reduce the risk
of infections in surgical environments. This in turn can contribute to less
human suffering and reduced costs for health care," says Johan
Kristensson, Team Manager and Business Manager at Semcon.
By using a number of sensors in an operating theatre, the digital platform can
collect different types of data, which can both be viewed in real time and
analyzed afterwards. This creates a better understanding of what is happening
in the operating room and how to better work to reduce health care related
infections.
A prototype will soon be tested in an operating room at a hospital. The project
is based on a number of pre-studies that Semcon has done together with Getinge
and in the project Semcon contributes with cutting-edge expertise in embedded,
sensorics and UX.


26 May 2020

Los farmacéuticos inician una campaña de concienciación y educación sanitaria sobre celiaquía desde la farmacia comunitaria

“La enfermedad celiaca en la Farmacia Comunitaria” es el nombre de la campaña de concienciación y educación sanitaria que arranca mañana en las farmacias españolas con motivo de la celebración del Día Nacional del Celiaco.

Dicha campaña es una iniciativa impulsada por la Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, con la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos provinciales y de las farmacias comunitarias que voluntariamente deseen participar.
La realización de esta campaña, al igual que el resto de iniciativas impulsadas desde la Organización Farmacéutica Colegial, cuenta con un doble objetivo. Por un lado, mantener formado al farmacéutico comunitario sobre la enfermedad celiaca y su abordaje desde la farmacia comunitaria, incluyendo los principales Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Y un segundo objetivo de informar a la población acerca de los principales aspectos de la enfermedad celiaca, su tratamiento y recomendaciones.

Para Aquilino García Perea, vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la profesionalidad del farmacéutico y la confianza, cercanía y accesibilidad de la farmacia al ciudadano son aspectos esenciales que aportan un gran valor a las campañas de sensibilización y educación sanitaria realizadas por la organización colegial. “Nuestra actuación como profesionales sanitarios en esta campaña va a ser incidir en el asesoramiento nutricional subrayando la importancia de la adherencia a la dieta sin gluten y con especial atención al uso de medicamentos, evitando tanto la presencia de gluten en su composición como de posibles problemas derivados del uso de ciertos fármacos”, señala Aquilino García. Una actuación profesional que contempla también la identificación de signos o síntomas que pudieran hacer sospechar de enfermedad celíaca y la consecuente derivación al médico para su diagnóstico.

En cuando a los materiales de la campaña se ha elaborado una Guía de actuación profesional “La Enfermedad Celiaca en la Farmacia comunitaria”; dos infografías, una dirigida para farmacéuticos y otra para la población en general; y está previsto la realización también de un webinar formativo sobre la enfermedad celiaca junto con la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE).
Asimismo, se han elaborado materiales para la difusión de la campaña a través de las distintas redes sociales del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Una difusión de los contenidos que se hará a través de los hashtag #MovimientoCeliaco y #TuFarmacéuticoInforma, sumándonos así a la etiqueta empleada habitualmente por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España en sus redes sociales. Todos los materiales de la campaña están accesibles y disponibles en nuestra página web www.portalfarma.com


--Recomendaciones para personas celíacas
Entre los materiales y el contenido de la campaña se encuentran diversas recomendaciones generales que puede hacer el farmacéutico comunitario a una persona con enfermedad celiaca. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
› Elimina de tu dieta cualquier alimento que contenga trigo, cebada, centeno o sus variedades híbridas y basa tu dieta en productos frescos que de forma natural no contienen gluten (fruta, verdura, hortalizas, carne, pescado, leche y derivados, huevos, legumbres, frutos secos, semillas, aceite de oliva, arroz, maíz, patata, etc.). No consumas productos a granel.
› Revisa siempre el etiquetado de los productos que adquieras ya que la mayor parte de los alimentos procesados pueden contener gluten o derivados.
› Los productos "muy bajos en gluten" no pueden ser consumidos por un celiaco. Si dudas de si un alimento puede contener gluten, no lo consumas.
› El menaje y cubiertos mejor de metal y plástico y lávalos bien entre usos.
› Si comes fuera de casa, informa al personal del restaurante para que te indiquen las opciones disponibles para ti.
› Es recomendable guardar por separado y bien etiquetados los productos sin gluten colocándolos preferiblemente en las estanterías o bandejas superiores de la despensa o frigorífico.
› Cocina siempre primero los alimentos que no contienen gluten. En el horno no utilices aire y sitúa los alimentos sin gluten en la bandeja superior.
› Si viajas, lleva contigo tu medicación habitual así como un pequeño botiquín con analgésicos, antipiréticos, antidiarreicos, etc. y productos sanitarios que no contengan gluten.
› Revisa tu cartilla vacunal y si aún no lo has hecho, vacúnate frente a la gripe y el neumococo.
› Contacta con la asociación de celiacos más cercana si necesitas ayuda y más información sobre tu nueva situación.
“La Guía de actuación farmacéutica que hemos elaborado es una herramienta fundamental y muy potente para el correcto abordaje de la enfermedad celiaca desde la farmacia comunitaria. Un documento imprescindible que recoge información sobre su epidemiología,  factores de riesgo, prevención, síntomas, complicaciones y enfermedades asociadas y tratamiento. En definitiva, una completa guía que ayudará a mejorar sin duda la calidad de vida de los pacientes celiacos”, concluye el vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

ProGlove añade sensores de distanciamiento social a sus wearables para entornos industriales en tiempos de coronavirus

ProGlove, empresa líder en wearables ergonómicos industriales, responde a las necesidades de sus clientes de sectores como fabricación, distribución y logística con una solución inteligente para ayudar a los trabajadores a mantener una distancia social adecuada, algo completamente necesario desde que se inició la pandemia del coronavirus. Aprovechando su gama MARK de escáneres de código de barras portátiles y la aplicación ProGlove Connect para Android, la empresa ha anunciado una actualización del producto que añade sensores de proximidad para los trabajadores de primera línea. La seguridad y la eficiencia son lo más importante en el reinicio de la actividad de las líneas de producción,

"Nuestros principales clientes están compartiendo con nosotros cuáles son los desafíos que enfrentan a la hora de repensar y reorganizar su estrategia para reiniciar operaciones”, señala Andreas Koenig, CEO de ProGlove, que añade: “Nos enfrentamos a retos similares al revisar nuestros propios procesos en cuanto a seguridad y eficiencia. Es nuestra tendencia natural, como humanos, querer volver a hacer las cosas como las hacíamos antes. Sin embargo, no es posible. Un distanciamiento social adecuado es ahora la clave para un retorno al trabajo satisfactorio”.

Para ayudar a los trabajadores, ya sea en la línea de montaje o en el centro de distribución, a mantener una distancia adecuada entre sí, la nueva aplicación ProGlove Connect Proximity proporciona una capa adicional de feedback tanto en dispositivos Android o combinándolos con un escáner de códigos de barras ProGlove MARK en la mano del empleado.

Los trabajadores equipados con el escáner wearable MARK y el dispositivo Android emparejado podrán recibir alertas si se acercan demasiado a otros compañeros. Estos avisos llegan a los trabajadores a través de una completa gama de opciones en el escáner wearable, incluyendo sonidos, señales de luz LED y vibración. Esto es importante en un entorno laboral concurrido o ruidoso donde una alerta de Android en un bolsillo podría pasarse fácilmente por alto.

“Probamos la actualización de MARK internamente y funciona de maravilla. Ahora lo estamos desplegando en nuestra propia línea de montaje”, comenta Konstantin Brunnbauer, VP de Producción de ProGlove. “Para mi equipo es fácil volver a caer en los viejos patrones de trabajo en equipo, pero con este recordatorio extra podemos mantener una distancia segura”.
ProGlove Connect Proximity está en fase beta y es la primera iniciativa de la compañía para ayudar a sus clientes a gestionar un distanciamiento social seguro en el lugar de trabajo. En una segunda fase, los datos de proximidad a nivel de dispositivo estarán disponibles en la aplicación de software de ProGlove. Los responsables podrán entonces identificar fácilmente cuellos de botella en el almacén a partir de esta información y planificar modificaciones en planes, calendarios o flujos de trabajo.

La actualización de la aplicación ya está disponible de forma gratuita para los clientes actuales de ProGlove. A partir de junio, la aplicación será una valiosa característica para nuevos clientes, la cual se suma a las ventajas que ya ofrece en seguridad y eficiencia un robusto y ligero escáner de código de barras portátil.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud