Traductor

10 September 2020

Resultados positivos del estudio RELIEF de Vyepti (eptinezumab-jjmr) en el tratamiento preventivo de la migraña durante una crisis

  

 

H. Lundbeck A/S (Lundbeck) ha anunciado los resultados del estudio RELIEF1, un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos que evaluó la eficacia y tolerabilidad de Vyepti al iniciar el tratamiento durante una crisis de migraña en pacientes que eran candidatos a recibir tratamiento preventivo. Los criterios de valoración principales del estudio fueron estadísticamente significativos, lo cual demuestra que la migraña remitió de forma más temprana y en ausencia del síntoma más molesto en los pacientes que habían recibido una perfusión de 100 mg de Vyepti durante una crisis de migraña en comparación con aquellos que habían recibido un placebo. Cada paciente eligió de forma individualizada su síntoma más molesto entre fotofobia, fonofobia y náuseas.

 

Los principales criterios de valoración secundarios de la proporción de pacientes con remisión del dolor y proporción de pacientes con ausencia del síntoma más molesto dos horas después del inicio de la perfusión, también indicaron ser estadísticamente significativos, al igual que todos los demás criterios de valoración secundarios.

 

Vyepti administrado como tratamiento preventivo al inicio de una crisis de migraña fue bien tolerado, lo que es consistente con los resultados de los estudios anteriores de fase III en los cuales no se identificaron nuevos problemas de seguridad. En los ensayos clínicos de tratamiento preventivo de la migraña, las reacciones adversas más frecuentes (≥2% y al menos un 2% o más frecuentes que con el placebo) fueron rinofaringitis e hipersensibilidad.

 

Según el Dr. Johan Luthman, Vicepresidente Ejecutivo del Departamento de I+D de Lundbeck, nos alegra ver que otro ensayo refuerza los beneficios de la administración temprana de Vyepti. Los pacientes que padecen migraña nos siguen comentando la importancia del beneficio temprano de los tratamientos preventivos, por lo que la investigación de Lundbeck continúa centrada en los efectos tempranos 

Especialistas de Vithas Xanit Internacional alertan de las consecuencias del aislamiento social y emocional de los mayores

                   


 


Una de las consecuencias de la covid-19 es, entre otras muchas, el aislamiento social y emocional al que se ven sometidos las personas mayores, algunos por voluntad propia, ante el temor de ser contagiados, y en otros casos, a petición de sus propios familiares preocupados por propiciar un posible contagio entre sus seres queridos más vulnerables. Este aislamiento tiene consecuencias directas en el estado cognitivo, favoreciendo problemas de sueño, aumento de síntomas depresivos y acentuación de la alteración de la conducta (mayor irritabilidad, inquietud, ansiedad…).

“Lamentablemente la situación que estamos viviendo se traduce en compartir menos momentos de ocio con nuestros mayores. Además, cuando los vemos debemos evitar darles besos y abrazos, por lo que este segmento de la población está viviendo de forma más aguda el distanciamiento social ante el temor de sus familiares por el riesgo de contagio”, explica la Dra. Mercedes Florido, neuropsicóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional y de Vithas Málaga.


Por este motivo, Mercedes Florido aconseja que, aunque dentro de esta situación de riesgo para las personas mayores se mantenga el distanciamiento físico, se evite un distanciamiento emocional o social. “Es importante mantener el contacto emocional con los seres queridos. Con los recursos tecnológicos con los que contactamos en la actualidad podemos hacer actividades para que se mantengan activos como, por ejemplo, favorecer que participen en conversaciones, que realicen ejercicios de agilidad mental y de memoria con algún familiar, o incluso escuchar música con ellos”.

Otro de los consejos que brinda la especialista es permitir que los mayores expresen sus miedos e inseguridades. “De esta manera se puede descubrir y buscar soluciones a sus preguntas, podremos obtener información sobre estado de ánimo, sus hábitos de sueño y sobre su apetito y, además, nos puede servir para averiguar algún pasatiempo con el que podamos motivarlos. También podemos quedar para saludarlos desde la ventana, y enviarles a través de mensajerías sus productos favoritos”, señala.

“La soledad agrava la salud de las personas mayores. Tenemos que conseguir el objetivo de que se sientan integrados en su red social de una forma similar a antes de la pandemia”, matiza la Dra. Florido, quien señala que estos mayores ya experimentaron la soledad durante el confinamiento y les provoca ansiedad el pensar que están volviendo a sentir lo mismo.

 

08 September 2020

Hasta un 30% de casos con artritis reumatoide pueden sufrir neumopatía intersticial



La mayoría de las enfermedades autoinmunes sistémicas pueden tener entre sus manifestaciones la afectación pulmonar, en forma de neumopatía intersticial (también llamada enfermedad pulmonar intersticial difusa o EPID, por sus siglas). Esta complicación es más frecuente en la esclerosis sistémica y en algunos tipos de miositis inflamatorias. También puede aparecer en la artritis reumatoide (AR), en la cual puede tener una prevalencia de hasta un 30% de los casos; sin embargo, solo es clínicamente relevante en aproximadamente un 5% de los mismos y suele aparecer antes en pacientes con peor control de la actividad articular, según ha puesto de manifiesto la Dra. Patricia Carreira, reumatóloga del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y una de las coordinadoras del IV Curso de Neumopatía Intersticial de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha celebrado el 4 y 5 de octubre, con la colaboración de Bristol Myers Squibb (BMS).
A juicio de la especialista, “se ha descrito, además, que algunos tratamientos utilizados frecuentemente en las enfermedades reumáticas, pueden producir afectación intersticial pulmonar. En este sentido, es difícil establecer si la neumopatía es consecuencia de la propia enfermedad o es secundaria al tratamiento empleado”.
Manifestaciones y detección precoz
La neumopatía intersticial es una complicación grave, ya que puede evolucionar hasta producir insuficiencia respiratoria, y se asocia con mayor mortalidad en todas estas enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas en las que aparece. Por eso es muy importante detectarla precozmente, para establecer lo más pronto posible una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente. “Es importante también conocer los factores de riesgo asociados al desarrollo de afectación pulmonar en cada una de las enfermedades en las que puede aparecer, y establecer mecanismos para detectar aquellos pacientes que pueden presentar una forma de neumopatía intersticial más grave y progresiva”, precisa la Dra. Carreira, quién insiste en que “el patrón oro para el diagnóstico de la neumopatía intersticial es el TAC torácico de alta resolución”.

Para su seguimiento –añade- “es imprescindible realizar de forma secuencial las pruebas de función respiratoria. Este seguimiento es esencial para objetivar la progresión o estabilidad de la neumopatía intersticial, lo que indicará si se debe modificar o ‘escalar’ el tratamiento”.
Por otro lado, el Dr. Iván Castellví, reumatólogo del Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y también coordinador del curso, insiste en que “sin duda, el paciente es una parte clave del tratamiento y se tiene que implicar activamente en el mismo. Los profesionales deben incidir en el cumplimiento de hábitos de vida saludable en los que se evite fumar y se fomente la realización de ejercicio de manera moderada, así como ejercicios de fisioterapia respiratoria cuando se requiera. Además, no habría que olvidar la recomendación de la vacuna frente a la gripe y el neumococo (y probablemente frente la COVID- 19 cuando esté disponible)”.
Avances y abordaje multidisciplinar
Respecto a los tratamientos, los especialistas destacan que hay experiencias positivas de algunos inmunosupresores sintéticos, terapias biológicas y antifibróticos que “permiten mejorar el pronóstico y la calidad de vida de nuestros pacientes y se está avanzando en la investigación en este campo”.
El Dr. Castellví recalca que “en este ámbito el abordaje multidisciplinar es clave”. En muchas ocasiones la enfermedad reumatológica debuta con clínica pulmonar, por lo que el enfermo probablemente acuda en primer lugar al neumólogo. Otras veces, el paciente con una enfermedad autoinmune sistémica ya diagnosticada presentará disnea, pero sin relación a neumopatía intersticial. Y radiológicamente e histológicamente existen muchas variantes de la enfermedad intersticial pulmonar que no siempre se comportan de la misma manera en todas las enfermedades reumatológicas. Estos hechos hacen que el trabajo entre neumólogos, radiólogos, anatomo-patólogos y reumatólogos tenga que ser estrecho y accesible, en beneficio de los pacientes”, señala el especialista.
IV Curso de Neumopatía Intersticial
En muchos casos, esta complicación pasa desapercibida al inicio, y solo se diagnostica cuando ya ha tenido una progresión importante y el paciente presenta síntomas que interfieren con su vida cotidiana, como la tos o la disnea de esfuerzo. La lesión patológica (histológica) de la enfermedad intersticial pulmonar es una fibrosis pulmonar, habitualmente irreversible. Por tanto, “es imprescindible aumentar el conocimiento de esta complicación tanto en la comunidad reumatológica como en la neumológica, con el fin de realizar un diagnóstico lo más precozmente posible, que permita establecer la estrategia terapéutica más adecuada en cada paciente”. De ahí la importancia de este IV Curso de Neumopatía Intersticial de la Sociedad Española de Reumatología, que cuenta con el apoyo de BMS.
En opinión del Dr. Castellví, “se trata de un curso fresco y dinámico, donde se abordan todos los temas principales relacionados con las diferentes caras que puede presentar la neumopatía intersticial dentro de las enfermedades reumatológicas, las técnicas relevantes y los tratamientos que podemos ofrecer a nuestros enfermos, valorando todos estos aspectos desde diferentes puntos de vista enriquecedores”. Además, también participa como coordinador el Dr. José Antonio Rodríguez Portal, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), una sociedad científica con la que existe una estrecha y fructífera relación.

La Agencia Sanitaria Costa del Sol, primera institución sanitaria de Andalucía en conseguir la certificación de seguridad del Esquema Nacional de Seguridad

                           

La Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS) ha obtenido la certificación de seguridad del Esquema Nacional de Seguridad en nivel medio, conviertiéndose así en la primera institución sanitaria de Andalucía en obtener este sello de calidad- de acuerdo con el documento de categorización vigente- por sus sistemas de información de prevención de riesgos laborales, formación, nóminas, dirección participativa por objetivos, permisos, contratación, consultas proveedores y gestión económica, que se gestionan a través del aplicativo ERP IZARO, del portal del empleado y del portal de solicitudes laborales.

Esta certificación incluye al Hospital Costa del Sol, al Hospital de Alta Resolución (HAR) de Benalmádena y también al Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE) de Mijas.

La consecución de esta certificación, sobre todo en esta época de pandemia, “supone para la Agencia disponer de estándares de seguridad que nos permiten ser más eficaces y efectivos a la hora de gestionar posibles ataques a nuestros sistemas de información que, tal y como se ha visto, se han multiplicado durante estos meses”, señala el responsable de Seguridad de la Información de la ASCS, Juan Ramón Martín Huertas.

El proceso para la consecución de esta certificación se inició hace un año y durante todo el proceso se han completado cada uno de los hitos marcardos que ya se venían trabajando por parte de la Agencia desde hacía varios años. La auditoría oficial por parte de la empresa adjudicataria –AENOR- se llevó a cabo in-situ, en las instalaciones del centro a mediados de febrero y la comunicación oficial de su consecución se obtuvo el 27 de abril con una duración de dos años, fecha a partir de la cual se tendrá que volver a auditar y renovar esta certificación.

Esta certificación ha sido posible gracias al apoyo e implicación de la dirección del centro y del Comité de Seguridad y, sobre todo, gracias al esfuerzo y trabajo coordinado de varias áreas y unidades de la Agencia, entre ellas, la dirección de Profesionales, la Económico-Financiera (unidad de Compras y Logística), con el soporte del área de TIC (Tecnologías de la Comunicación) puesto que todas las infraestructuras gestionadas por ésta son vitales para el funcionamiento de todos los sistemas de información (comunicaciones, servidores, etc). También se ha dispuesto, para auditoría interna y asesoría, de la empresa Ingenia.

“La auditoría aumenta el grado de implicación de todos los departamentos de una empresa u organismo administrativo sobre la cultura y cumplimiento de requisitos y procedimientos del sistema de seguridad”, concluye el responsable de seguridad de la Agencia.

--Información sobre ENS

El Real Decreto 3/2010 de 8 de enero (ENS) determina la política de seguridad que se ha de aplicar en la utilización de los medios electrónicos. El ENS está constituido por los principios básicos y requisitos mínimos para una protección adecuada de la información. Estos principios básicos y requisitos serán de aplicación tanto a los sistemas de las Administraciones Públicas como a sus proveedores del sector privado.

Los objetivos del Esquema Nacional de Seguridad son:

Crear las condiciones necesarias para el uso seguro de los medios electrónicos.
Establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos.
Introducir los elementos comunes que han de guiar la actuación de las Administraciones públicas y sus proveedores en materia de seguridad de las tecnologías de la información.
Aportar un lenguaje común para facilitar la interacción de las Administraciones públicas, así como la comunicación de los requisitos de seguridad de la información a la Industria.
Aportar un tratamiento homogéneo de la seguridad.
Facilitar un tratamiento continuado de la seguridad.


07 September 2020

El diagnóstico del lupus y su seguimiento, claves para la calidad de vida de los pacientes afectados por la enfermedad


  


El lupus eritematoso (LES) es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta en España a 75.000 personas aproximadamente, según los datos que aporta RELESSER (Registro de Lupus Eritematoso Sistémico de la Sociedad Española de Reumatología), de las cuales el 90% de los casos son mujeres jóvenes de una edad media de 33 años. La covid-19 ha puesto en segundo plano el necesario seguimiento que de esta enfermedad deben hacer sus pacientes.  
El Dr. Norberto López Navarro, dermatólogo del Hospital Vithas Málaga y médico asesor de FELUPUS (Federación Española de Lupus), explica que el lupus eritematoso es “el paradigma de todas las enfermedades autoinmunes”. La aparición de anticuerpos en el organismo que interfieren con las células de los pacientes son las causantes de esta enfermedad, de carácter crónico, que tiene una prevalencia en nuestra sociedad de 9 casos por cada 10.000 habitantes, según los datos ofrecidos por RELESSER.  
En un 70%-80% de los casos, la enfermedad debuta con síntomas bastante sutiles y en algunas ocasiones de manera muy variable, como fatiga generalizada combinada con fiebre, lesiones cutáneas y fotosensibilidad o dolor articular de tipo inflamatorio en cualquier articulación, aunque generalmente afecta más a las articulaciones de las manos. En un porcentaje menor, los síntomas iniciales pueden ser mas alarmantes, con afecciones graves a nivel de diferentes órganos y sistemas, como el renal, neurológico o cardiopulmonar. 
80 nuevos casos al año 
En los Hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit se detectan unos 80 nuevos casos al año, pacientes que en algunos casos llegan con errores en el diagnóstico dada la dificultad que existe en detectar el lupus. Cuando la enfermedad ha aparecido es difícil prevenir sus manifestaciones, ya que las diferentes afecciones orgánicas o sistémicas estarán más o menos determinadas por el perfil de la propia enfermedad en cada paciente. El Dr. Norberto López incide en la importancia de un diagnóstico precoz de esta enfermedad, el cual se puede conseguir a través de pruebas diagnósticas como la biopsia cutánea, la detección analítica de anticuerpos antinucleares. En ocasiones son precisas pruebas más invasivas, como la biopsia renal.  
Los esfuerzos sanitarios centrados en la pandemia de la covid-19 han dejado en segundo plano la necesidad de realizar un buen control de las patologías de base generadas por el lupus. El Dr. López nos recuerda que “es fundamental fortalecer los lazos de unión básicos de la relación médico paciente, adaptándolos a los procedimientos de seguridad, especialmente necesarios en los afectados por enfermedades autoinmunes”. Las medidas son ineludibles debido a la debilidad de las defensas y los tratamientos inmunodepresores indicados en algunos casos.  El doctor remarca que los especialistas de los hospitales Vithas son “conscientes del estrés, angustia y ansiedad que puede generar acudir a revisiones dermatológicas en estos pacientes, por lo que es importante tomar medidas y concienciar de la necesidad de las revisiones y el control, ya que un mal seguimiento puede ser incluso más perjudicial que el propio riesgo de exposición al coronavirus”. 

Abbott lanza en España una prueba rápida de antígenos, portátil y fácil de usar

  
 Abbott anunció hoy que ha recibido la certificación de la CE para su dispositivo Panbio™ COVID-19 Ag Rapid Test Device para la detección del virus SARS-CoV-2 en personas que se sospecha que tienen COVID-19. La prueba rápida de antígenos, que está autorizada para su uso por profesionales sanitarios, no requiere instrumentación y los resultados se obtienen en tan solo 15 minutos, lo que hace que sea una herramienta valiosa para hacer análisis a gran escala en una variedad de ámbitos poblaciones.

La prueba Panbio COVID-19 Ag es una opción fiable, asequible, portátil y expansible para hacer análisis de la COVID-19. La prueba rápida de antígenos también puede ser una herramienta muy útil para apoyar las estrategias de salud pública, como el rastreo de contactos y los análisis a gran escala de personas que se sospecha que tienen una infección activa.

"Las pruebas rápidas de antígenos permiten realizar análisis frecuentes de COVID-19 a gran escala y de esta forma identificar rápidamente a las personas infectadas y reducir la propagación del virus”, señaló José Antonio Leal, director comercial de Abbott. Abbott ha hecho uso de su liderazgo, sus conocimientos y su experiencia en el campo de las enfermedades infecciosas para crear una potente herramienta que hace que los análisis a gran escala sean rápidos, asequibles y accesibles, y está trabajando con las autoridades nacionales para implantar estos análisis en España.

Acceso a pruebas de COVID-19 mediante análisis rápidos de antígenos
Los tests de antígenos detectan una proteína del virus para determinar si alguien está actualmente infectado. Debido a que las pruebas de antígenos proporcionan información esencial en un momento del ciclo de la infección en el que las personas corren el mayor riesgo de propagar la enfermedad, dichas pruebas pueden ser una herramienta potente para frenar la propagación de la infección. Los resultados de las pruebas rápidas de antígenos se pueden dar al paciente en el mismo centro sanitario al que ha acudido.

En España, tener la capacidad de llevar a cabo análisis de COVID-19 a gran escala es importante para contener la propagación del virus. Los tests rápidos de antígenos pueden contribuir a:

  • Incrementar el nivel de acceso a las pruebas debido a su diseño sencillo. Las pruebas son muy portátiles, fáciles de usar, sus resultados se obtienen rápidamente y pueden utilizarse en lugares donde no se dispone de instrumentos de laboratorio o no es conveniente que los haya.

  • Realizar análisis con más frecuencia debido a su accesibilidad y a la rapidez con que se obtienen los resultados. En la prueba Panbio Ag se utiliza una tecnología de flujo lateral de eficacia demostrada que proporciona resultados que un profesional sanitario puede determinar en tan solo 15 minutos.

  • Incrementar la escala de los análisis, lo que permite a la comunidad y a las organizaciones realizar tests a millones de personas para reducir el riesgo de propagación de la enfermedad, en combinación con los análisis de PCR.

Abbott está trabajando con clientes para suministrar la prueba de antígenos a profesionales sanitarios de todo el país.


La prueba rápida Panbio COVID-19 Ag será la sexta prueba de la cartera de soluciones diagnósticas de Abbott para ayudar a combatir la pandemia del coronavirus en España. Estos incluyen sus sistemas de laboratorio molecular de alto volumen m2000™ y Alinity™ y sus instrumentos de laboratorio ARCHITECT ™ i1000SR e i2000SR y Alinity de alto rendimiento, Panbio™ IgG/IgM Rapid Test Device para pruebas de anticuerpos.

05 September 2020

Lundbeck impulsa una campaña para visibilizar cómo se sienten las personas que sufren depresión


Con el objetivo de dar visibilidad a la depresión, Lundbeck, compañía farmacéutica especializada en investigar y desarrollar fármacos para las enfermedades del Sistema Nervioso Central, impulsa la III edición de la campaña #DeLaDepresiónSeSale, que cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la asociación La Barandilla, en el marco de la iniciativa Rethink Depression.

La primera acción de esta edición es una campaña digital que se ha puesto en marcha través del site http://www.deladepresionsesale.com y los perfiles en Twitter de @RethinkDepES y @LundbeckES. Durante las próximas semanas se lanzarán una serie de preguntas a los internautas con el objetivo de conocer cómo se sienten las personas que sufren depresión o la han sufrido en algún momento de su vida.

¿Cómo es su día a día?, ¿qué sentimientos experimentan?, ¿a qué retos se enfrentan?, si ya han superado la depresión ¿qué les ha ayudado a conseguirlo? Son algunas de las preguntas con las cuales se invita a las personas con depresión a explicar su experiencia y sus sentimientos de forma anónima.  La ilustradora española Ana Santos se encargará de plasmar estos testimonios en ilustraciones que expresarán la realidad de la depresión. El propósito es que, mediante este relato visual, la sociedad entienda realmente qué es vivir con esta enfermedad. Las obras creadas se mostrarán en una exposición virtual.

Con esta iniciativa, Lundbeck quiere insistir en la importancia de hacer divulgación sobre la depresión   por la falta de conocimiento real sobre qué es y qué no es este trastorno, y para contribuir a eliminar el estigma que todavía existe sobre ella. A pesar de ser el trastorno mental más frecuente en España, con más de 2,4 millones de personas afectadas, la depresión sigue siendo una gran desconocida para muchos. Aún se sigue creyendo que se trata de un estado pasajero siempre asociado a un episodio negativo o doloroso de la vida. También hay quien desconoce que los síntomas asociados a este trastorno de salud mental van más allá de la tristeza o el abatimiento, como la falta de concentración o las pérdidas de memoria.
La III edición de la campaña #DeLaDepresiónSeSale engloba un conjunto de iniciativas para dar visibilidad a la depresión y normalizar esta patología, a la vez que pretende promover la prevención y difundir el mensaje de que la depresión se puede tratar y curar. Todas las acciones de la campaña cuentan con el aval de la SEP (Sociedad Española de Psiquiatría) y el asesoramiento médico de los doctores Celso Arango e Iria Grande, y la colaboración de la asociación La Barandilla.
Toda la información relacionada con la campaña #DeLaDepresiónSeSale está disponible en la web de http://www.deladepresionsesale.com y Rethink Depression y en redes sociales a través del perfil de Twitter @RethinkDepES.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud