Traductor

16 June 2020

El equipo de Cirugía de la Obesidad supera las 100 intervenciones en Quirónsalud Málaga

  La cirugía de la obesidad 

ha experimentado una gran evolución en los últimos años, cambios a los que se ha ido adaptando el Hospital Quirónsalud Málaga, cuya Unidad de Cirugía Bariátrica es la que más experiencia tiene en el tratamiento quirúrgico de la obesidad en la medicina privada de la provincia, superando los 100 casos intervenidos en los últimos años con excelentes resultados clínicos. Y es que, hoy en día, prácticamente el 50% de las operaciones de obesidad que se realizan son restrictivas, en las que el objetivo principal es disminuir el volumen de la ingesta calórica, como la gastrectomía vertical o el by-pass gástrico; técnicas en las que el equipo de Cirugía de la Obesidad de Quirónsalud Málaga

encabezada por los doctores Javier Moreno y César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General, es referente.

En este tiempo, y tras la cirugía, “me ha cambiado la vida a mejor”, sentencia Juan Carlos, paciente intervenido hace cinco años que perdió 50 kilos y quien comenta que decidió operarse en Quirónsalud Málaga “porque contaba con los profesionales con más experiencia, la tecnología más avanzada y conocía sus buenos resultados”.
Todo salió bien. También en el caso de Carmen, una de las últimas pacientes operadas, intervenida en esta “nueva normalidad” del contexto Covid. Cuenta su reciente experiencia recordando que “debía operarme de mi obesidad y no podía demorarlo más por mi salud, busqué al mejor equipo, pero también el hospital más seguro después de todo lo ocurrido en los peores momentos de la epidemia por Covid-19. Quirónsalud reunía la experiencia y la seguridad que necesitaba y mi operación ha sido un éxito”. Un logro aún mayor si se tiene en cuenta que ambos pacientes sufrían comorbilidades debidas a la obesidad, como hipertensión, dislipemia e hiperglucemia.
El doctor César Ramírez subraya que “actualmente se individualiza la indicación y se le da la importancia que merece a la obesidad, pues es una enfermedad importante y factor de riesgo de otras muchas patologías. No se trata de una mera cuestión estética y seguimos siempre la evidencia científica”.
La obesidad es una enfermedad que, a su vez, contribuye a la aparición de otras patologías, como hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, síndrome de apnea del sueño, cardiopatías, etc. Además, disminuye la calidad de vida y la esperanza de vida y aumenta el riesgo de mortalidad, especialmente al coincidir con otras enfermedades, como puede haber sido el caso de pacientes con Covid-19, añade el jefe del Servicio de Cirugía.
Obesidad y Covid-19
Diferentes estudios internacionales han constatado que el 65% de los pacientes ingresados en UCI por Covid-19 son obesos con un índice de masa corporal superior a 30. De estos pacientes, ocho de cada diez precisa de respiración asistida y presentan un porcentaje de mortalidad del 65%, frente al 36% que no sufre obesidad. Por tanto, la obesidad puede duplicar la probabilidad de fallecer por Covid-19. Según el doctor Javier Moreno, “la obesidad es uno de los principales factores de riesgo en relación con la infección por Covid-19, junto a la edad y la hipertensión, y aún peor en el caso de personas con obesidad que además tienen diabetes”.
“A pesar de todos estos riesgos, las cifras de prevalencia de personas obesas siguen siendo alarmantes: cerca de un 21 por ciento de los andaluces padece problemas de obesidad y más del 36 por ciento, sobrepeso”, recuerda el doctor Javier Moreno. Además, la OMS augura para 2030 un importante incremento de estos problemas a nivel mundial, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; y mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; y mujeres, 58%).
Por ello, el Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con la Unidad Integral de la Obesidad que nació con el objetivo de controlar y ayudar a eliminar el exceso de peso y mejorar así la esperanza y la calidad de vida de todos los interesados, buscando encontrar un estado óptimo, integral y equilibrado de la salud. “Pretendemos mejorar la salud de nuestros pacientes, reduciendo el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades altamente prevalentes asociadas al sobrepeso y la obesidad (como artrosis, apnea del sueño, ansiedad, depresión, etc.)”, añade el doctor César Ramírez.
Pero es importante saber cómo. El doctor Javier Moreno subraya que “la cirugía se convierte en el tratamiento preferente de la obesidad cuando se han agotado las primeras opciones que da el médico del paciente, y es que se ha demostrado que, en el 98% de las ocasiones, los tratamientos dietéticos son insuficientes, pues se produce una recuperación del peso perdido en la mayoría de los pacientes pasado un tiempo. Y no por falta de voluntad, sino por un tratamiento incorrecto”.
Ante sobrepeso u obesidad, se debe acudir a un médico especialista. En el caso de la Unidad de Cirugía de la Obesidad o Bariátrica de Quirónsalud Málaga, el médico que realiza la primera consulta al paciente valora si se han agotado todos los recursos médicos y si las dietas y el ejercicio ya no son efectivos, caso en que el paciente se deriva al cirujano para que valore su caso. Ante cada caso, se realiza una detallada valoración clínica, analítica y personal, proponiendo el tratamiento ideal personalizado. “El tratamiento de cada paciente dependerá de varios factores, aunque el más directo tiene que ver con su IMC (índice de masa corporal), que relaciona peso y talla. Se calcula dividiendo peso en kg por el cuadrado de la talla en metros. Con un resultado de 30-35, ya hablamos de un primer grado de obesidad”, explica el doctor Javier Moreno.

La unidad, al tener un equipo multidisciplinar, cuenta con una gran variedad de técnicas y tratamientos para poder personalizar el diagnóstico de cada paciente, y es que, según el doctor Javier Moreno Ruiz, responsable de Cirugía Bariátrica del Hospital Quirónsalud Málaga, “la cirugía de la obesidad es el único procedimiento demostrado para reducir el exceso de peso de forma satisfactoria y a largo plazo, mejorando las enfermedades asociadas y la calidad de vida de los pacientes”.
El servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo realiza la cirugía de la obesidad laparoscópica, uno de los mayores avances de la cirugía del siglo XXI, para aquellas personas con un índice de masa corporal (IMC) de más de 40 o con uno inferior, pero con enfermedades asociadas. Las técnicas más utilizadas en este caso son la gastrectomía vertical y el by-pass gástrico y, al realizarse por vía laparoscópica, aumentan la seguridad del paciente y disminuyen los dolores, las complicaciones y las molestias postoperatorias, a la vez que se produce una rápida recuperación de la función intestinal.
La gastrectomía vertical es una técnica restrictiva poco agresiva que no altera la fisiología del tubo digestivo ni la absorción de medicamentos. Consiste, describe el doctor Javier Moreno Ruiz, “en reducir la capacidad del estómago para contener alimentos, así el paciente tiene sensación de plenitud tras una ingesta pequeña de alimentos y, al reducirse la producción de grelina (hormona que controla el apetito y la sensación de saciedad), también notará una reducción del apetito”.
Por otro lado, el Bypass Gástrico consiste en reducir la capacidad gástrica creando un pequeño reservorio desde donde la comida se deriva directamente al intestino delgado. Así, “el paciente siente saciedad con menos comida y, al no pasar la comida por el duodeno, se produce una mala absorción del alimento”. Esta técnica, el Bypass Gástrico, está recomendada a pacientes con un IMC inferior a 50 que tienen problemas de reflujo gastroesofágico, y sobre todo cuando existe diabetes asociada a la obesidad.

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA (AEP) ELABORA UNA PROPUESTA DE REAPERTURA DE CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

  .
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha actualizado sus recomendaciones para la reapertura de centros educativos de edad infantil (menos de 6 años) en la que se incluyen medidas específicas a considerar en relación con la vuelta a las aulas de los más pequeños. Esta actualización, que se redacta acorde a las nuevas evidencias científicas, así como a la evolución en nuestro medio de la pandemia y a la situación epidemiológica en el momento actual de la epidemia COVID-19 en nuestro país, pone el acento en la importancia de la socialización en la enseñanza en los más pequeños y en que también ellos puedan volver a su “

La nueva sociedad en la que vivimos, con la incorporación muy temprana de las mujeres tras la maternidad al trabajo y los amplios horarios laborales, ha propiciado la necesidad de muchas familias de incorporar a los niños muy tempranamente a la Escuela Infantil. Por ello debe considerarse, como un entorno educativo prioritario que debe prevalecer al aspecto puramente de guardería o cuidado como se entendía clásicamente. Pero, además, la Escuela infantil, nos ofrece la oportunidad de detectar y compensar posibles carencias de las familias en relación con la estimulación de los aspectos del desarrollo del niño, así como otro tipo de necesidades de carácter nutricional, afectivas o sociales. “La edad comprendida entre los 0 y 6 años es extremadamente vulnerable y sensible a los cambios, además de ser una etapa fundamental para el desarrollo emocional, educativo y la implantación de hábitos de vida saludables. Muchas familias, por diversas circunstancias familiares, económicas, sociales o formativas, no pueden ofrecer a los pequeños los estímulos adecuados para este desarrollo”, asegura la Dra. María José Mellado, presidente de la AEP.

La evidencia científica, más reciente, nos ha demostrado que los pequeños no son los “grandes contagiadores” como se pensaba al inicio de la pandemia y, como ya sabíamos, la COVID-19 representa en los niños alrededor de 1% de los casos globales y cursa en la inmensa mayoría de los casos de manera leve en la edad pediátrica. Otro aspecto determinante para esta nueva directriz, es el momento epidemiológico, en el que se propone la reapertura que es claramente favorable en cuanto a número de casos de nuevos diagnósticos,” explica la doctora Mellado.

Por todo ello, nos planteamos que ante la reapertura de la Escuelas infantiles, es necesario que los más pequeños cuenten con la ayuda de profesionales docentes especialmente formados y que puedan contribuir a paliar los posibles efectos derivados de la pandemia por coronavirus y a ser capaces de implementar las medidas adoptadas para su control, como la distancia física interpersonal,  conocer el riesgo a esta edad de uso de mascarillas y por descontado el efecto negativo en el aprendizaje por falta de expresión facial, o el posible miedo a la enfermedad o a las demás personas.

Desde la AEP se considera que las propuestas generales emitidas anteriormente se mantienen válidas, en los menores de 10 años. En este sentido, la AEP propone, que, si se mantiene en el aula la distancia entre alumnos al menos de entre 1,5m como recomienda la OMS, puede contemplarse la retirada durante la clase de las mascarillas, que en muchos casos serían desplazadas del lugar óptimo y manoseadas; perdiendo así su efecto preventivo y flexibilizar los horarios de entrada y de salida de forma que se permita una mejor distancia física entre alumnos y se eviten aglomeraciones en la puerta de la escuela.

Para las entradas y salidas, estancia en las aulas, y, sobre todo; para las pausas de recreo y de comidas, nos planteamos crear grupos fijos de compañeros de un número reducido de niños, una especie de ‘burbujas socializantes’ con un mismo profesor que facilite el contacto mínimo con otros grupos. Estos grupos facilitarían también el aislamiento posterior y trazabilidad de la infección en caso de aparición de algún caso. La burbuja debe ser lo suficientemente pequeña para que puedan observarse una normas claras de comportamiento. Esta medida posiblemente sea más efectiva cuanto más se complemente con medidas de higiene. Es recomendable también la actualización del calendario vacunal antes de la reincorporación a las aulas.


No llevar al niño a la escuela con fiebre
Se propone un compromiso o acuerdo firmado por los padres de que el niño no irá a la escuela si tiene > 37,5ºC, fiebre, tos, diarrea u otras manifestaciones que sugieran enfermedad o que ha estado en contacto con algún familiar enfermo o personas posiblemente infectadas, en cuyo caso debe ser atendido por el pediatra para que valore el aislamiento. Es importante tener en cuenta que este grupo de edad es el que presenta una mayor frecuencia de procesos febriles, y una menor capacidad de comunicar sintomatología, por lo que el profesor debe estar atento a inicio de fiebre en la escuela y a cuadros compatibles con la enfermedad.

Para el personal que trabaja en la escuela debe seguirse el mismo protocolo de vigilancia de temperatura, síntomas y aislamiento si ha contactado con personas sospechosas de enfermedad, además de asegurar el uso de mascarillas y todas las medidas de prevención rigurosas entre el personal educativo. Debería habilitarse una zona de “aislamiento” por si la aparición de la fiebre ocurre una vez los niños o los profesores ya están en la escuela.

Otro aspecto clave es maximizar el tiempo en el exterior, al aire libre, dado que la transmisión del virus es claramente más frecuente en ambientes interiores o cerrados, y relativamente infrecuente en el exterior. Se recomienda, por tanto, que aquellos centros que dispongan de espacios al aire libre trasladen una parte o la totalidad de actividades docentes al exterior. En cuanto a la comida, lo ideal sería que cada grupo pudiera comer en la propia aula, minimizando así el contacto con otros niños y el de compartir superficies o material de comedor. Los comedores, si se utilizan, deberán ser muy rigurosos en cuanto a la higiene, uso individual de utensilios y mantener la distancia de seguridad (puesto que no se puede usar mascarilla comiendo). La alimentación debe ser sana, adecuada a la edad y con nutrientes de alto valor biológico. En los centros en los que sea jornada continua se podría recomendar que, en la medida de lo posible, coman en sus domicilios, al igual que en guarderías.


Semana Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) del 15 al 21 de junio

  


Imagina que los músculos de tu cuerpo se van paralizando poco a poco hasta llegar a una parálisis total mientras tu mente se mantiene intacta y completamente viva. No es un sueño. Esta es la realidad de unas 4.000 personas que están diagnosticadas de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en España. Una enfermedad que se caracteriza por la degeneración de las motoneuronas y que actualmente no tiene cura ni un tratamiento que frene su avance, por lo que la esperanza media de vida de los pacientes suele ser de entre dos a cinco años tras el diagnóstico. Del 15 al 21 de junio se celebra la Semana Mundial de la ELA, siete días para que conozcamos de cerca esta cruel enfermedad y las necesidades sociosanitarias de estos pacientes.

En la Andalucía se calcula que hay alrededor de 715 enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica y, durante 2019, se diagnosticaron aproximadamente 162 nuevos casos, unos 3 nuevos enfermos a la semana. Por provincias se deduce






Nuevos casos 2019
Pacientes
Almería
14
61
Cádiz
24
105
Córdoba
15
67
Granada
17
78
Huelva
10
44
Jaén
12
54
Málaga
32
141
Sevilla
37
165



La Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adEla), una de las asociaciones más antiguas centrada en esta patología y que ofrece cobertura a todo el territorio nacional, quiere aprovechar esta fecha tan señalada para solicitar que todos los pacientes con ELA dispongan de un cuidador especializado capaz de cubrir sus necesidades, teniendo en cuenta que esta enfermedad genera una dependencia absoluta del paciente y que muchas familias se ven incapacitadas para poder ayudar a su familiar enfermo. Para ello, durante estos siete días, que culminan el 21 de junio con el Día Mundial de la ELA, realizarán una campaña que irá acompañada de los hashtag #nosrebELAmos y #rebÉLAte.

“Dadas las características de la ELA, los pacientes necesitan una atención las 24 horas del día durante los 365 días del año. Normalmente esta labor suele cubrirla un familiar o su pareja, pero al tratarse de un grado dependencia total, el enfermo demanda unos cuidados que requieren la presencia de un cuidador experto con una formación adecuada”, destaca la presidenta de adEla, Adriana Guevara.

Esta es la realidad que rodea a la mayor parte de las familias en las que uno de sus miembros padece ELA. Por otro lado, desde adEla también quieren destacar la importancia de estos cuidadores expertos con el fin de que el cuidador principal –un familiar o la pareja- tengan un momento de descanso y puedan desconectar, aunque sea un momento. “La ELA es una enfermedad que afecta a toda la familia, ya no solo por su crueldad, sino porque la persona depende absolutamente de su entorno cercano para vivir. Por un lado, tenemos al paciente que sufre sin remedio una parálisis muscular progresiva y, por otro, tenemos a su familia que con todo el amor del mundo trata de atender sus necesidades pero que terminan francamente extenuados”, añade Adriana Guevara.

Desde su creación, adEla no ha dejado de luchar para que los pacientes con ELA y sus familias tengan cubiertas todas sus necesidades. Sesiones de Logopedia, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Psicología y un amplio Banco de Ayudas Técnicas, entre otros servicios, para mejorar la calidad de vida de los pacientes en cada etapa de la enfermedad. No obstante, la Asociación es consciente de la necesidad de encontrar una cura o un medicamento capaz de cronificar el avance de esta enfermedad. Por ello, en esta Semana Mundial de la ELA quieren solicitar a las administraciones públicas una mayor implicación para que aporten las necesidades de atención a estos enfermos y a sus familias, atención en Residencias y que, además, se impulsen, coordinen y fomenten investigaciones y ensayos clínicos.

Cada año se diagnostican en España 900 nuevos casos de ELA pero, al mismo tiempo, 900 personas fallecen anualmente por esta enfermedad. Normalmente, los pacientes con ELA no suelen realizar numerosas visitas hospitalarias, al contrario, la tendencia dada la evolución de la enfermedad es que la persona demande cada vez más una atención domiciliaria. Por otro lado, la parálisis progresiva también genera que el enfermo cada vez pueda salir menos de su casa. Un confinamiento que recuerda mucho al que hemos podido vivir estos días debido a la crisis sanitaria del COVID-19 pero que, sin embargo, es el día a día para las aproximadamente 4.000 familias que conocen de cerca lo que significa esta cruel enfermedad.

Los pacientes de Esclerosis Múltiple esperan su diagnóstico una media de dos años


Más de 55.000 personas en España tienen Esclerosis Múltiple, una enfermedad crónica, autoinmune y degenerativa del sistema nervioso central, actualmente la primera causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes, según datos de la SEN. Se estima que se diagnostican cerca de 2.000 casos de EM nuevos al año en España, que afecta principalmente a adultos jóvenes de entre 20 y 40 años de edad.


Durante 2019, EME (Esclerosis Múltiple España) llevó a cabo una investigación, financiada con la colaboración del Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, para responder a la necesidad de ofrecer una correcta atención sociosanitaria desde el momento en que se recibe el diagnóstico de EM, siendo necesario que ésta sea temprana y experta, dirigida tanto a la persona con Esclerosis Múltiple como a su familia.
De este trabajo surgen el informe de resultados RECENT-DEM: percepción de las personas recién diagnosticadas de Esclerosis Múltiple y sus familiares sobre sus necesidades de atención sociosanitaria’ y el manual ‘DEM. Pautas de abordaje para profesionales del ámbito sociosanitario’.
Ambos documentos pretenden contextualizar la situación española de diagnóstico de la Esclerosis Múltiple en la actualidad, dar a conocer los principales recursos disponibles y propiciar una red cooperativa y colaborativa de agentes sociosanitarios con el fin de mejorar la atención que reciben las personas con Esclerosis Múltiple recién diagnosticadas y sus familias. Los datos correspondientes a las encuestas a estos grupos fueron recogidos entre los meses de junio y septiembre de 2019.

El informe refleja que desde que se presentan los primeros síntomas de Esclerosis Múltiple hasta que se produce el diagnóstico transcurre una media de dos años, pese a que la mayoría de las personas recién diagnosticadas que respondieron a la encuesta señala haber esperado menos de un mes en acudir a un profesional sanitario desde que percibió los primeros síntomas.

La mayoría de los pacientes recién diagnosticados de Esclerosis Múltiple atendidos por varios profesionales sanitarios y que dieron una respuesta afirmó que no existe una buena coordinación entre ellos (35,7% frente a un 32,6% que opinaba lo contrario).

Primer contacto con la Esclerosis Múltiple
La edad media en el diagnóstico de la población estudiada es de 35,04 años y el valor más repetido corresponde a 37 años de edad.
 el 26,6% de las personas con EM recibió indicaciones sobre dónde encontrar más información de la enfermedad por parte de los neurólogos. De los neurólogos y neurólogas que ofrecieron información adicional, algo más de la mitad (el 51,2%) remitió a organizaciones de pacientes.
En lo referente a los primeros miedos y/o preocupaciones cuando se comunica el diagnóstico, las personas con Esclerosis Múltiple destacan, por orden:
§  Llegar a perder su propia autonomía y no llegar a valerse por sí mismas (78,7%)
§  Tener una menor calidad de vida relacionada con la salud (55,6%)
§  Ser una carga para sus familias (55,1%)
§  Que exista la posibilidad de presentar discapacidad (53,5%)
§  Por otro lado, las personas con EM citan como un miedo o preocupación recurrente la “incertidumbre en general” que esta enfermedad lleva consigo.


Empleo y discapacidad ante el diagnóstico en EM
En lo que respecta a la situación laboral de la muestra, por un lado, el 76,2% de las personas con EM de reciente diagnóstico (no superior a tres años) se encuentra actualmente en activo. La mitad no comunica tener Esclerosis Múltiple en su trabajo, pese a que al 76,5% de las personas le ha afectado o le afecta, en mayor o menor grado, en su vida laboral.
Un aspecto importante para tener en cuenta en este sentido es la posibilidad de obtener el certificado de discapacidad, que favorecería una correcta inclusión en materia de empleo. De hecho, tres años o menos después de recibir el diagnóstico, 1 de cada 3 personas cuentan con el certificado de discapacidad o están en proceso de resolución.
Los datos del estudio ‘RECENT-DEM’ señalan que la mayor parte de las personas con EM recién diagnosticadas con discapacidad reconocida participan en una organización de Esclerosis Múltiple (53%), constatando así el valor de las organizaciones de pacientes en la defensa de derechos. Esta, además de asesoramiento, incluye campañas como la de #33AHORA, que exige el reconocimiento del 33% de discapacidad con el diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa, como la EM.
“El miedo a compartirlo a la sociedad, el estigma de ser clasificado como esclerótico. En mi trabajo todavía no lo saben y me temo que sería una gran pega”, uno de los muchos testimonios recogidos en las encuestas.
En el caso de familiares, ya un 7,6% necesita obtener apoyo para poder seguir trabajando y no tener que abandonar o reducir su jornada laboral. Un 2,5% y un 4,7% de los encuestados tuvo que abandonar su jornada laboral al completo y reducir 20 horas a la semana, respectivamente, para poder asistir y cuidar a su familiar afectado. Este es un dato especialmente llamativo teniendo en cuenta que se trata de diagnóstico reciente.

EM y mujer
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que afecta mayoritariamente a mujeres, suponiendo un 70% de los casos.
El número de mujeres diagnosticadas de forma errónea con otra patología antes de obtener el diagnóstico de EM es significativamente superior al de los hombres. Incluso, a algunas mujeres se les acusó de estar imaginando y exagerando sus síntomas https://www.esclerosismultiple.com

Nueva alianza aspira a reducir un 25% las fracturas por osteoporosis en 2025



La Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) ha anunciado hoy una alianza con Amgen y UCB, en colaboración con la Universidad de Oxford, para apoyar su programa "Capture the Fracture", cuyo objetivo es reducir las fracturas de cadera y vertebrales en un 25% para el año 2025. Actualmente, se estima que más de 200 millones de personas en todo el mundo padecen osteoporosis, lo que provoca una fractura relacionada con la osteoporosis cada tres segundos .

La osteoporosis es una enfermedad crónica, grave que debilita los huesos con el paso del tiempo, haciéndolos más delgados y más propensos a romperse , pero existen  medidas que los pacientes y los proveedores de servicios de salud pueden adoptar para reducir el riesgo de fractura. Capture the Fracture, una iniciativa de la IOF, ahora con el apoyo de Amgen y UCB y en colaboración con la Universidad de Oxford, es un programa global g que ayuda a aplicar proactivamente programas de coordinación de la atención post-fractura (PFC) en hospitales y sistemas de salud para ayudar a los pacientes a prevenir fracturas posteriores debido a osteoporosis. Incluso después de una fractura relacionada con la osteoporosis, aproximadamente el 80% de los individuos con alto riesgo aún no han sido identificados o tratados.

"La osteoporosis sigue siendo una preocupación mundial, ya que provoca 8,9 millones de fracturas en un solo año y una fractura previa aumenta el riesgo de otra fractura relacionada con la osteoporosis en un 86%. La intervención temprana a través de una mejor identificación, diagnóstico y tratamiento posterior a la fractura en los pacientes adecuados puede ayudar a mejorar los resultados y, al mismo tiempo, reducir la carga de los costes en los sistemas de atención sanitaria" dijo el Dr. Darryl Sleep, vicepresidente senior de Global Medical y director médico de Amgen. "Apoyar Capture the Fracture representa nuestro enfoque proactivo del cuidado diseñado para predecir y ayudar a prevenir las fracturas que potencialmente alteran la vida antes de que ocurran".

"Actualmente estamos siendo testigos de una importante carga de enfermedad. A medida que la población mundial que envejece aumenta constantemente, nunca ha sido más importante abordar el impacto que la osteoporosis y las fracturas asociadas pueden tener en los individuos", señaló el profesor Cyrus Cooper, presidente de la Fundación Internacional de Osteoporosis y profesor de Ciencias Musculoesqueléticas de la Universidad de Oxford.
"Sabemos que la implementación de cuidados coordinados post-fractura es la intervención más efectiva8 y eficiente para cerrar la brecha de prevención de fracturas secundarias, por lo que estoy encantado de que Amgen, UCB y la Universidad de Oxford apoyen nuestro programa Capture the Fracture mientras nos embarcamos en una misión para mejorar los resultados para los pacientes", afirmó el director ejecutivo de la IOF, Dr. Philippe Halbout.

La osteoporosis es tratada por múltiples especialidades, lo que subraya la necesidad de una atención coordinada para apoyar a los pacientes con la enfermedad. En el núcleo del modelo Capture the Fracture se encuentra un coordinador de cuidados que puede ayudar a los pacientes con una fractura relacionada con la osteoporosis a ser identificados, examinados, diagnosticados y tratados apropiadamente para reducir su riesgo de fracturas futuras. Se ha demostrado que los programas de coordinación de la atención posterior a la fractura mejoran los índices de diagnóstico y tratamiento. Esta asociación tiene como objetivo duplicar los 390 programas Capture the Fracture existentes para fines de 2022, y se centrará en regiones clave como Asia Pacífico, América Latina, Oriente Medio y Europa.

Según la profesora Dra. Iris Loew-Friedrich, directora médica y vicepresidenta ejecutiva de UCB, “La introducción del modelo de atención posterior a la fractura se reconoce como un hito progresivo en el tratamiento de la osteoporosis y las fracturas osteoporóticas, y sigue siendo un profundo ejemplo de lo bien que se ve la coordinación de la atención entre múltiples actores desconectados. La colaboración y el aprendizaje cruzado son necesarios si queremos afrontar los retos del futuro y encontrar una forma de reducir la carga que soportan los sistemas de salud y las personas que viven con osteoporosis.  Esta asociación global apoya la ambición de UCB de conectar la asistencia sanitaria, encontrar formas de ofrecer más al paciente y transformar las vidas de las personas con enfermedades graves", concluyó.

Esta asociación también acoge con beneplácito la colaboración de las coaliciones de prevención de fracturas existentes en los planos internacional, nacional y regional para impulsar el cambio de políticas de prevención de fracturas y el establecimiento de prioridades. Entre los elementos adicionales de la asociación se incluyen el desarrollo y la implementación de eficiencias y el intercambio de mejores prácticas en todos los sitios del programa PFC, la creación de una herramienta digital que documente y comunique la efectividad del PFC y la provisión de oportunidades de aprendizaje y tutoría virtual y presencial para los proveedores de atención médica

ASEDEF insta a Gobierno y oposición a retomar el Pacto de Estado para la Sanidad que ya plantearon en 2017

ASEDEF, en sendas cartas dirigidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al líder de la oposición, Pablo Casado, insta a retomar las conversaciones para firmar un Pacto de Estado para la Sanidad, cuya necesidad ha quedado más patente, si cabe, por las debilidades que el sistema ha demostrado con la pandemia de COVID-19.

 

Presidencia del Gobierno, a través del Director de su Gabinete, confirma a ASEDEF “la importancia de un pacto de estado en materia sanitaria”.

 

ASEDEF, a raíz del documento firmado por el Grupo Popular y Grupo socialista del Senado, inició en octubre de 2017 una serie de encuentros, 15 en total hasta 2019, entre expertos de distintas disciplinas  relacionadas con la sanidad, Senadores, Diputados, Consejeros de Sanidad, Consejeros de Hacienda, instituciones profesionales de la salud, Organizaciones de pacientes y medios de comunicación, entre otros expertos, para desarrollar una serie de propuestas que propiciaran un Pacto de Estado para la Sanidad.

 

En total se desarrollaron 160 propuestas presentadas en el Senado, en septiembre de 2018, y el Congreso, en noviembre de 2019, y recogidas en sendos libros, para garantizar un Sistema Sanitario dotado de un nuevo marco de recursos económicos, profesionales y técnicos, capaces de dar respuesta, en tiempo y forma, a las necesidades de salud cotidianas y a las surgidas en momentos de emergencia como el que estamos viviendo.

 

Para Mariano Avilés, presidente de ASEDEF, “España siempre se ha sentido orgullosa de tener un Sistema Público Sanitario entre los mejores del mundo, hasta el momento en el que nuestro Sistema Sanitario se ha tenido que enfrentar al duro reto del coronavirus, que lo ha puesto y lo sigue poniendo a prueba”.

 

“Deberíamos haber aprendido algo de la crisis sanitaria que aún padecemos, entre otras cuestiones: Desterrar la desigualdad territorial que menoscaba la cohesión y la calidad; reformar el modelo de financiación y abordar la planificación de los recursos humanos. El diálogo social es la herramienta perfecta con la que se debe trabajar; apostar por la innovación en medicamentos y la tecnología en el diagnóstico para evitar la enfermedad; humanizar la atención sanitaria es un objetivo en algunas CCAA que deberá generalizarse; desburocratizar gestiones en las pruebas diagnósticas; establecer protocolos de coordinación con la Farmacia; revisar y actualizar leyes fundamentales en las que se ha basado el Sistema Nacional de Salud para hacerlas efectivas; establecer planes de contingencia y la regulación de indicadores para detectar crisis sanitarias, en fin un largo etcétera”.

 

La Asociación, manifiesta públicamente su preocupación al haberse demostrado que las crisis sanitarias tienen detrás una afectación directa sobre la economía y la sociedad de todo el país y pide, y en la medida que corresponda exige, a los dirigentes que sean más permeables y escuchen a estamentos, instituciones científicas y organizaciones sociales, que vienen planteando propuestas y medidas para salvaguardar la salud  y el bienestar de los ciudadanos y que, a su entender, solo garantizaría un Pacto de Estado por y para la Sanidad.

 

 

LA FISIOTERAPIA ESPECIALIZADA ES CLAVE PARA PREVENIR O TRATAR LAS COMPLICACIONES DERIVADAS DEL EMBARAZO Y EL PARTO




Traer un bebé al mundo durante una pandemia mundial cambia por completo esta experiencia. Desde los protocolos durante el embarazo y el parto, hasta el seguimiento posterior, las primeras visitas médicas del bebé y la recuperación de la madre. Sergio de Magallanes, fisioterapeuta y director del centro de fisioterapia Physios, advierte que “existen una serie de factores, como el miedo a salir de casa por riesgo a un posible contagio, especialmente del bebé, que están aplazando las consultas médicas. Sin embargo, tanto la recuperación después del parto como ciertos episodios de los bebés no deben dejarse pasar a la ligera”. En este campo, la fisioterapia especializada es una herramienta clave que puede ayudar, en gran medida, a prevenir o tratar las complicaciones derivadas del embarazo, el parto y el postparto.



En palabras del experto: “el mundo del postparto, derivado de todo el proceso de embarazo y parto, es muy importante y, por desgracia, muy poco conocido por la mayoría de las mujeres”. Este desconocimiento lo achaca a una falta de información que “poco a poco, se va mejorando y ampliando, pero que todavía requiere de mucho más trabajo por parte de los profesionales que nos dedicamos a este campo”.



Por esta razón, Sergio de Magallanes es uno de los principales expertos de Juntos Siendo Padres”, el programa de Almiclub que ofrece un apoyo integral, complementario a las visitas médicas, para las nuevas familias. A través de la plataforma online https://juntossiendopadres.es/, los futuros y nuevos padres, disponen de una línea de atención 24/7 para que puedan recibir personalmente el consejo de un especialista. Además, cuenta con contenidos prácticos y recomendaciones desde las primeras semanas de embarazo y la preparación al parto hasta los primeros días en casa con el bebé, la recuperación postparto y las primeras consultas con el bebé, entre otros. “Acercarnos en estos momentos de distanciamiento es la mejor manera de ayudarnos, y gracias a la tecnología y programas como éste, podemos hacerlo”, avanza el experto.



Tras el embarazo y el parto, el suelo pélvico, que es el conjunto de músculos y tejidos que cierran el abdomen por debajo, ha sufrido mucho y, generalmente, no vuelve a estar como estaba antes. Los músculos se quedan debilitados, las cicatrices pueden ser dolorosas y se pueden dar complicaciones más graves”, indica el experto. Asimismo, existen diferentes patologías en el postparto que se pueden clasificar en tres grupos: la incontinencia o incapacidad de controlar la micción y/o la defecación; los prolapsos, que son el desplazamiento de un órgano como, por ejemplo, el útero, la vejiga, la uretra o el recto; o las disfunciones sexuales.



Las complicaciones derivadas del daño sufrido en el suelo pélvico durante el embarazo y el parto no son leves. “Debemos tratarlas y trabajar en recuperar el estado anterior o, por lo menos, mejorarlo todo lo posible para evitar tanto cirugías como sintomatologías tan desagradables y perjudiciales. Es importante que no dejen de contar con el consejo de su ginecólogo y de un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico para revisar su estado tras el parto. Y es nuestra misión también informar a las mujeres y darles a conocer que ni deben sentir vergüenza, ni tener miedos o tabúes a la hora de hablar de estas patologías. Debemos abordar con confianza estos tratamientos y ponernos en manos de los especialistas”, invita el fisioterapeuta.



Consejos para los primeros días del bebé en casa



La sensación de desorientación en los padres es normal durante los primeros días del bebé en casa, que se acentúa ante la posible aparición de síntomas como los cólicos del lactante. Por ello, Sergio de Magallanes hace las siguientes recomendaciones para los padres primerizos durante este periodo:

  • Consultar con los profesionales sanitarios ante cualquier posible duda o comportamiento que resulte extraño.
  • Generar un hábito de rutinas con horarios similares a la hora de despertar o dormir, el baño, el lugar donde está la cuna, etc. Esta rutina ayudará a que el bebé esté más tranquilo.
  • También resulta positivo realizar pequeñas excepciones en esas rutinas, como dejarlo unas horas con algún familiar, que se duerma un poco más tarde un día o en una habitación diferente. Los bebés se adaptan bien a estos pequeños cambios, aunque pensemos que son incapaces.
  • Confiar en la fisioterapia para determinados síntomas como los cólicos del lactante o, por ejemplo, ante un catarro, para intentar evitar la necesidad de aplicar aerosoles o corticoides, e incluso para aquellos bebés que han nacido con falta de desarrollo motor. “A través de técnicas fisioterápicas se pueden aliviar muchos de estos síntomas”, concluye el experto.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud