Traductor

01 September 2020

Transformar a pacientes activos en pacientes expertos asegura un mejor autocuidado de su patología



Un mayor conocimiento de la patología ofrece al paciente crónico las herramientas necesarias para alcanzar un mejor autocuidado de su enfermedad. Por este motivo, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), con la colaboración de Fundación Grünenthal ofrecen, por quinto año consecutivo a pacientes, cuidadores y ciudadanos en general, la oportunidad de formarse con el `Curso de Paciente Experto en Enfermedades Crónicas´.
Todos aquellos interesados en matricularse en este curso, que nació con la idea de mejorar la formación del paciente crónico y, también, con el objetivo de ofrecerles una visión más amplia e integradora de su patología, podrán hacerlo hasta el 6 de noviembre en la página web www.clinicaurjc.es. La formación, que tendrá una duración de 90 horas, constará de dos módulos: el primero, de 50 horas, que abordará aspectos generales. Y, por otro lado, 40 horas lectivas que se centrarán en contenido específico. El curso dará comienzo el 17 de noviembre.
“Está demostrado que un mejor conocimiento de la enfermedad asegura un mayor cumplimiento de las medidas terapéuticas, ya que el paciente entiende la razón que hay detrás de las mismas y, por tanto, afronta de manera más positiva la situación”, ha remarcado Carlos Goicoechea, Catedrático de Farmacología de la URJC y co-director del curso.
En este sentido, el Catedrático ha afirmado que la principal diferencia entre un paciente activo y un paciente experto es que, “mientras el primero se hace responsable de su propia enfermedad, el segundo puede, además, ayudar a otros a conocer su patología y a enfrentarla, actuando como referentes, por ejemplo, en asociaciones de pacientes o centros de atención primaria”.
La empatía con el paciente, fundamental para su evolución
Comprender qué sienten y cuáles son las necesidades del paciente supone “un importante grado de dificultad” para quienes les rodean. Familia y cuidadores se vuelcan a diario en esta ardua tarea. Por ello, Goicoechea ha destacado que la convivencia con la enfermedad se extiende a su entorno, y que “este necesita conocerla de igual manera que el paciente, al igual que su tratamiento y efectos- tanto terapéuticos como secundarios- lo que es fundamental para poder ofrecerles ayuda de calidad”.
Expertos en aspectos básicos y clínicos del dolor crónico serán los encargados de adaptar la temática a los conocimientos previos del grupo y así alcanzar un nivel común entre todos los alumnos. Una máxima que persigue, fundamentalmente, que los pacientes “entiendan que ellos son corresponsables del tratamiento de su enfermedad y deben colaborar con el médico y el resto de profesionales de la salud. Han de saber que lo pueden conseguir con una mayor formación por su parte”.
Carlos Goicoechea ha remarcado, además, que “no existen dos dolores iguales” y por ello también “deben tenerse en cuenta los aspectos psicológicos”. Además, ha insistido en que “no existe un marcador del dolor” y es este el motivo por el que “se debe llevar a cabo un abordaje multidisciplinar en el que la participación del paciente es fundamental”.


  

Curso 20/21: el aumento de las enfermedades oculares repercutirá en el rendimiento escolar

 


El inicio del año escolar será este año especial para todos. Las familias lo afrontan con inquietud e ilusión a partes iguales y ya están preparando todo lo necesario para sacar el máximo provecho al curso que comienza. Sin embargo, hay algo imprescindible que no siempre está en la lista de preparativos: una visita al oftalmólogo. 

Los oftalmólogos de Centro de Oftalmología Barraquer estiman un repunte de las patologías oculares en niños y adolescentes a causa del confinamiento y el uso abusivo de dispositivos electrónicos durante este tiempo. Todo ello implica un empeoramiento de la salud ocular que puede repercutir negativamente en el rendimiento escolar.

Si la primera visita al oftalmólogo debería ser a los dos o tres años de edad, -siempre y cuando no haya ninguna alteración ocular evidente que requiera acudir de forma más temprana, manteniendo a partir de ahí las visitas anuales-, este año una revisión es más necesaria que nunca por la situación vivida durante los últimos meses.

“Aconsejamos que todo niño y adolescente realice una revisión oftalmológica al menos una vez al año. El globo ocular sigue creciendo durante la infancia y la adolescencia. Sin embargo, mucha gente desconoce que el desarrollo visual se adquiere hasta los siete u ocho años aproximadamente, ya que es cuando los seres humanos tenemos mayor plasticidad neuronal. De ahí la importancia de corregir en edades tempranas ciertas afecciones de la vista o defectos refractivos, que más tarde no tendrían solución”, explica la doctora Ainhoa Martínez Grau, especialista en oftalmología infantil del Centro de Oftalmología Barraquer.

Durante la infancia pueden aparecer múltiples patologías oculares, que pueden desencadenar en ambliopía, más conocida como ojo vago, si no se tratan a tiempo. La ambliopía es la disminución de la capacidad visual de uno o de ambos ojos, por falta de uso durante el período de aprendizaje visual, y está causada por múltiples defectos de la visión: los defectos refractivos, como la hipermetropía, el astigmatismo, o la miopía; el estrabismo, que es la pérdida de paralelismo de los ojos; o bien otras anomalías oculares, como el párpado caído (ptosis palpebral) o la catarata congénita. Todas ellas son afecciones que pueden ser reversibles si se tratan de forma precoz. 

“En el caso de la miopía, por ejemplo, la exposición cercana a pantallas por un tiempo prolongado, junto con la ausencia de luz natural, ha podido provocar un incremento de esta patología, lo que unido al sobreesfuerzo ocular incrementa el riesgo de fatiga ocular”, comenta Martínez Grau.


Ojo seco y visión borrosa 

“La exposición de niños y jóvenes al móvil, ordenador o tablet disminuye la frecuencia de parpadeo, lo que puede provocar visión borrosa transitoria ya que el párpado promueve la distribución homogénea de la lágrima por toda la superficie ocular y la lágrima es la primera potencia refractiva del ojo. Otra consecuencia de la disminución del parpadeo sería padecer molestias oculares relacionadas con la sequedad ocular, ya que, si no parpadeamos lo suficiente, parte de la lágrima que debía lubricar y oxigenar el ojo se evapora, siendo especialmente importante en adolescentes que por cambios hormonales cursan con alteraciones en las glándulas de Meibomio, las encargadas de fabricar una de las tres capas de la lágrima” advierte la doctora. 


Más tics oculares, contracciones del párpado y orzuelos a causa del estrés 

Otra característica del contexto ha sido el estrés ante la incertidumbre de la pandemia y la preocupación en los hogares por la situación sanitaria y económica. En niños y jóvenes el estrés puede estar relacionado con un aumento en la incidencia de trastornos oculares como: tics oculares, que se manifiestan como un parpadeo o guiño frecuente y que no se traduce en patología ocular en la mayoría de los casos; mioquimias palpebrales, que son contracciones involuntarias habitualmente en párpado inferior; y orzuelos, que son una infección de una glándula del borde del párpado que produce inflamación y dolor. 

Por último, un factor añadido, tras el largo tiempo de confinamiento, con los niños y los adolescentes encerrados sin contacto con el aire libre y con una menor exposición a los alérgenos ha provocado que, a posteriori, haya un aumento de la incidencia de las conjuntivitis alérgicas o un aumento de la intensidad de los síntomas a nivel ocular como el picor o el ojo rojo. 

“Deseamos que este periodo de confinamiento sirva de punto de inflexión a partir del cual la población tome mayor conciencia de la importancia de conservar una buena salud ocular, y esto implica ponerse, al menos una vez al año, en manos de médicos especialistas en oftalmología que se encarguen del cuidado y revisión ocular de los más jóvenes”, concluye la doctora Ainhoa Martínez Grau. 

31 August 2020

Quirónsalud Campo de Gibraltar renueva su compromiso de colaboración con el Algeciras C.F.

                               

El hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar renueva su compromiso de colaboración con el Algeciras C.F. y se mantiene como centro de referencia para los reconocimientos médicos de la plantilla de la entidad deportiva. El presidente del club algecireño, Nicolás Andión acompañado del vicepresidente y responsable de los servicios médicos del club, David Sánchez Relinque, han formalizado el acuerdo de colaboración en las instalaciones del grupo Quirónsalud con el director médico del centro hospitalario, el doctor Francisco José Romero.
“Poder mantener este acuerdo de colaboración con el hospital Quironsalud Campo de Gibraltar es uno de los aspectos más importantes en estos momentos para nuestro club con el reconocimiento médico de nuestros jugadores. Nuestro club busca profesionalizarse, y hacerlo de la mano de un actor como el grupo Quirónsalud, líder de su actividad y referente a nivel nacional es la mejor manera de conseguirlo. Win-Win!!!!” ha declarado Nicolás Andión
Por su parte, el director médico ha subrayado el compromiso del grupo hospitalario con el deporte. “Para nosotros es muy gratificante respaldar un proyecto deportivo tan ilusionante como el que está desarrollando el Algeciras C.F. En esta temporada que se inicia, les deseamos continuidad en sus logros deportivos y momentos llenos de éxitos”, ha declarado Romero.
Durante los próximos días los jugadores de la plantilla se acercarán al hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar para someterse a sus respectivos reconocimientos médicos.

El 66% de las personas con Parkinson experimentó un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento por COVID-19 en España



El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (GETM), en colaboración con el Observatorio Párkinson de la Federación Española de Parkinson (FEP) y la Asociación Parkinson Galicia-Coruña, acaba de publicar en la revista internacional Movement Disorders los resultados de la encuesta realizada entre pacientes españoles en los meses de mayo, junio y julio de 2020, con el objetivo de conocer el impacto de la pandemia por COVID-19 en las personas que padecen enfermedad de Parkinson. El estudio, realizado con las respuestas de casi 600 pacientes de 49 provincias españolas, cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y es uno de los más amplios que se han realizado hasta la fecha en el ámbito internacional.

Según se desprende de este estudio, más del 95% de los pacientes españoles con enfermedad de Parkinson llevaron a cabo rigurosas medidas preventivas para evitar contraer la enfermedad -no solo uso de mascarilla o lavado de manos, sino confinamiento y distanciamiento social riguroso-, a pesar de que más del 85% no tuvo contacto con casos de Covid-19. Y aunque casi el 73% de los pacientes siguió con sus tratamientos y se mantuvo activo durante el confinamiento, el 65,7% percibió un empeoramiento de sus síntomas. Entre los más habituales: bradicinesia (48%); trastornos del sueño (41%); rigidez (41%); alteraciones de la marcha (34,5%); ansiedad (31%); dolor (28,5%); fatiga (28%); depresión (27,5%); temblor (21%) y/o trastornos del apetito (13%).

“Aunque no hay evidencia de que los pacientes con Parkinson tengan un mayor riesgo de contraer COVID-19 o de tener un peor pronóstico en caso de resultar contagiados,  es innegable el impacto que la pandemia tuvo en el empeoramiento de la función motora como en el desarrollo de síntomas psiquiátricos -como estrés, depresión o ansiedad- como consecuencia del aislamiento o las restricciones a la movilidad”, señala el Dr. Diego Santos , Secretario del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN y principal autor del estudio. “Nuestra investigación apunta a que los pacientes españoles percibieron la pandemia con preocupación y responsabilidad, pero más de la mitad experimentaron un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento, sufriendo temblores, rigidez, caídas, fluctuaciones motoras, discinesias, ansiedad, depresión y dolor. Además, aproximadamente 1 de cada 3 presentó problemas cognitivos y trastornos del comportamiento”.

Además, la pandemia no solo ha tenido consecuencias entre los pacientes sino también en los cuidadores. Durante el confinamiento, el 63,5% de los pacientes contó con un cuidador principal, principalmente un miembro de su familia. Pero mientras que un 70% de los pacientes consideran que la pandemia les ha afectado negativamente  y valoran el impacto negativo en un 6,6 (en una escala de 0 a 10), en el caso de los cuidadores, este impacto asciende al 6,9.

“Finalmente señalar que aunque el estudio no fue diseñado para determinar la prevalencia de COVID-19, los datos que hemos recogido sugieren que el porcentaje de pacientes con Parkinson afectados por COVID-19 podría ser bastante bajo. En nuestra muestra, solo un 2,6% tuvieron la enfermedad confirmada, de los cuales solo un 33% tuvo que ser hospitalizado y únicamente hemos recogido un caso que tuvo que ser ingresado en una UCI”, comenta el Dr. Diego Santos. “Por lo tanto, más que la enfermedad en sí, ha sido el confinamiento, el cierre de las asociaciones de pacientes, el distanciamiento social, así como los sentimientos de soledad, depresión o el estrés psicológico -que reducen la eficacia de los medicamentos dopaminérgicos-, lo que más ha impactado en la salud de nuestros pacientes con Parkinson”.

“Aunque las asociaciones de Parkinson han hecho un importante esfuerzo por mantener el contacto con sus usuarios, la pandemia ha llevado al cierre temporal de muchas de estas entidades, por lo que las personas afectadas no han podido continuar con sus terapias de rehabilitación de manera presencial. Esto, unido al confinamiento, ha afectado a las personas con Parkinson, no solo en el ámbito físico, sino también emocional. Este estudio pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas para garantizar el bienestar de las personas con Parkinson y sus familias”, explica Leopoldo Cabrera, Presidente de la Federación Española de Párkinson.

La falta de sueño está asociada al riesgo de desarrollar obesidad y diabetes tipo 2


Existen numerosos estudios epidemiológicos que aseguran que, la falta de sueño está asociada al riesgo de desarrollar obesidad y diabetes tipo 2. Al tratarse de dos patologías muy prevalentes y fácilmente prevenibles, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) alerta de que dormir poco produce un aumento de concentración de ghrelina, una hormona secretada principalmente por la mucosa gástrica que estimula la ingesta, al mismo tiempo que reduce la leptina, de efecto saciante, procedente del tejido adiposo. Esta subida y bajada de valores hormonales, favorece un comportamiento alimentario que promueve la ganancia de peso.

En esta línea, el Dr. Javier Salvador, miembro del Área de Neuroendocrinología de la SEEN, advierte de que la ausencia de sueño “tiene como consecuencia un modelo de estrés y activación del sistema nervioso simpático, que puede traer consigo el desarrollo de obesidad abdominal y resistencia a la insulina. Ambos fenómenos, aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes y otras complicaciones como hipertensión arterial”. Del mismo modo, aclara que cuando existe apnea obstructiva del sueño los fenómenos derivados de la hipoxia tisular intermitente también contribuyen al deterioro metabólico y al aumento de la masa grasa y del peso corporal, así como de sus comorbilidades asociadas.

Como consecuencia de todos estos factores se produce una somnolencia diurna y un cansancio que favorece el sedentarismo, lo que también promueve el desarrollo de obesidad y diabetes.

Pero según los expertos, el sistema regulador del metabolismo no es tan sencillo: “Se debe tener en cuenta los diferentes mensajes procedentes del sistema nervioso, el aparato digestivo, el tejido graso, el hígado y el páncreas, ya que tienen influencias sobre la acción de una u otras hormonas. Además hay que tener presente otros fenómenos periféricos como son la inflamación y la termogénesis”, asegura el Dr. Salvador.

Alimentación y falta de sueño

Existen estudios en los que se ha comprobado que existe un aumento en el consumo de carbohidratos, siendo la variación del porcentaje de ingesta un factor que puede contribuir al riesgo de obesidad, resistencia insulínica y diabetes. No obstante, tratar de controlar la ingesta no es fácil, dado que su alteración está determinada por factores biológicos.

De este modo, “la apuesta más segura para mantener una buena salud metabólica es seguir una dieta mediterránea, en la que predominen frutas y verduras, así como fibra y grasas de origen vegetal, y prestando especial atención a limitar el consumo de carne roja y grasas animales. Esto debe ir acompañado de un periodo de descanso nocturno regular de una duración de 7-8 horas, y de una frecuente actividad física, siempre adaptada a las circunstancias clínicas individuales” recuerda el experto en neuroendocrinología.

Influencia hormonal en el apetito de las mujeres

El especialista comenta que los ciclos hormonales de hombres y mujeres influyen en el apetito y en la ganancia de peso de manera diferente. En el caso femenino las variaciones propias del ciclo menstrual hacen que la situación sea más cambiante que en el varón.
Atendiendo el periodo previo a la menstruación, cuando hay valores elevados de estradiol y progesterona en la mujer fértil, existe, en algunas personas, una tendencia a aumentar de peso y a experimentar un comportamiento alimentario más compulsivo. En los casos con síndrome premenstrual disfórico (caracterizado por síntomas cíclicos, somáticos, psicológicos y conductuales, agravados en la fase luteal del ciclo menstrual), se relacionan con un mayor apetito por los alimentos dulces que contienen una alta densidad energética.

Igualmente, en el periodo de lactancia es posible contemplar un aumento de la ingesta compensador que puede ser como consecuencia de cambios en el tono dopaminérgico y noradrenérgico centrales derivados de la hiperprolactinemia, caracterizada por un alto nivel de la hormona prolactina en la sangre y estimulada por la succión del pezón a la vez que la desaparición de las hormonas sexuales de producción placentaria.

En lo que respecta a la etapa de la menopausia, se hallan diferentes opiniones al respecto. Algunos estudios aseguran que “el aumento de la masa grasa y del peso corporal se da por una influencia de la edad. Sin embargo, otras investigaciones han demostrado que la deficiencia hormonal de estrógenos y progesterona, resultado de la detención de la función ovárica, está asociado con un patrón masculino de distribución de grasa abdominal y visceral que aumenta el riesgo de diabetes, dislipemia, hipertensión y de otras complicaciones relacionadas a la obesidad”, señala el experto. En este periodo de la vida, añade: “Es aconsejable aplicar medidas preventivas y terapéuticas encaminadas a reducir el exceso de masa grasa, además de mantener las medidas higiénico-dietéticas y de estilo de vida saludables” apunta.

Influencia hormonal en el apetito de los hombres

En el caso de los hombres, se ha demostrado que la testosterona produce un incremento del peso corporal bajo administración crónica. Sin embargo, en repetidas ocasiones aparece obesidad cuando se produce hipogonadismo masculino, resultado de una disminución de la concentración de testosterona endógena como consecuencia de su toma exógena. Esto muestra diferentes efectos de esta hormona en función del escenario biológico.

La etapa de la andropausia también afecta a los varones, sin embargo es más progresiva que la menopausia femenina, y puede suponer un incremento de peso, aunque algo menor. Pese a esto, “no se debe dejar de vigilar el efecto modulador de la ingesta que produce la concentración de andrógenos en el varón. No obstante, su actuación principal sobre el control del peso corporal está más ligado con sus poderosos efectos anabolizantes sobre la masa magra, que disminuyen con la edad y participan, de ese modo, en el aumento de grasa asociado al envejecimiento”, apunta el Dr. Salvador.



27 August 2020

Paramamá abre una nueva tienda en la calle Amigó, 49 (Barcelona)

Tras más de una década de trayectoria, dos tiendas físicas y una online, Paramamá abre un nuevo establecimiento para todas las mamás que quieran mantener su estilo y seguir vistiendo con las últimas tendencias en ropa de premamá. Este nuevo establecimiento se encuentra en la zona de Sant Gervasi-Galvany en la calle Amigó, número 49 (Barcelona, España).  Es una zona realmente preciosa, repleta de negocios locales, con mucho encanto y con una gran oferta de ocio. ¡Un lugar ideal para disfrutar de un tranquilo paseo!


En todas sus tiendas (incluida su tienda online https://paramama.es/) , las futuras mamás vestidos de premamá cortos, largos, tops, pantalones, monos, y una amplia selección de lencería y todo tipo de vestidos de fiesta. Y para las que opten por la lactancia materna, la mayoría de sus modelos están adaptados para llevarla a cabo de forma sencilla y discreta. Todas las prendas están pensada para el “durante” y el “después” del embarazo; lo que hace que la ropa de Paramamá tenga una vida más larga.

¡Y no solo para la futura mamá! En todas las tiendas físicas se puede encontrar ropa de bebé (para la primera puesta y hasta los nueve meses) y todo lo necesario su primera canastilla: neceseres, pañaleras, baberos, bandanas, arrullos, mantitas, muselinas, etc. Así como todos los accesorios para el baño y también para el paseo. Las Canastillas son una opción ideal como regalo, totalmente personalizables.

Paramamá dispone además en exclusiva de una Edición Especial fruto de una colaboración con Babyshower a la que bautizaron con el nombre “BABYSHOWER for PARAMAMÁ”. En la colección se puede encontrar un diseño único de topitos grises y con toda la gama de accesorios para preparar la llegada del bebé; desde el saco para el cochecito hasta el propio chupetero para que el bebé no vaya perdiendo el chupete a medida que va creciendo.
Además, para aquellas futuras mamás que deseen darse el Sí con barriguita, en su tienda de Rambla Cataluña, 88 encontrarán su colección de novia premamá, con modelos cortos, largos, de lactancia, de color marfil, rosado,... una amplia variedad para que estéis impresionante en vuestro gran día.
Paramamá lo componen un equipo de mujeres con larga experiencia en el sector, entre ellas su fundadora Julieta Planas, quien junto con las asesoras de cada tienda, las costureras del taller y las demás mujeres que forman parte del proyecto (detrás del ecommerce y de las redes sociales), permiten que el proyecto #Paramamá sea hoy ya una marca conocida en la ciudad condal y en gran parte del territorio nacional.


Paramamá os invita a conocer cualquiera de los tres puntos de venta:
Direcciones física en Barcelona:
Amigó, 49
Rambla Catalunya, 88
CC Illa Diagonal (Primera Planta)
Propietaria de las tienas Paramamá:
Julieta Planas 607 26 65 10
eCommerce:
info@paramama.es
www.paramama.es
www.instagram.com/paramamaoficial

25 August 2020

Quirónsalud Marbella participa en un estudio para evaluar la eficacia del plasma como tratamiento frente a la Covid-19


                                   


El hospital Quirónsalud Marbella participa en un ensayo clínico para determinar la eficacia del plasma procedente de pacientes convalecientes de la Covid-19 como tratamiento válido contra el coronavirus.

El ensayo consiste en administrar a enfermos de coronavirus anticuerpos extraídos del plasma de un paciente que haya superado la enfermedad para que estos agentes combatan el virus.  “El principio de este tratamiento es lo que se denomina inmunoterapia pasiva- explica el Jefe de Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor José María Ignacio, quien prosigue - Se parte de la base de que cuando una persona se recupera de una enfermedad como la Covid-19, su sistema inmunitario crea anticuerpos frente a este virus. En este caso son proteínas que han sido producidas por los linfocitos para combatir el virus SARSCoV-2 y que pueden encontrarse en el plasma”.

La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la sanidad pública de Andalucía dirigida por el hematólogo, Salvador Oyonarte se encarga de suministrar a los centros participantes en el ensayo el plasma que se administra una sola vez en una única dosis. “Hay una selección de pacientes a los que se les proporcionará el plasma hiperinmune combinado con la terapia consensuada contra la Covid-19 mientras que a otro grupo se le dispensará únicamente la terapía conocida contra el virus SARSCoV-2. Es un ensayo clínico controlado en el que haremos un seguimiento del paciente en los sucesivos 28 días”, puntualiza el doctor Ignacio. Los especialistas podrán evaluar así la eficacia y dosis adecuada para determinar si este tratamiento contribuye a prevenir la aparición del síndrome respiratorio Covid-19 y sus complicaciones, ayudando a eliminar el virus.

El especialista destaca la intervención anticipada como una de las premisas que caracterizan este estudio: “nos centramos en pacientes hospitalizados con Covid-19 que todavía tienen una forma temprana de la enfermedad. Así tratamos de establecer una respuesta médica precoz que actúe para evitar complicaciones respiratorias que requieran ventilación mecánica”.

La investigación se realiza desde la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas y está liderada por el Dr. Jesús Rodríguez Baño, coordinador de la Red Andaluza de Ensayos Clínicos en Enfermedades Infecciosas (Red ANCRAID). En el ensayo participan, además del hospital Quirónsalud Marbella, otros quince centros sanitarios de la comunidad andaluza.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud