Traductor

27 May 2020

La rutina en la mesa, principal aliado contra el hambre emocional







El inicio de la desescalada se ha dejado notar en las consultas de los especialistas en nutrición donde se percibe un incremento de citas asociadas al incremento de peso producido en la alerta sanitaria. La nutricionista del hospital de Los Barrios recalca que hay que reconducir nuestros hábitos alimentarios a prácticas saludables y aparcar la ingesta de comida procesada o bebidas calóricas. “Para alcanzar el objetivo de pérdida de peso es fundamental eliminar de nuestra rutina diaria el consumo de alcohol, de fritos, azúcares simples y productos ultra procesados – explica Villar – y complementar esa dieta con una actividad física adecuada a nuestras condiciones”


La especialista del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar recalca los alimentos aconsejados y la periodicidad de consumo semanal: “cinco  raciones al día de frutas, verduras y hortalizas, comer tres veces a la semana legumbres, escoger proteína de  calidad (huevo, pescados carnes magras no procesadas…), escoger harinas integrales, tomar frutos secos naturales, el consumo de productos lácteos sin azúcares añadidos y para beber, siempre agua”. 

-Mantener a raya nuestro hambre emocional

No cabe duda de que las emociones han jugado un papel influyente en esa adquisición de kilos demás. La ansiedad es un factor que se debe controlar y para ello, la especialista en Nutrición y Dietética del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marta Pilar Villar Castilla recomienda unas pautas que deben cumplirse: “establecer un horario fijo para las tres comidas principales del día (desayuno, almuerzo y cena), fijar un espacio mínimo de 2-3 horas entre esas comidas principales, tomar siempre un vaso grande de agua para aplacar la posible sensación de ansiedad entre las comidas, escoger snacks saludables y poco calóricos para tomar entre horas como piezas de fruta fresca, queso blanco o un yogur natural”.
Por último, la especialista aconseja acudir a los expertos si se tienen dudas concretas o se necesitan recomendaciones personalizadas

Getinge develops digital platform together with Semcon to reduce the risk of infection during surgeries



In Sweden, infections are the most common hospital injuries – a problem that is
widespread even globally. According to an estimate by the European Centre for
Disease Prevention and Control, there are nearly 9 million cases of health care
associated infections in European hospital and long-term care each year.

"The project aims at helping health care facilities to reduce the number of health
care associated infections that can occur during operations," says Jonas
Andersson, Vice President Global Product Management, Infection Control at
Getinge. "We know that one in ten people in hospital today ends up with a
health care related infection. According to the research, there are many
endogenous and exogenous parameters that affect and in this project we want to
be able to evaluate how the environment in the operating room affects".
In the project, Getinge has chosen to collaborate with Semcon who has extensive
experience in both product development and software development, as well as
knowledge in medical technology.
"The digital platform that we are developing together with Getinge will help health
care professionals to better track a number of endorse-based risk factors.
Based on data from the platform, solutions can be developed to reduce the risk
of infections in surgical environments. This in turn can contribute to less
human suffering and reduced costs for health care," says Johan
Kristensson, Team Manager and Business Manager at Semcon.
By using a number of sensors in an operating theatre, the digital platform can
collect different types of data, which can both be viewed in real time and
analyzed afterwards. This creates a better understanding of what is happening
in the operating room and how to better work to reduce health care related
infections.
A prototype will soon be tested in an operating room at a hospital. The project
is based on a number of pre-studies that Semcon has done together with Getinge
and in the project Semcon contributes with cutting-edge expertise in embedded,
sensorics and UX.


26 May 2020

Los farmacéuticos inician una campaña de concienciación y educación sanitaria sobre celiaquía desde la farmacia comunitaria

“La enfermedad celiaca en la Farmacia Comunitaria” es el nombre de la campaña de concienciación y educación sanitaria que arranca mañana en las farmacias españolas con motivo de la celebración del Día Nacional del Celiaco.

Dicha campaña es una iniciativa impulsada por la Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, con la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos provinciales y de las farmacias comunitarias que voluntariamente deseen participar.
La realización de esta campaña, al igual que el resto de iniciativas impulsadas desde la Organización Farmacéutica Colegial, cuenta con un doble objetivo. Por un lado, mantener formado al farmacéutico comunitario sobre la enfermedad celiaca y su abordaje desde la farmacia comunitaria, incluyendo los principales Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Y un segundo objetivo de informar a la población acerca de los principales aspectos de la enfermedad celiaca, su tratamiento y recomendaciones.

Para Aquilino García Perea, vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la profesionalidad del farmacéutico y la confianza, cercanía y accesibilidad de la farmacia al ciudadano son aspectos esenciales que aportan un gran valor a las campañas de sensibilización y educación sanitaria realizadas por la organización colegial. “Nuestra actuación como profesionales sanitarios en esta campaña va a ser incidir en el asesoramiento nutricional subrayando la importancia de la adherencia a la dieta sin gluten y con especial atención al uso de medicamentos, evitando tanto la presencia de gluten en su composición como de posibles problemas derivados del uso de ciertos fármacos”, señala Aquilino García. Una actuación profesional que contempla también la identificación de signos o síntomas que pudieran hacer sospechar de enfermedad celíaca y la consecuente derivación al médico para su diagnóstico.

En cuando a los materiales de la campaña se ha elaborado una Guía de actuación profesional “La Enfermedad Celiaca en la Farmacia comunitaria”; dos infografías, una dirigida para farmacéuticos y otra para la población en general; y está previsto la realización también de un webinar formativo sobre la enfermedad celiaca junto con la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE).
Asimismo, se han elaborado materiales para la difusión de la campaña a través de las distintas redes sociales del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Una difusión de los contenidos que se hará a través de los hashtag #MovimientoCeliaco y #TuFarmacéuticoInforma, sumándonos así a la etiqueta empleada habitualmente por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España en sus redes sociales. Todos los materiales de la campaña están accesibles y disponibles en nuestra página web www.portalfarma.com


--Recomendaciones para personas celíacas
Entre los materiales y el contenido de la campaña se encuentran diversas recomendaciones generales que puede hacer el farmacéutico comunitario a una persona con enfermedad celiaca. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
› Elimina de tu dieta cualquier alimento que contenga trigo, cebada, centeno o sus variedades híbridas y basa tu dieta en productos frescos que de forma natural no contienen gluten (fruta, verdura, hortalizas, carne, pescado, leche y derivados, huevos, legumbres, frutos secos, semillas, aceite de oliva, arroz, maíz, patata, etc.). No consumas productos a granel.
› Revisa siempre el etiquetado de los productos que adquieras ya que la mayor parte de los alimentos procesados pueden contener gluten o derivados.
› Los productos "muy bajos en gluten" no pueden ser consumidos por un celiaco. Si dudas de si un alimento puede contener gluten, no lo consumas.
› El menaje y cubiertos mejor de metal y plástico y lávalos bien entre usos.
› Si comes fuera de casa, informa al personal del restaurante para que te indiquen las opciones disponibles para ti.
› Es recomendable guardar por separado y bien etiquetados los productos sin gluten colocándolos preferiblemente en las estanterías o bandejas superiores de la despensa o frigorífico.
› Cocina siempre primero los alimentos que no contienen gluten. En el horno no utilices aire y sitúa los alimentos sin gluten en la bandeja superior.
› Si viajas, lleva contigo tu medicación habitual así como un pequeño botiquín con analgésicos, antipiréticos, antidiarreicos, etc. y productos sanitarios que no contengan gluten.
› Revisa tu cartilla vacunal y si aún no lo has hecho, vacúnate frente a la gripe y el neumococo.
› Contacta con la asociación de celiacos más cercana si necesitas ayuda y más información sobre tu nueva situación.
“La Guía de actuación farmacéutica que hemos elaborado es una herramienta fundamental y muy potente para el correcto abordaje de la enfermedad celiaca desde la farmacia comunitaria. Un documento imprescindible que recoge información sobre su epidemiología,  factores de riesgo, prevención, síntomas, complicaciones y enfermedades asociadas y tratamiento. En definitiva, una completa guía que ayudará a mejorar sin duda la calidad de vida de los pacientes celiacos”, concluye el vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

ProGlove añade sensores de distanciamiento social a sus wearables para entornos industriales en tiempos de coronavirus

ProGlove, empresa líder en wearables ergonómicos industriales, responde a las necesidades de sus clientes de sectores como fabricación, distribución y logística con una solución inteligente para ayudar a los trabajadores a mantener una distancia social adecuada, algo completamente necesario desde que se inició la pandemia del coronavirus. Aprovechando su gama MARK de escáneres de código de barras portátiles y la aplicación ProGlove Connect para Android, la empresa ha anunciado una actualización del producto que añade sensores de proximidad para los trabajadores de primera línea. La seguridad y la eficiencia son lo más importante en el reinicio de la actividad de las líneas de producción,

"Nuestros principales clientes están compartiendo con nosotros cuáles son los desafíos que enfrentan a la hora de repensar y reorganizar su estrategia para reiniciar operaciones”, señala Andreas Koenig, CEO de ProGlove, que añade: “Nos enfrentamos a retos similares al revisar nuestros propios procesos en cuanto a seguridad y eficiencia. Es nuestra tendencia natural, como humanos, querer volver a hacer las cosas como las hacíamos antes. Sin embargo, no es posible. Un distanciamiento social adecuado es ahora la clave para un retorno al trabajo satisfactorio”.

Para ayudar a los trabajadores, ya sea en la línea de montaje o en el centro de distribución, a mantener una distancia adecuada entre sí, la nueva aplicación ProGlove Connect Proximity proporciona una capa adicional de feedback tanto en dispositivos Android o combinándolos con un escáner de códigos de barras ProGlove MARK en la mano del empleado.

Los trabajadores equipados con el escáner wearable MARK y el dispositivo Android emparejado podrán recibir alertas si se acercan demasiado a otros compañeros. Estos avisos llegan a los trabajadores a través de una completa gama de opciones en el escáner wearable, incluyendo sonidos, señales de luz LED y vibración. Esto es importante en un entorno laboral concurrido o ruidoso donde una alerta de Android en un bolsillo podría pasarse fácilmente por alto.

“Probamos la actualización de MARK internamente y funciona de maravilla. Ahora lo estamos desplegando en nuestra propia línea de montaje”, comenta Konstantin Brunnbauer, VP de Producción de ProGlove. “Para mi equipo es fácil volver a caer en los viejos patrones de trabajo en equipo, pero con este recordatorio extra podemos mantener una distancia segura”.
ProGlove Connect Proximity está en fase beta y es la primera iniciativa de la compañía para ayudar a sus clientes a gestionar un distanciamiento social seguro en el lugar de trabajo. En una segunda fase, los datos de proximidad a nivel de dispositivo estarán disponibles en la aplicación de software de ProGlove. Los responsables podrán entonces identificar fácilmente cuellos de botella en el almacén a partir de esta información y planificar modificaciones en planes, calendarios o flujos de trabajo.

La actualización de la aplicación ya está disponible de forma gratuita para los clientes actuales de ProGlove. A partir de junio, la aplicación será una valiosa característica para nuevos clientes, la cual se suma a las ventajas que ya ofrece en seguridad y eficiencia un robusto y ligero escáner de código de barras portátil.

El Dr. José Mª Álvaro-Gracia Álvaro, nuevo presidente de la Sociedad Española de Reumatología






El Dr. José Mª Álvaro-Gracia Álvaro, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Reumatología, sustituyendo al Dr. Juan J. Gómez-Reino Carnota. En concreto, ocupará este cargo hasta mayo de 2022.



El nuevo presidente de la SER se plantea como objetivos, además de mantener el extenso catálogo de actividades actuales y el impulso de la formación, trabajar para incrementar la presencia de la Reumatología española a nivel internacional; apoyar decididamente la investigación, con especial atención a los jóvenes; y promover una defensa firme de la especialidad ante la sociedad, los gestores y otros colegas médicos; siempre con el objetivo de mejorar la atención de los pacientes reumáticos.



“Tenemos que estar alerta y trabajar para afrontar los retos del futuro en un mundo que cambia cada vez más rápido. La actual situación provocada por la pandemia de la COVID-19, el desarrollo de nuevas terapias, el impacto de las nuevas tecnologías en la práctica clínica, el avance de la medicina personalizada o los cambios sociodemográficos, por citar algunos ejemplos, son retos ante los que deberemos estar muy atentos”, precisa el Dr. Álvaro Gracia.



Breve CV

El Dr. José Mª Álvaro-Gracia Álvaro ejerce como reumatólogo desde el año 1987, tras estudiar Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y realizar la residencia en el Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). Posteriormente, realizó una estancia de tres años y medio como “postdoctoral fellow” en la Rheumatology Division, University of California, San Diego (EEUU).



Tras este periodo se incorporó al Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa hasta abril de 2020 en que se incorporó a su nuevo puesto de jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y profesor asociado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales áreas de interés han sido el estudio de las citoquinas en la patogenia de las enfermedades reumáticas, las terapias biológicas en la artritis reumatoide y más recientemente el uso terapéutico experimental de células madre mesenquimales.



Ha recibido varios premios científicos como: Premio de la SER 1987, Western Regional Fellow Award (American College of Rheumatology 1988) y el Premio de Buena Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad de España a la Unidad de Terapias Biológicas en 2015. Ha colaborado en guías de práctica clínica y recomendaciones de la SER y de EULAR sobre terapias biológicas en artritis reumatoide y artritis precoz. Es miembro de la EULAR School of Rheumatology y ha sido vicepresidente de la SER.



Dra. Sagrario Bustabad Reyes, presidenta electa de la SER

Por otra parte, la Dra. Sagrario Bustabad Reyes es la nueva presidenta electa de la Sociedad Española de Reumatología y ejercerá su cargo como presidenta de la SER en el periodo de mayo 2022-mayo 2024. La Dra. Bustabad actualmente ocupa el cargo de directora médica del Hospital Universitario de Canarias. Anteriormente ha sido jefa de Servicio de Reumatología del citado Hospital desde el año 2007.



Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna (obtuvo la máxima calificación de apto cum laude por unanimidad). También es profesora asociada de Patología del Aparato Locomotor en la Universidad de La Laguna.


Un investigador de la UMA participa en el descubrimiento de una proteína cerebral que podría frenar el alzheimer

Científicos del ‘Institute for Memory Impairment and Neurological Disorders’ (UCIMIND) han dado un paso más en la lucha contra el alzhéimer. El equipo de investigadores de la Universidad de California, liderado por el prestigioso doctor Frank LaFerla y en el que colabora el biólogo de la UMA David Baglietto, ha demostrado que el papel de una proteína cerebral – la TOM 1- podría frenar esta enfermedad.
Este hallazgo se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que evidencia cómo esta proteína interviene en la respuesta inflamatoria relacionada con el alzheimer.
“Desde hace unos años existe una línea de investigación relevante para determinar el papel que los procesos inflamatorios desempeñan en el desarrollo de distintas enfermedades neurodegenerativas, incluida el alzhéimer, en la que estos procesos son crónicos y citotóxicos para las neuronas”, explica el investigador del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología David Baglietto.
Según han estudiado estos investigadores en modelos animales, la reducción de la proteína TOM-1 mediante la utilización de virus modificados genéticamente aumenta la patología, incluyendo daños cognitivos y un aumento de los procesos pro-inflamatorios asociados al alzhéimer. Por el contrario, utilizando esta misma aproximación metodológica, incrementando los niveles de esta proteína, se mejora cognitivamente y el alzhéimer puede verse reducido.
Así, los expertos proponen restaurar los niveles de TOM-1 para invertir estos efectos, proporcionando una nueva vía terapéutica como posible diana para esta enfermedad.
El investigador senior David Baglietto, que pertenece al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y al Centro de Investigación en Red de Enfermedades Neurodegenerativa (CIBERNED), actualmente desarrolla su actividad investigadora en la Universidad de Málaga junto al grupo de la catedrática Antonia Gutiérrez, que también ha participado en este estudio.


El coste social de las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer supera los 4.000 $ en EEUU





The Journal of Alzheimer’s Disease ha publicado los resultados basales del estudio GERAS-US, que examina los costes sociales asociados al deterioro cognitivo leve, a la demencia leve y al cuidado de los pacientes de Alzheimer. Según anuncia Lilly, este estudio es el primero de su tipo en mostrar cómo las primeras etapas del deterioro cognitivo tienen un impacto económico en los pacientes y en sus cuidadores. La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad devastadora y mortal que genera una crisis de salud tanto para los propios pacientes como para sus familias y la sociedad.

Desde la Confederación Española de Afectados y Familiares de Alzheimer, su presidenta Cheles Cantabrana señala: “este estudio GERAS viene a refrendar buena parte de las reivindicaciones que desde hace tiempo venimos poniendo encima de la mesa en relación con la necesidad de avanzar hacia el diagnóstico temprano y certero, y de articular los mecanismos de apoyo necesarios que permitan a las familias, en especial a quien ejerce la responsabilidad principal del cuidado de una persona con demencia, afrontar de la manera más digna posible la atención a una enfermedad extremadamente cara y costosa. En momentos de crisis como los actuales, recordar estas situaciones a través de un estudio de este tipo es algo especialmente valioso.”

“Es bien sabido que los costes de los cuidadores aumentan a medida que la enfermedad se agrava pero este estudio demuestra que esos costes se sufren incluso antes de lo esperado, en la etapa de deterioro cognitivo leve. Claramente, la pérdida de memoria en un ser querido no es un daño menor”, ha señalado Dorene M. Rentz, coautora del estudio, doctora en Psicología y profesora de Neurología en la Facultad de Medicina de Harvard. “Tiene un impacto perjudicial en los cuidadores y las familias mucho antes del diagnóstico de demencia causada por Alzheimer. Este documento valida la importancia de un diagnóstico temprano y refuerza los estudios científicos emergentes que apuntan que el tratamiento, incluso en la etapa preclínica de la enfermedad, puede beneficiar no solo a los pacientes, sino también a sus cuidadores”, añade.

La clave, el tiempo de apoyo del cuidador
La evaluación transversal utilizó datos basales de GERAS-US, un estudio de cohorte longitudinal prospectivo de 36 meses centrado en Estados Unidos que incluye a 1.327 pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer temprana y que reciben asistencia continuada para la pérdida de memoria. Los pacientes con demencia leve causada por Alzheimer tienen unos costes sociales totales significativamente más altos al mes que los pacientes con deterioro cognitivo leve provocado por Alzheimer; concretamente de 4.243 dólares en el primer caso frente a los 2.816 dólares, si hablamos de deterioro cognitivo leve. Las diferencias se deben, principalmente, a la mayor necesidad de apoyo del cuidador.

Del mismo estudio se desprende que, en el grupo con demencia leve, el 45% de los costes totales son costes informales para cuidadores, mientras que en el grupo con deterioro cognitivo leve, el 39% de los costes totales fueron costes médicos directos. Además, el tiempo dedicado por los cuidadores a actividades básicas en la asistencia en actividades de la vidad diaria (como ir de compras, cocinar, limpiar, lavar la ropa o la toma de medicamentos y su supervisión), fue el doble de alto para el grupo de pacientes con demencia leve que para el grupo con deterioro cognitivo leve. GERAS-US es el primer estudio que examina los costes para pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia leve basándose en la prueba de PET amiloide.

“Es importante reconocer que la enfermedad de Alzheimer representa un continuo neurodegenerativo que muestra, incluso en la fase más temprana, los déficits cognitivos que a menudo conducen al deterioro funcional. Esto exacerba la carga física, emocional y económica asociada con la progresión hacia las primeras etapas de la demencia”, apunta Ronald L. Schwartz, doctor en Medicina, coautor del estudio e investigador del sitio web GERAS-US. “Mediante el uso de herramientas como las imágenes de PET amiloide, los médicos pueden mejorar la precisión del diagnóstico, lo que permite un manejo más enfocado de la demencia, así como de las comorbilidades relevantes que pueden influir en los cambios neurocognitivos asociados con el envejecimiento”.

La investigación indica, asimismo, que la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer comienza décadas antes de que los síntomas comiencen a manifestarse[i][1]. La enfermedad se diagnostica actualmente por los síntomas y su progresión. Los resultados de este estudio sugieren que el seguimiento de la enfermedad de Alzheimer debería evolucionar con la inclusión de herramientas o métodos estándar que permitan evaluar la patología subyacente y permitir que estos datos de referencia sean recogidos en los sistemas de salud.

“Un diagnóstico temprano y preciso permite a los médicos manejar mejor las comorbilidades médicas de sus pacientes y ayuda a los cuidadores a planificar las necesidades de atención presentes y futuras”, reconoce Howard Fillit, doctor en Medicina, director fundador y director científico de la Fundación para el Descubrimento de Medicamentos para el Alzheimer (Alzheimer's Drug Discovery Foundation) y co-autor el estudio. “Un diagnóstico temprano también permite a los pacientes y a sus seres queridos tomar decisiones sobre su participación en ensayos clínicos”, ha concluido.

Desde hace más de 30 años, Lilly está comprometida a poner a disposición de los pacientes fármacos innovadores para el tratamiento y diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y continúa liderando este campo de la investigación, que también incluye la identificación de biomarcadores que permiten la detección temprana de la enfermedad.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud