Traductor

07 August 2020

La Agencia Sanitaria Costa del Sol mejora todos sus resultados asistenciales en 2019


                    


La Agencia Sanitaria Costa del Sol ha mejorado todos los resultados asistenciales durante 2019 que se están recopilando en la memoria anual de actividad corporativa que, próximamente, se hará pública. Ésta destaca el esfuerzo de todos sus profesionales, la importante labor realizada en calidad y también en docencia e investigación.

Durante este ejercicio la Agencia ha incrementado el rendimiento de sus quirófanos tanto en el Hospital Costa del Sol como del Hospital de Alta Resolución (HAR) de Benalmádena en un 1,2% y un 6,7%, respectivamente. La resolución de Cirugía Mayor Ambulatoria –CMA- (pacientes que no requieren ingreso hospitalario después de una intervención como cataratas o hernias abdominales) ha sido de un 84,2% en el total de la Agencia. Las intervenciones llevadas a cabo en números totales en el Hospital Costa del Sol se han incremento un 3,3% más que en 2018 y en el HAR ha aumentado un 2,3%.

Las consultas virtuales durante este ejercicio se incrementaron un 21,5% respecto a 2018 en el total de la Agencia, lo que demuestran la apuesta de la Agencia por la telemedicina desde antes de que se iniciara la pandemia provocada por la COVID 19.
Por su parte, las Urgencias han experimentado un ligero incremento en el último año que, en el caso del Hospital Costa del Sol han pasado de 118.582 en 2018 a 121.944 en 2019. En el HAR, en 2019 las urgencias atendidas fueron 59.882 frente a las 58.557 en 2018. Estos datos muestran una suave curva ascendente en los cinco últimos años en ambos hospitales que puede deberse también al incremento de población en el área de influencia de la Agencia.
En hospitalización, a pesar de tener un promedio de camas por 10.000 habitantes muy inferior al resto de hospitales de la provincia, la comunidad y a nivel nacional, la gestión de de estancias hospitalarias se ha optimizado siendo el índice de utilización de estancias (IUE) del 0,86 respecto al estándar andaluz y nacional que es 1.
En el HCS se atendieron 2.471 partos y 2.514 nacimientos, un promedio de 6,9 diarios, un 4% más que el año previo (2.383 y 2.420 respectivamente en 2018), con lo que se interrumpe la tendencia descendente de los años anteriores.
Durante 2019 se ha contenido la tendencia al alza del gasto farmacéutico gracias a diversas medidas puestas en marcha y al compromiso de los profesionales de la Agencia de las distintas áreas. Una de estas medidas ha sido incrementar la prescripción de biosimilares llegándose a alcanzar la cifra de 40% de prescripciones.
En la Agencia trabajan a 31 de diciembre de 2019 un total de 1.886 profesionales (68,4% mujeres), de los cuales, 330 cuentan con la certificación de sus competencias y 401 están en curso. Esto demuestra que esta plantilla está consideada experta a nivel regional y nacional en la atención de problemas de salud y, además, a finales de este ejercicio 12 de ellos han sido seleccionados como representantes nacionales de 11 redes dentro del programa de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST), que tiene como fin fortalecer la investigación científica y técnica en Europa.

Cultura de la Calidad desde sus orígenes

Desde su inauguración la Agencia ha apostado por la Cultura de la Calidad con el objetivo de ofrecer las máximas garantías de derechos, calidad y seguridad a los pacientes. Este modelo ha conducido, a largo de su historia, a la obtención de acreditaciones, tanto como centro, como de sus áreas asistenciales y no asistenciales, por instituciones y organismos de gran prestigio nacional e internacional, como la Joint Commission International, las normas ISO y por la propia Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.



En el año 2019 el Hospital Costa del Sol consiguió cinco certificaciones de nivel óptimo otorgadas por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) para los servicios de Dermatología, Ginecología y Obstetricia, Neumología, Oftalmología y Traumatología, lo que unido a las obtenidas en años anteriores (Digestivo, Laboratorios Clínicos y Hospital de Alta Resolución de Benalmádena) convierten a la Agencia en la institución con mayor número de unidades certificadas en nivel óptimo –ocho en total- por la ACSA en Andalucía.
Además de éstas, otros ocho servicios del Hospital Costa del Sol y la unidad de Formación Continuada de la Agencia Sanitaria Costa del Sol (9 en total) también disponen de este sello de calidad de la ACSA en nivel avanzado. Estos son los de: Anestesiología y Reanimación, Cirugía, Cuidados Intensivos, Farmacia Hospitalaria y Nutrición, Medicina Interna, Radiodiagnóstico, Urgencias y Urología.


Hospital abierto a la ciudadanía

Más de 60 personas participan en los programas de voluntariado del Hospital Costa del Sol realizando una importante labor social, humana y solidaria. Desde estas líneas reconocer el trabajo de todas ellas pertenecientes a más de 20 asociaciones, algunas de ellas aglutinadas en la Plataforma de Voluntariado de Marbella.

Para conocer el grado de satisfacción por parte de pacientes y familiares con la atención prestada la Agencia realiza anualmente encuestas de satisfacción interna a través de las cuales la ciudadanía expresa su valoración  a la atención recibida. Ésta se sitúa en 2019 en 8,5 puntos sobre 10, lo que indica que los pacientes valoran muy alto a los tres centros y a sus profesionales.

Actividad investigadora
En cuanto a los resultados en investigación han sido muy importantes puesto que se ha entrado en 11 redes europeas de investigación en Ciencia y Tecnología y se ha incrementado la producción científica, con un 29% más de publicaciones respecto a 2018. El factor de impacto global se situó en 445,27 (60% más que el año anterior).

05 August 2020

OXYVITA: EL RESPIRADOR SOLIDARIO, EFICIENTE Y DE BAJO COSTE LLEGA A AMÉRICA LATINA PARA HACER FRENTE AL CORONAVIRUS

 Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la COVID-19 como pandemia global en el mes de marzo, el avance de esta enfermedad ha dejado patente la necesidad de contar con material sanitario adecuado y suficiente para combatir sus efectos en los pacientes más graves. Ante esta situación ennomotive lideró en el mes de marzo una iniciativa solidaria fruto de la cual nace OxyVita Emergency Ventilator, un respirador por ventilación mecánica invasiva de bajo coste y cuyo diseño es de código abierto.
Este proyecto ha salido adelante gracias a la alianza y colaboración de diferentes entidades: lyntia, financiando la pre-serie; Vithas y Fundación Vithas, homologando el respirador y aportando al proyecto el conocimiento de los médicos intensivistas; Mcfly Technologies, industrializando el respirador de forma rápida; y Ayuda en Acción, para su distribución en América Latina y África. Y también ha contado con la colaboración de otras entidades como la Universidad Católica de Valencia, Medical Simulator, Capital Energy, Fundación ICAI, Rivergo Advisors y la Universidad Francisco de Vitoria. Para el desarrollo de este respirador ennomotive ha partido del diseño creado por el ingeniero Frede Jensen -al que avala una larga experiencia en el desarrollo de dispositivos médicos y respiradores- y ya ha sido aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para su utilización en ensayo clínico, dicha autorización permite su uso en UCI en la lucha contra la pandemia allí donde se necesite.
El objetivo ahora es hacer llegar OxyVita a aquellos lugares que se encuentran en situación de emergencia por el contagio de la COVID-19 y que no cuentan con material sanitario similar o con los recursos económicos suficientes para adquirirlo. “Estamos tremendamente orgullosos de lo que hemos conseguido y sobre todo de tener un respirador con unas diferencias muy importantes respecto a otras iniciativas porque es un equipo eficiente para el uso en UCI, es seguro, portátil, escalable y de fácil uso”, asegura Enrique Ramírez, fundador de ennomotive.


Por su parte, Ángel Ayuso, director científico de Vithas y director gerente de Fundación Vithas destaca cómo la experiencia de esta red hospitalaria frente al coronavirus ha influido en su participación en OxyVita. “En los hospitales Vithas hemos vivido en primera línea la presión asistencial que genera la pandemia de la COVID-19, y por eso no dudamos ni un minuto en sumarnos a este proyecto solidario que ayudará a que miles de pacientes en Ecuador y en otros países reciban los cuidados críticos que necesiten”. Y añade, “la Fundación Vithas cumple así dos objetivos fundamentales: impulsar la innovación en salud y actuar como instrumento de la Responsabilidad Social Corporativa de Vithas”.
En el caso de lyntia, “ha decidido apoyar OxyVita por dos razones, porque es un proyecto solidario que encaja perfectamente con nuestros objetivos de Responsabilidad Social Corporativa y porque es un proyecto muy innovador desde el diseño a la fabricación”, según José Ignacio Ríos, director de estrategia.
El proceso de fabricación de los respiradores se lleva a cabo en las instalaciones de Mcfly Technologies en Toledo. Allí tuvo lugar el pasado día 31 de julio la presentación de OxyVita, acto que contó la participación de representantes de las diferentes entidades del consorcio, así como Cristóbal Fernández Roldán, embajador de Ecuador en España, y Miguel Ángel González Lajas, Consejero Delegado del Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha. “Este proyecto ha sido todo un reto profesional porque en muy poco tiempo hemos tenido que realizar una metodología de industrialización de equipos médicos en una planta en la que no teníamos experiencia previa y, sin embargo, el resultado es fabuloso”, comenta Enrique López Ayllón, director de Mcfly Technologies. Otro valor añadido de OxyVita es que el diseño permite montarlo y probarlo de manera local en el país donde se vaya a utilizar. Desde España se enviaría la electrónica con el software ya integrado de forma que los países receptores solo han de aportar el resto de componentes. Esto permite que el coste de OxyVita esté por debajo de los 1 000€, en comparación con otros respiradores convencionales que tienen un coste entre 9 000€ y 60 000€.
 América Latina, el epicentro actual de la pandemia Con cerca del 30% del total de los casos confirmados de coronavirus a escala mundial, América Latina es, hasta ahora, la región más afectada del mundo con casi cinco millones de contagios y 200 000 personas fallecidas. Ante este contexto, el destino del primer envío de respiradores será Ecuador. A través de las gestiones realizadas por Ayuda en Acción con las autoridades sanitarias e instituciones del país, se remitirán 50 respiradores que el Ministerio de Salud Pública distribuirá entre los centros de salud locales y regionales de Quito y áreas del interior donde hay mayor número de contagios. “OxyVita sin duda va a permitir salvar muchas vidas y es en eso en lo que estamos trabajando todos en el gobierno de Ecuador”, asegura Cristóbal Fernando Roldán, Embajador de Ecuador en España.
Por su parte, Luis Palacios, director de Marketing y Comunicación de Ayuda en Acción, añade: “Con la producción de estos primeros respiradores que llegarán a Ecuador en los próximos días arrancamos un proyecto que va a llevar esperanza a una zona que ahora está gravemente afectada por la COVID”. Ayuda en Acción Ayuda en Acción trabaja desde 1981 para erradicar la pobreza y las desigualdades, contribuyendo a mejorar la alimentación, salud y educación más de un millón y medio de personas. 

La investigación sobre el programa de prevención del Suicidio ‘Cicerón’ desarrollada en el Hospital Costa del Sol, premiada por la Beca Hestia



                        



Este estudio que tiene como objetivo analizar los resultados de este programa, es un proyecto de colaboración entre la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria y el Hospital Costa del Sol



El Programa de ‘Prevención e Intervención Intensiva en conducta suicida: efectividad de un programa multidisciplinar’ o ‘Programa Cicerón’ desarrollado en el Hospital Costa del Sol ha sido premiado por la Beca Hestia otorgada por la Universitat Internacional de Catalunya. El responsable de este proyecto es el psicólogo clínico, Miguel Guerrero, profesional que también coordina la unidad de Prevención del Suicidio en este hospital.

Este estudio, que tiene como objetivo analizar los resultados del programa Cicerón, es un proyecto de colaboración entre la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria  y el Hospital Costa del Sol.

La Beca Hestia ha premiado con 4000 euros esta iniciativa, que ha sido seleccionada entre otras 41 presentadas. Junto a Miguel Guerrero, también participará en el proyecto el técnico superior de la Unidad de Investigación de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Francisco Rivas.

Este programa, pionero en Andalucía, aspira después de su implementación y en palabras de Miguel Guerrero “a conseguir una reducción del nivel de desesperanza, aumento del sentido de la vida o razones de vida, por supuesto, incrementando el sentido de pertenencia y el apoyo social percibido, la mejora significativa de los síntomas depresivos, así como reducir el riesgo de intentos y/o reintentos autolíticos”.

Por otra parte, continúa “la implementación de este programa permitiría lograr una reducción del riesgo suicida con un recurso sanitario efectivo y eficiente, que mejora la adherencia al seguimiento intensivo, minimizando así las pérdidas o abandonos del tratamiento para conseguir poner en marcha diversas estrategias de prevención en cuanto a recaídas de las conductas suicidas”.



La Escuela Andaluza de Salud Pública impulsa la celebración de la I Jornada Iberoamericana sobre COVID -19

 
 
Del 28 al 30 de septiembre la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con la Red Iberoamericana RIMAIS, la Secretaría General Iberoamericana y el Instituto de Salud Carlos III celebra las Jornadas Iberoamericanas de Coronavirus y Salud Pública, un encuentro de profesionales y decisores políticos para analizar el estado de la pandemia y las claves de actuación desde el momento actual.
Las Jornadas también incluirán una vista a las acciones puestas en marcha por los diferentes gobiernos y los resultados obtenidos en el control de la pandemia.
 
La emergencia de salud más grave de los últimos 100 años
La pandemia por el virus SARS-CoV-2  y  su  enfermedad,  la  COVID-19,  plantea  un  escenario epidemiológico sin precedentes a nivel global incluyendo Latinoamérica. Desde que se notificó el primer caso en Brasil el 26 de febrero, la infección se ha extendido por todos   los   países   y   territorios   de   la   región.   Las   predicciones   sugieren   que   la   pandemia incrementará su ritmo durante los próximos meses a pesar de las medidas de mitigación que están en pie  en  la  mayoría  de  países  de  la  región.  Sin duda, el COVID-19 es la emergencia de salud más grave a que nuestra región ha sido sometida en los últimos 100 años y generará un impacto sin precedentes, humanitario, económico y de comportamiento que requerirá muchos años para recuperarse. La mayor parte de los esfuerzos que se están llevando a cabo actualmente tienen por objeto, no solo reducir los casos y la morbimortalidad sino reducir la carga de la COVID-19 sobre los sistemas y servicios de salud.
 
Investigación y Práctica Innovadora
Las Jornadas, además de las ponencias y mesas de debate con profesionales invitados, permitirán la participación directa de los equipos profesionales a través de la presentación de comunicaciones, en formato texto y video, en cualquiera de los cinco ejes temáticos que vertebran la Jornada, ‘Gestión de las políticas públicas y del sistema sanitario’; ‘Sistemas de información y vigilancia epidemiológica’; ‘Gestión clínica de la pandemia’; ‘Gestión de la investigación e innovación para la salud pública’; ‘Aspectos sociales, acción local en salud y entornos saludables’.
Las comunicaciones pueden presentar tanto trabajos científicos, como experiencias innovadoras llevadas a cabo en estos meses. El objetivo es conocer y compartir el conocimiento que se ha generado y las lecciones aprendidas de los ámbitos de la investigación y de la práctica asistencial.
Las comunicaciones pueden enviarse antes del 7 de septiembre a https://www.easp.es/web/jornadasiberoamericanascovid/
 

03 August 2020

El SaludFestival se celebrará en otoño


  
                      

Por tercer año consecutivo la organización de SaludFestival organizará este prestigioso certamen que se celebrará el próximo 6 de noviembre.

SaludFestival reconoce y premia las campañas de publicidad relacionadas con el sector salud, farmacia, higiene y alimentación, entre otros.
Ahora más que nunca, es necesario reconocer la labor que desempeñan las agencias de publicidad en este sector y que debido a la crisis que estamos sufriendo adquiere una gran importancia.

El objetivo de SaludFestival es dar la oportunidad de destacar a nivel internacional a los profesionales del sector publicitario y del marketing y la comunicación, así como a los anunciantes. Una oportunidad de prestigio, que además permitirá mostrar anualmente los mejores trabajos de la industria de la alimentación, la salud y el bienestar en todas sus vertientes.

SaludFestival pretende, además de premiar estas campañas, extender a estos sectores la importantísima acción social de la Fundación Gala,  presidida por María Cansino, consistente en incentivar la publicidad de calidad e implantar la Responsabilidad Social Corporativa a través de la formación, con más de 200.000€ en becas para que los ganadores puedan estudiar programas formativos en materia de consumo o salud especializados en RSC.


El festival será presentado por el carismático Javier Castillo “Poty” y que ya fue galardonado en la pasada edición de SaludFestival con el “Premio de Honor Danza y Salud 2019”.

En esta edición se ha creado el “Premio Héroes”, que reconoce la labor extraordinaria que están llevando a cabo organizaciones públicas y privadas para que esta crisis del Covid-19 tenga el menor impacto posible.

Este año SaludFestival contará con un prestigioso jurado especializado en el sector de publicidad saludable, próximamente daremos a conocer a los miembros del jurado, junto con su presidente, no te pierdas nuestras próximas noticias.

Acetaia del Cristo: Ancient Techniques of Balsamic Vinegar Making at the Service of Your Taste



Sometimes the pursuit of perfection teaches us patience. Knowing the laws of nature, we can use natural processes to create culinary masterpieces of the highest quality. Like did the ancient inhabitants of Modena, who have developed techniques to create the perfect balsamic vinegar for generations. And today, their passionate inheritors follow these traditions and spend decades to make precious products that delight gourmets all over the world. This year the renowned manufacturer Acetaia del Cristo has once again been recognized at the world level and has become the winner of Luxury Lifestyle Awards in the category of The Best Luxury Balsamic Vinegars in the World.

Acetaia del Cristo was founded in 1849, and today this company proudly bears the status of the biggest producer of traditional balsamic vinegar of Modena PDO (Protected Designation of Origin). The story of the famous brand started when Barbieri and Bonfatti families decided to unite their experience and craftsmanship to establish acetaia – the attic where balsamic vinegar is being kept for several years. And now, it is the oldest acetaia in the region of Modena with 2000 casks exclusively used to produce Traditional Balsamic Vinegar of Modena PDO. The oldest and most precious barrels in the acetaia date back to 1848.
Four generations of the owners’ families have been working on the secrets of the production of PDO balsamic vinegar to bring it to perfection. One of the most striking aspects of the production process is its duration. For example, the time of ageing the Traditional Balsamic Vinegar of Modena PDO is at least 12 years, and this is just the first step of the experience. As for the Extra-Old balsamic vinegar, the threshold of over 25 years of ageing gives the delicious taste that is definitely worth waiting for. Acetaia del Cristo offers selections from barrels over 50 years old and others very limited from over one hundred years old barrels. Every year precious numbered collections of 20-30 pieces are sold for €350 per 100ml bottle.
"We are proud and happy to be recognized by the demanding Luxury Lifestyle Awards experts. It is a great honor for us to glorify the generous land of Modena and the work of our talented ancestors and contemporaries at the world level through our premium Traditional Balsamic Vinegar," said Gilberto Barbieri and Daniele Bonfatti, owners of Acetaia del Cristo.

Acetaia del Cristo offers guided tours among the long corridors and shelves of hundreds of barrels, casks, and ancient vats in the attics of Acetaia. The unique experience of an inspired sommelier is waiting for everyone in this microcosm of real aromas.

About Luxury Lifestyle Awards
Luxury Lifestyle Awards is a global award selecting, recognizing, celebrating and promoting the best luxury goods and services all over the world.
The goal of the company is to connect people with the best of luxury. LLA has evaluated more than 10 000 various goods and services in 400 categories from 60 countries and analyzed the results to give you a TOP list of the best of the best in the world. Such world-renowned brands as Chanel, Dom Perignon, and Ferrari were proudly named winners. The victory brings companies status and recognition, global promotion and exposure to an entirely new market of customers.

For more information, please visit: https://luxurylifestyleawards.com/
Like us on Facebook: https://www.facebook.com/LuxuryLifestyleAwards/
Join us on Instagram: https://www.instagram.com/luxurylifestyleawards/

                                   



Especialistas de Vithas Xanit Internacional recomiendan hacer descansos en el uso de la mascarilla cada hora

 

   El uso de la mascarilla es obligatorio en toda España excepto en Canarias y aunque sin duda se tiene que realizar un uso sistemático de este elemento como medida de control de la covid-19, los especialistas de Vithas Xanit Internacional aconsejan que los ciudadanos hagan cada hora, aproximadamente, un pequeño descanso para poder tomar oxígeno y ventilar el rostro.
“Lo ideal, desde el punto de vista respiratorio, es que cada hora, o incluso cada 45 minutos, se haga un pequeño descanso de cinco o diez minutos, retirando la mascarilla y si es posible descansar entre 30 y 60 minutos después de una jornada de cuatro o cinco horas de mascarilla”, explica el Dr. Gustavo de Luiz, jefe del servicio de neumología de Vithas Xanit Internacional, quien añade que “pese a esto, el  descanso solo se puede realizar si no se incumple en ningún momento la normativa del uso de la mascarilla”.
Además, el jefe del servicio de neumología del Hospital Vithas Xanit Internacional recuerda que “una mascarilla no reutilizable no debe ser usada más de cuatro horas y debe ser cambiada incluso antes si está húmeda o deteriorada”.
El especialista insiste también en la necesidad de guardar la mascarilla en un sitio adecuado y libre de gérmenes durante el tiempo que estamos haciendo un descanso de ella. “La mayoría de las personas se la dejan puesta en el cuello, o en la muñeca, cosa que está desaconsejada porque puede entrar en contacto con una superficie contaminada, pero también tenemos que evitar depositarla en la mesa de trabajo o en una mesa de restaurante mientras que estamos comiendo o meterla en el bolsillo”, ha detallado el doctor quien señala que “la recomendación es depositarla sobre una bolsa transpirable, que puede ser de papel o incluso un sobre”.
Uso adecuado de la mascarilla
De Luiz recalca también la necesidad de realizar un uso adecuado de la mascarilla. “Es muy importante que todos nosotros prestemos atención al tiempo que llevamos usando la misma mascarilla porque además de perder efectividad, el uso prolongado de una mascarilla sin haber sido cambiada puede provocar también enfermedades en la piel, generación de hongos, bacterias…”, resalta.
“En el caso de las mascarillas quirúrgicas, éstas tienen que ser desechadas después de un uso continuado de 4 horas; con las higiénicas hay que seguir las recomendaciones del fabricante que suele especificar el tiempo durante el cual es efectiva, pero independientemente de ello, tienen que ser lavadas a diario y en el caso de tener filtros, deben de ser sustituidos todos los días”, apunta.
Aunque las altas temperaturas hacen aún más pesado el uso de la mascarilla, el especialista matiza que existe una gran variedad de materiales para elegir. “Nos encontramos con pacientes que nos explican que debido al calor les cuesta trabajo respirar con la mascarilla puesta y nuestra recomendación es hacer los descansos mencionados anteriormente e incluso alguno más si fuese necesario, pero hay que ser conscientes de la necesidad de su uso siguiendo las recomendaciones como medida para evitar el contagio en una situación aún de pandemia”.
Una de las principales dudas que le plantean al especialista es si el uso de la mascarilla continuada en el tiempo puede provocar secuelas. En este sentido señala que su uso es un obstáculo para la entrada y salida del aire, pero todavía se desconocen los efectos que puede tener. “Esto lo iremos viendo con el tiempo porque no hemos tenido una experiencia previa para comprobarlo”, explica el jefe del servicio de neumología, quien añade que “pese a ello, prima el beneficio que tiene ante estas posibles secuelas ya que con el uso de la mascarilla se contribuye, junto a otras medidas, a evitar el contagio de la covid-19”.
El doctor, por último, subraya que no debemos subestimar el uso de la mascarilla. “El virus sigue con nosotros y tiene la misma gravedad que tenía hace unos meses. No debemos relajarnos y seguir con todas las medidas necesarias para poder proteger y protegernos”, concluye.
Los hospitales Vithas son hospitales seguros

Los 20 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud