Traductor

Showing posts with label escuela. Show all posts
Showing posts with label escuela. Show all posts

16 June 2020

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA (AEP) ELABORA UNA PROPUESTA DE REAPERTURA DE CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

  .
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha actualizado sus recomendaciones para la reapertura de centros educativos de edad infantil (menos de 6 años) en la que se incluyen medidas específicas a considerar en relación con la vuelta a las aulas de los más pequeños. Esta actualización, que se redacta acorde a las nuevas evidencias científicas, así como a la evolución en nuestro medio de la pandemia y a la situación epidemiológica en el momento actual de la epidemia COVID-19 en nuestro país, pone el acento en la importancia de la socialización en la enseñanza en los más pequeños y en que también ellos puedan volver a su “

La nueva sociedad en la que vivimos, con la incorporación muy temprana de las mujeres tras la maternidad al trabajo y los amplios horarios laborales, ha propiciado la necesidad de muchas familias de incorporar a los niños muy tempranamente a la Escuela Infantil. Por ello debe considerarse, como un entorno educativo prioritario que debe prevalecer al aspecto puramente de guardería o cuidado como se entendía clásicamente. Pero, además, la Escuela infantil, nos ofrece la oportunidad de detectar y compensar posibles carencias de las familias en relación con la estimulación de los aspectos del desarrollo del niño, así como otro tipo de necesidades de carácter nutricional, afectivas o sociales. “La edad comprendida entre los 0 y 6 años es extremadamente vulnerable y sensible a los cambios, además de ser una etapa fundamental para el desarrollo emocional, educativo y la implantación de hábitos de vida saludables. Muchas familias, por diversas circunstancias familiares, económicas, sociales o formativas, no pueden ofrecer a los pequeños los estímulos adecuados para este desarrollo”, asegura la Dra. María José Mellado, presidente de la AEP.

La evidencia científica, más reciente, nos ha demostrado que los pequeños no son los “grandes contagiadores” como se pensaba al inicio de la pandemia y, como ya sabíamos, la COVID-19 representa en los niños alrededor de 1% de los casos globales y cursa en la inmensa mayoría de los casos de manera leve en la edad pediátrica. Otro aspecto determinante para esta nueva directriz, es el momento epidemiológico, en el que se propone la reapertura que es claramente favorable en cuanto a número de casos de nuevos diagnósticos,” explica la doctora Mellado.

Por todo ello, nos planteamos que ante la reapertura de la Escuelas infantiles, es necesario que los más pequeños cuenten con la ayuda de profesionales docentes especialmente formados y que puedan contribuir a paliar los posibles efectos derivados de la pandemia por coronavirus y a ser capaces de implementar las medidas adoptadas para su control, como la distancia física interpersonal,  conocer el riesgo a esta edad de uso de mascarillas y por descontado el efecto negativo en el aprendizaje por falta de expresión facial, o el posible miedo a la enfermedad o a las demás personas.

Desde la AEP se considera que las propuestas generales emitidas anteriormente se mantienen válidas, en los menores de 10 años. En este sentido, la AEP propone, que, si se mantiene en el aula la distancia entre alumnos al menos de entre 1,5m como recomienda la OMS, puede contemplarse la retirada durante la clase de las mascarillas, que en muchos casos serían desplazadas del lugar óptimo y manoseadas; perdiendo así su efecto preventivo y flexibilizar los horarios de entrada y de salida de forma que se permita una mejor distancia física entre alumnos y se eviten aglomeraciones en la puerta de la escuela.

Para las entradas y salidas, estancia en las aulas, y, sobre todo; para las pausas de recreo y de comidas, nos planteamos crear grupos fijos de compañeros de un número reducido de niños, una especie de ‘burbujas socializantes’ con un mismo profesor que facilite el contacto mínimo con otros grupos. Estos grupos facilitarían también el aislamiento posterior y trazabilidad de la infección en caso de aparición de algún caso. La burbuja debe ser lo suficientemente pequeña para que puedan observarse una normas claras de comportamiento. Esta medida posiblemente sea más efectiva cuanto más se complemente con medidas de higiene. Es recomendable también la actualización del calendario vacunal antes de la reincorporación a las aulas.


No llevar al niño a la escuela con fiebre
Se propone un compromiso o acuerdo firmado por los padres de que el niño no irá a la escuela si tiene > 37,5ºC, fiebre, tos, diarrea u otras manifestaciones que sugieran enfermedad o que ha estado en contacto con algún familiar enfermo o personas posiblemente infectadas, en cuyo caso debe ser atendido por el pediatra para que valore el aislamiento. Es importante tener en cuenta que este grupo de edad es el que presenta una mayor frecuencia de procesos febriles, y una menor capacidad de comunicar sintomatología, por lo que el profesor debe estar atento a inicio de fiebre en la escuela y a cuadros compatibles con la enfermedad.

Para el personal que trabaja en la escuela debe seguirse el mismo protocolo de vigilancia de temperatura, síntomas y aislamiento si ha contactado con personas sospechosas de enfermedad, además de asegurar el uso de mascarillas y todas las medidas de prevención rigurosas entre el personal educativo. Debería habilitarse una zona de “aislamiento” por si la aparición de la fiebre ocurre una vez los niños o los profesores ya están en la escuela.

Otro aspecto clave es maximizar el tiempo en el exterior, al aire libre, dado que la transmisión del virus es claramente más frecuente en ambientes interiores o cerrados, y relativamente infrecuente en el exterior. Se recomienda, por tanto, que aquellos centros que dispongan de espacios al aire libre trasladen una parte o la totalidad de actividades docentes al exterior. En cuanto a la comida, lo ideal sería que cada grupo pudiera comer en la propia aula, minimizando así el contacto con otros niños y el de compartir superficies o material de comedor. Los comedores, si se utilizan, deberán ser muy rigurosos en cuanto a la higiene, uso individual de utensilios y mantener la distancia de seguridad (puesto que no se puede usar mascarilla comiendo). La alimentación debe ser sana, adecuada a la edad y con nutrientes de alto valor biológico. En los centros en los que sea jornada continua se podría recomendar que, en la medida de lo posible, coman en sus domicilios, al igual que en guarderías.


11 May 2016

Consejos para que los niños puedan controlar su diabetes en la escuela‏

La diabetes tipo 1 es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la edad pediátrica por lo que hay muchas posibilidades de que cada profesor tenga en su clase algún niño o adolescente con esta enfermedad. Sin embrago, la vida escolar de un niño con diabetes no se diferencia de la de cualquier otro niño, ni tampoco debe representar ningún problema para el colegio.

Generalmente, el niño con diabetes debe inyectarse insulina durante el horario escolar y realizar autocontroles de glucosa en sangre. Por eso es necesario que los profesores conozcan los aspectos más importantes del tratamiento y sepan actuar ante cualquier tipo de emergencia.

La Fundación para la Diabetes propone una serie de sencillos consejos para que los profesores puedan ayudar a estos niños. Igualmente ofrece en su web todo el material didáctico de la campaña Carol tiene Diabetesque puede ser descargado libremente para su utilización en colegios:

1.       Facilitar su adaptación en el colegio y en su entornoDesde el momento del diagnóstico, el papel de la escuela es fundamental en la total adaptación del niño a su nueva realidad. Por ello, se deben potenciar situaciones de convivencia no discriminatorias, fomentando su autonomía y posibilitando la adquisición de hábitos que permitan que el niño desarrolle todas sus potencialidades.

2.       Apoyarle en la previsión y la planificación de las actividades. El niño con diabetes puede desarrollar todas las actividades propias de su edad. Eso sí, es necesario preverlas y planificarlas para que no se conviertan en un riesgo. Es importante que se prevean aquellas situaciones en las que sea necesario ajustar el tratamiento, medir el nivel de glucosa en sangre, controlar las comidas, planificar el ejercicio y las actividades extraescolares.

3.       Ayudar al niño a que se administre adecuadamente la insulina. La mayoría de los niños con diabetes llevan un tratamiento con multidosis de insulina, con lo que deben inyectarse durante el horario escolar. En el caso de que los niños tengan una glucemia elevada (hiperglucemia), es importante que los padres indiquen qué dosis es necesario inyectar a sus hijos o, si el niño es lo suficientemente maduro, es importante cerciorarse de que ellos mismos conocen la dosis exacta que necesitan. En estos casos, lo ideal es contar con una pauta orientativa por escrito que ayude al profesor.

4.       Facilitar los controles de glucosa en sangre dentro del horario escolar. Los niños deben hacerse periódicamente controles capilares para conocer sus niveles de glucemia y necesitan hacerlos también en horario escolar. Si al niño no le supone ningún problema, debería poder hacerlos en clase o, de lo contrario, el colegio debería facilitar un lugar adecuado e higiénico.

5.       Supervisarla alimentación en el comedor escolar. Tanto niños como adolescentes con diabetes han de seguir un plan de comidas muy similar al de un niño sin diabetes. El colegio debe proporcionar a los padres los menús diarios para que puedan hacer las especificaciones necesarias, teniendo en cuenta sobre todo la cantidad de hidratos de carbono pautado para cada caso particular. Las personas encargadas del comedor deben supervisar lo que come el niño y asegurarse de que se pone la cantidad de insulina adecuada.

6.       Animar al niño para que realice ejercicio físico y conocer sus efectos. Como cualquier otro, el niño con diabetes debe realizar ejercicio físico siempre que se den las condiciones adecuadas y el profesor las conozca. Realizar ejercicio aumenta el consumo de glucosa por el músculo y puede provocar hipoglucemias. El niño debe controlar su glucemia antes y después de hacer ejercicio para determinar si necesita realizar alguna modificación en la ingesta de suplementos o en la dosis de insulina.

7.       Estimular al niño para que participe en actividades extraescolares. El colegio debe tener en cuenta que ninguna de las actividades extraescolares puede marginar a los niños con diabetes. Simplemente deben ser conocidas con antelación por los padres para que puedan tomar las decisiones de qué comidas deben tomar ese día y qué dosis de insulina necesitarán.


La web de la Fundación para la Diabetes, cuenta con un canal sobre niños y adolescentes donde se puede encontrar información y un completo archivo de recursos relacionados con la enfermedad en la edad pediátricahttp://www.fundaciondiabetes.org/infantil

08 May 2015

La escuela, pieza clave en la prevención de la obesidad infanto-juvenil

Más de 80 expertos se han dado cita en Madrid en el “1º Encuentro Estatal sobre intercambio de experiencias en promoción de la actividad física y la salud en el ámbito de la escuela”, organizado por el Grupo de Investigación ImFINE de la Universidad Politécnica de Madrid, y que se está desarrollando en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de esta universidad.

El encuentro pretende favorecer el flujo de información y conocimiento entre docentes de centros educativos de primaria y secundaria de distintas comunidades autónomas, investigadores, profesores de universidad y responsables de la administración en esta área, con el objetivo de poder establecer líneas de trabajo que fomenten la práctica de actividad física dentro y fuera de la escuela y al mismo tiempo ayude a aumentar la motivación de los niños hacia el deporte.

Los expertos insisten en que fomentar la actividad física mejora notablemente la salud de los niños y es la mejor forma de frenar la epidemia de obesidad infantil. Un niño activo será probablemente un adulto activo de ahí la importancia de adquirir hábitos de vida saludables desde edades tempranas.

“Los beneficios de la actividad física son hoy por hoy incuestionables, contribuyendo no solo a la salud física, sino también psicológica y social. Por ello, mejorar el conocimiento, las actitudes y las competencias de los niños respecto a la actividad física y la salud debe ser una prioridad colectiva” apunta David Cañada, miembro del Grupo de Investigación ImFINE y coordinador del evento. 

Durante el encuentro, los docentes han contado las acciones y proyectos que están desarrollando en sus escuelas para fomentar un estilo de vida saludable. Entre ellos destacan algunos ejemplos relacionados con la forma de trasladarse al centro escolar, sobre cómo reducir el sedentarismo en el aula y aumentar la actividad física en la jornada escolar y extraescolar. Según Cañada, “los profesores son uno de los pilares fundamentales en la educación y formación de los más pequeños, y la escuela, es el lugar ideal para realizar intervenciones de salud pública”. Asimismo, se ha comentado la alta aceptación por parte de los jóvenes de la educación para la salud realizada a través de las nuevas tecnologías, que ya se están empleando en el aula.

Entre los proyectos presentados destacan “Paseando al cole” una experiencia de una asociación malagueña que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico, saludable, y barato, que busca la autonomía y participación infantil a partir de los itinerarios escolares a pie y en bicicleta.

"#quesepegue" ha sido otro de los proyectosexpuestos. Comprende el proceso de crear y llevar adelante una cooperativa de servicios gestionada por alumnos, cuyo objetivo es ofrecer a toda la comunidad  educativa (alumnos, profesores, padres y otros sectores del municipio) una amplia oferta de actividades físicas variadas para practicar durante los recreos. Combina la actividad física con la iniciativa emprendedora.


Además, David Cañada de ImFINEpresentó "Misión X, entrena como un astronauta", un proyecto de la Agencia Europea del Espacio y de la Nasa en el que participan más de 25 países y que intenta fomentar hábitos saludables en los escolares de 5º y 6º de primaria utilizando el entrenamiento y los buenos hábitos de los astronautas como ejemplo de estilo de vida saludable. 

Otro de los proyectos comentados ha sido DAME10 (descansos activos mediante ejercicios) que trata de reducir el sedentarismo en las aulas con pequeños descansos activos mientras los alumnos trabajan en contenidos de todas las áreas de conocimiento: matemáticas, lengua, inglés, etc.

Por su parte, los investigadores universitarios han compartido con los docentes las últimas evidencias sobre promoción en actividad física en la escuela. En este sentido, Marcela González-Gross, Catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid, responsable del Grupo de investigación ImFINE y miembro del CIBERobn, señaló la necesidad de dedicar todos los esfuerzos a enseñar a los niños de una forma divertida hábitos que fomenten su salud y su higiene.

Según González-Gross, “se ha demostrado que la práctica habitual de actividad física en los niños contribuye al mantenimiento de un buen estado de salud y es una importante herramienta de prevención ya que ayuda a evitar el sobrepeso y la obesidad”. 

Según la OMS los niños y jóvenes de entre 5 a 17 años deberían realizar al menos 60 minutos de actividad física de moderada a vigorosa a diario, a través de juegos, partidos, desplazamientos, deporte, ejercicio planificado y educación física a desarrollar en un contexto familiar y escolar.

El encuentro está apoyado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad dentro del marco de la Estrategia de Promoción y Prevención de la enfermedad del SNS, estrategia que recalca la importancia de la escuela como ámbito idóneo para adquirir hábitos saludables. Además, han apoyado el evento Fundación Mapfre en el ámbito de su programa educativo “Vivir en salud”  y Castilla la Mancha +Activa, entre otros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud