Traductor

15 September 2020

88 pacientes acceden a tratamientos de medicina oncológica de precisión, gracias a un proyecto de secuenciación genética en INCLIVA


  Casi un centenar de pacientes de Valencia logra acceder a tratamientos innovadores en materia de medicina oncológica de precisión, gracias a un innovador proyecto que utiliza la secuenciación genética del tumor para elegir el tratamiento más adecuado en cada caso. Bajo el título “La medicina de precisión en oncología: desarrollo de nuevas aproximaciones tecnológicas para la sección de tratamientos personalizados en Inmunoterapia”, el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA se sitúa a la vanguardia de la investigación contra el cáncer en España, trasladando este tipo de aproximaciones novedosas a la práctica clínica en pacientes oncológicos que proceden del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
La investigación está financiada por Fundación FERO junto a la Fundación para la Promoción de Acciones Solidarias (Valencia), fundada por Don Juan Luis Gómez-Trénor. Está coordinada por el Dr. Andrés Cervantes, Director Científico de INCLIVA, catedrático de la Universidad de Valencia, jefe de Servicio de Oncología Médica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia y futuro presidente de la European Society of Medical Oncology (ESMO); y co-liderada por 2 investigadoras: la Dra. Mª Desamparados Roda, oncóloga e investigadora en el mismo hospital, y la Dra. Sheila Zúñiga, bioinformática con más de 12 años de experiencia en el análisis de datos de plataformas de secuenciación masiva para el Diagnóstico Genético y coordinadora de la Unidad de Medicina de Precisión  de INCLIVA.  
A lo largo de este primer año, el proyecto ha analizado 643 muestras de los más de 536 pacientes que han formado parte de este proyecto. Todas las muestras fueron sometidas a un análisis de la información genética (ADN), a través de tecnología de secuenciación masiva (NGS) y otras plataformas de alto rendimiento (Nanostring y PCR digital), con la intención de facilitar la identificación de los candidatos más adecuados a recibir un tratamiento experimental enmarcado dentro de un ensayo clínico. “La versión actual del sistema de cribado que utilizamos analiza 87 genes y 48 fusiones génicas. Estamos trabajando en la siguiente versión de nuestros paneles introduciendo nuevas alteraciones génicas que puedan ser de interés en función de las últimas publicaciones o ensayos clínicos disponibles. Así evitaremos que nuestra metodología quede obsoleta debido a la rapidez de aparición de nuevos genes diana en Oncología”, puntualiza la Dra. Zúñiga.

Este primer corte de resultados tras el primer año de actividad, muestra que en el 90% de los casos se ha identificado un tumor primario (origen del cáncer) y en el 10% restante, ha sido de tipo metastásico (ya extendido). Asimismo, el de pulmón (56%), mama (15%) y los gastrointestinales (9%), han sido por este orden, los tumores más presentes. De todos los pacientes en estudio, se han detectado mutaciones patológicas en un 49% de los pacientes y un 16% ha podido acceder a tratamiento personalizados.
Aunque la cifra pueda parecer pequeña, estamos hablando de tratamientos muy innovadores para una enfermedad sobre la que aún nos queda mucho por investigar. Cuanto más se investigue, más mutaciones podremos ir identificando como adecuadas para recibir un tratamiento u otro, y por tanto, conseguiremos que ese 16% aumente exponencialmente”, comenta el Dr. Andrés Cervantes.
Fomentando la investigación traslacional
Todos los resultados obtenidos hasta hoy han sido incorporados en un informe realizado por la Unidad de Medicina de Precisión y en el sistema de gestión de la información clínica de la Generalitat Valenciana. Gracias a este registro, el Servicio de Oncología puede acceder a los datos para ofrecer el mejor tratamiento para cada paciente.
“Estamos frente a lo que denominamos un proyecto de investigación traslacional, es decir, un proyecto con la capacidad de trasladar los resultados de la investigación en el laboratorio a la práctica clínica diaria en tiempo récord. Y ello, aplicado al tratamiento del cáncer donde el tiempo corre en contra del paciente, siempre es positivo, pues cada vez más podremos ofrecer al paciente tratamientos más efectivos y menos tóxicos para él”, comenta la Dra. Roda.
“Estamos muy contentos de poder contribuir, junto con la Fundación para la Promoción de Acciones Solidarias, a ofrecer nuevas soluciones contra el cáncer. Nuestro objetivo último es luchar por convertir el cáncer en una enfermedad crónica, que nos permite empezar a escuchar que la gente muere CON cáncer, pero no DE cáncer. Esperamos que pasar a formar parte del patronato de la Fundación INCLIVA nos permita seguir ayudando a toda la sociedad valenciana a seguir luchando contra el cáncer”, explica Piru Cantarell, Directora General de Fundación FERO.
Los fondos necesarios para que el proyecto de 3 años de duración se lleve a cabo ascienden a 237.420 € y proceden de ambas fundaciones. Este primer año, el coste derivado de la implementación de este proyecto ha sido de 109.109€.



La AECC entrega 107 ayudas para la investigación en cáncer por un total de 13 millones de euros


 Con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer (WCRD, por sus siglas en inglés) que tiene lugar el 24 de septiembre, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) hace entrega de las Ayudas en investigación en Cáncer AECC 2020. En total, la AECC ha adjudicado 107 ayudas que suponen 13 millones de euros, ha renovado 16 ayudas a investigadores por un importe cercano a 1.8M€ y aún queda pendiente la adjudicación de 2M€ más en próximos patronatos,  para continuar siendo la entidad social y privada que más fondos destina para la investigación en cáncer.
Las ayudas de la AECC proceden de aportaciones de la sociedad civil, las cuales permiten seguir manteniendo la investigación oncológica como una prioridad para los pacientes, sobre todo en este contexto de incertidumbre general causada por la pandemia de la COVID-19.
Los proyectos adjudicados cubren la investigación de distintos tipos de cáncer y están enfocados en buscar nuevos tratamientos más específicos y con menos efectos secundarios, en el diagnóstico y clasificación de los tumores para poder seleccionar el tratamiento más idóneo para cada paciente, y en comprender mejor las posibles causas de esta enfermedad y los factores de riesgo. 
Las Ayudas AECC buscan apoyar el talento dando estabilidad a los investigadores con becas que cubran todas las etapas de su carrera, desde sus inicios como estudiantes universitarios hasta su consolidación como jefe de grupo. Además de, apoyar todas las fases de la investigación, desde la primera idea con ayudas como la Ideas Semilla AECC, hasta su llegada a los pacientes con ayudas como la nueva convocatoria de AECC Innova. 
Con la mirada puesta siempre en el paciente, los proyectos financiados por la AECC investigan todas las fases de la enfermedad.

 

Proyectos de investigación de primer nivel


Uno de estos proyectos financiados en 2020 es el de la Dra. Sara García-Alonso, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en el Grupo de Oncología Experimental del Dr. Mariano Barbacid. Gracias a la ayuda Postdoctoral AECC estudia nuevas estrategias terapéuticas en cáncer de pulmón. Se conoce que la molécula RAF1 es esencial para la progresión de este tipo de tumor, por lo que en este proyecto se pretenden desarrollar nuevos fármacos que permitan eliminarla. Esto podría abrir las puertas a una nueva terapia más eficaz y con menos efectos secundarios.
Otro proyecto que también podemos destacar es el del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), cuyo investigador principal es el Dr. Òscar Martínez y que estudia una nueva vía terapéutica para el sarcoma de Ewing, un tumor óseo muy agresivo que afecta principalmente a niños y adolescentes. Gracias a la ayuda AECC Innova, el equipo del Dr. Martínez pretende validar para su uso clínico unas nanopartículas, ya probadas satisfactoriamente en el laboratorio, que funcionan como drones viajando por el cuerpo del paciente hasta identificar a las células tumorales y eliminarlas de manera específica.
Una de las principales causas de muerte por cáncer se debe a la recaída de los pacientes después de un tratamiento oncológico efectivo. Con la ayuda Ideas Semilla AECC, la Dra. Isabel Puig, investigadora del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), pretende estudiar el funcionamiento de un nuevo factor implicado en el mecanismo de resistencia a las terapias antitumorales para así descubrir nuevas dianas terapéuticas, es decir, puntos débiles de las células tumorales resistentes contra las que desarrollar nuevos fármacos que las eliminen.
También con una ayuda Ideas Semilla AECC, la Dra. María Linares Gómez, investigadora en la Fundación para la Investigación Biomédica Hospital 12 de Octubre, pretende estudiar si el origen y el desarrollo del mieloma múltiple estaría relacionado con la infección por microorganismos, como el virus de la hepatitis C, el virus del SIDA u otros patógenos comunes, lo cual abriría la puerta a posibles tratamientos.

La AECC en Málaga, comprometida con la investigación


Gracias al esfuerzo de toda la sociedad, la AECC en Málaga concede a Ana Godoy Ortiz, del Hospital Regional Universitario Carlos de Haya, una ayuda Clínico Formación, dotada con 6.900€, cuyo objetivo es promover e incrementar la capacitación de los profesionales para una mejor atención de los pacientes oncológicos. Tiene una duración de un año, equivalente al tiempo que dure el Master en Oncología Molecular (MOM) dirigido a oncólogos clínicos, patólogos, hematólogos y otros especialistas de la medicina o el ámbito biosanitario vinculados con la enfermedad tumoral. Es una iniciativa de formación oficial especializada en postgrado pionera en España y única en el mundo en esta disciplina.
Ana Godoy Ortiz resumía así el significado que tiene para ella recibir este tipo de ayuda: “mi interés en la formación oncológica molecular es máxima y la aportación económica y curricular de estas ayudas, para poder realizar este tipo de máster, supone todo un honor y una ayuda inestimable. Espero afianzar mis conocimientos y continuar profundizando en el área de la biología molecular, intentando alcanzar un nivel máximo”.
La entrega de Ayudas de la AECC en 2020 no ha podido realizarse este año de forma presencial debido a la situación actual de pandemia, por lo que, siguiendo las recomendaciones y medidas sanitarias, se ha realizado un acto digital en el que se ha/n comunicado la/s adjudicación/es a los investigadores seleccionados.

La investigación no puede parar

La AECC continúa apostando firmemente cada año por la investigación, conscientes que, si la investigación avanza, avanza la vida y el cáncer retrocede. La asociación es pionera en apoyar la investigación a lo largo de la historia y es actualmente la entidad privada que más proyectos tiene investigando el cáncer, actualmente tiene destinados 70M€ en un total de 380 proyectos, con una implicación de más de 1.000 investigadores.
Cada día en España mueren 300 personas por cáncer, por ello la investigación no puede parar. Actualmente se ha alcanzado el 90% de supervivencia en algunos tumores y de media, un 57%, demostrando así que la investigación en cáncer salva vidas, por ello la AECC centra sus esfuerzos para que no se deje de investigar en medio de la crisis generada por la COVID-19. 
  

14 September 2020

Fujitsu y el Hospital Shinagawa de Tokio desarrollan un proyectos de I+D conjunto para ayudar en el diagnóstico de la COVID-19


                                                                                                                        
 Fujitsu y el Hospital Shinagawa de Tokio anunciaron el lanzamiento de un proyecto conjunto de I+D de la tecnología de IA para apoyar el diagnóstico por imágenes a través de la CT (siglas en inglés, tomografía computarizada de tórax), que representa un candidato prometedor y efectivo frente a la neumonía COVID-19.

La nueva tecnología ayuda a los médicos que realizan diagnósticos por imágenes de pacientes sospechosos de tener neumonía COVID-19, presentando la probabilidad de infección a través de una visualización numérica y tridimensional de la propagación de las sombras en los pulmones mediante una tomografía computarizada de tórax. La aplicación de la IA a este análisis, podría reducir significativamente el trabajo de los médicos que diagnostican la neumonía COVID-19, mediante la automatización de un proceso que normalmente exige la confirmación visual de cientos de imágenes de TAC de tórax por paciente.

Fujitsu y el Hospital Shinagawa de Tokio anticipan que el sistema ofrecerá una detección temprana de los casos de neumonía COVID-19 basada en los resultados de la tomografía computarizada de tórax, incluso en aquellos en los que se determine que la posibilidad de infección es baja en el examen inicial.

Esta investigación conjunta mejorará la tecnología de apoyo al diagnóstico de la IA para la nueva neumonía por coronavirus y Fujitsu tiene como objetivo final, comercializar la tecnología como una solución de cuidado de la salud para los profesionales médicos de primera línea.

Figura. Flujo previsto de pruebas de infección por coronavirus (*Imagen diagnóstica desarrollada a través de este esfuerzo conjunto de I+D)
Antecedentes

Cuando se trata a pacientes con una clara sospecha de que tienen una nueva infección por coronavirus, el diagnóstico y el plan de tratamiento se determinan de forma holística, basándose en los resultados de la prueba de PCR, así como en otros tests, como los análisis de sangre y el TC de tórax (Figura 1). Incluso si el PCR es negativo, el diagnóstico de la neumonía por coronavirus de reciente aparición puede realizarse mediante otras pruebas y la obtención de imágenes con la TC de tórax es una consideración importante.

Los médicos hacen el diagnóstico de la enfermedad pulmonar basándose en las características de las sombras de la lesión en la imagen de la TC de tórax del paciente. Además de identificar las anomalías, comprueban visualmente cientos de imágenes de TC para comprender la distribución tridimensional de las sombras en todo el pulmón. La creciente demanda de tecnologías que reduzcan el trabajo de los médicos y apoyen la toma rápida de decisiones es necesaria para disminuir la propagación del virus COVID-19. También es importante identificar la neumonía por coronavirus a partir de una tomografía computarizada del tórax del paciente si existe una baja probabilidad de que se produzca una nueva infección por coronavirus durante el examen y no es necesario realizar pruebas PCR.

En respuesta a la necesidad de apoyo al diagnóstico, Fujitsu y el Hospital Shinagawa de Tokio se han unido en el desarrollo de una tecnología de diagnóstico por imágenes asistido por IA para las CT de tórax, que se consideran un método eficaz para el diagnóstico de la neumonía por coronavirus.

Sobre el desarrollo conjunto de la tecnología de apoyo a la imagen de la IA

Los datos de las imágenes de TC anteriores de los pacientes con neumonía COVID-19 del Hospital Shinagawa de Tokio ayudarán al desarrollo de la tecnología de IA que detecta patrones de sombra anormales en los pulmones. A medida que la IA aprenda de estos datos y sobre la posibilidad de la neumonía COVID-19, la multinacional y el Hospital Shinagawa de Tokio trabajarán para evaluar la efectividad de la tecnología.

Cuando se diagnostica la neumonía COVID-19, las opacidades anormales en los pulmones, así como la propagación de sombras en ellos es una información importante, que se detectan con la IA desarrollada por Fujitsu Laboratories, Ltd. El pulmón se divide en cuatro áreas en la imagen de la TC: la periferia del pulmón derecho, el centro de este pulmón, la periferia del izquierdo y el centro de este. La distribución de las sombras en dirección vertical en cada área se muestra en un histograma (1). Esto permitirá el desarrollo de una nueva IA que puede cuantificar la propagación tridimensional de las sombras, al mismo tiempo que se utilizan los patrones anormales detectados y las distribuciones de estas para identificar la neumonía COVID-19.

Mientras se muestra la posibilidad de infección por COVID-19 con la tecnología IA, el objetivo es acortar el tiempo que los médicos pasan confirmando visualmente la propagación tridimensional de la sombra de cientos de imágenes de TC de tórax y permitir incluso a los no especialistas diagnosticar eficientemente la neumonía por COVID-19.

Planes futuros

A través de esta investigación y desarrollo conjunto, Fujitsu y el Hospital Shinagawa de Tokio pretenden ofrecer una tecnología que aproveche una variedad de información para el diagnóstico de la neumonía COVID-19 y así lograr un mejor diagnóstico de imágenes de TC de tórax.

La compañía japonesa está considerando la comercialización de esta tecnología como una solución para el cuidado de la salud. Al vincularla con la información de los registros médicos electrónicos, el objetivo es apoyar el análisis de los médicos basado en las imágenes de TC de tórax, a la vez que se amplía el área de aplicación de esta tecnología.

El Hospital Shinagawa de Tokio tiene como objetivo contribuir a la sociedad integrando varios estudios realizados en el hospital y utilizándolos para el diagnóstico y el tratamiento de la nueva neumonía por coronavirus. 

11 September 2020

Expertos de Vithas Sevilla alertan de que la migraña es la enfermedad neurológica que provoca más discapacidad en menores de 50 años





En este sentido, el Hospital Vithas Sevilla ha ampliado su cartera de servicios con la reciente incorporación de la unidad de cefaleas y migraña, que tiene como objetivo avanzar en la investigación y en el tratamiento integral del paciente que sufre esta enfermedad, ofreciéndole nuevos fármacos que mejoren su calidad de vida. “El paciente con migraña suele sufrir entre uno y dos episodios de crisis al mes y más del 25% de los pacientes necesitan un tratamiento preventivo con el objetivo de bajar la frecuencia e intensidad de las crisis” explica el responsable de la unidad, quien añade que “más del 2% de las personas que padecen esta enfermedad padecen migraña crónica, lo que supone una incapacitación durante 15 días al mes, por lo que mejorar la calidad de vida del paciente es fundamental”.

Entre los novedosos servicios que ofrece la nueva unidad se encuentran, además de técnicas intervencionistas de infiltración y bloqueo nervioso, la aplicación de nuevos tratamientos que mejoran la calidad de vida del paciente como los anticuerpos monoclonales dirigidos contra una de las sustancias que actúa en el mecanismo de producción de la crisis de migraña. “Se trata de nuevos fármacos que solo son de uso hospitalario, no se pueden adquirir en farmacia y no en todos los hospitales se están utilizando”, afirma el Dr. Viguera. Además, desde la propia farmacia de Vithas Sevilla se va a llevar a cabo la implantación del “home delivery”, para evitar desplazamientos en el caso de pacientes que solamente tengan que recoger su medicación.

A raíz de la llegada de nuevos tratamientos desarrollados para la migraña, existe una mayor concienciación social. “Prácticamente el 40% (1) de los pacientes que sufren esta enfermedad se automedican y no consultan al especialista, lo que puede desencadenar en una migraña crónica con más de 15 días al mes sufriendo una crisis de dolor de cabeza incapacitante”, añade el especialista, quien aclara que, “la migraña no es solamente un dolor sino también los síntomas asociados que provoca, entre los que se encuentran: intolerancia a la luz, ruidos, olores, empeora además con el movimiento y condiciona o limita la vida del paciente, no solamente en el aspecto laboral sino también en el aspecto personal, familiar y social”.

Por su parte, el Dr. Manuel González, director-gerente de Vithas Sevilla, ha mostrado su satisfacción con la incorporación de esta nueva unidad a la cartera de servicios que, según ha explicado, servirá como complemento a las más de 50 especialidades médicas y quirúrgicas que se ofrecen en el hospital. “En Vithas Sevilla buscamos la forma de incorporar nuevos servicios para cubrir las necesidades de nuestros pacientes y mejorar su día a día”, matiza.

Factores que pueden desencadenar en una crisis de migrañas

La migraña es una enfermedad multifactorial en la que hay implicados 28 genes que están alterados. “No se sabe por qué se inician las crisis de migrañas. Cuando se altera el umbral del dolor, cualquier factor externo puede desencadenar la puesta en marcha de una cascada neurovascular que participa en la migraña y es lo que desencadena la crisis”, explica el Dr. Viguera.

El responsable de la unidad de cefaleas y migraña señala que esta patología tiene multitud de factores que pueden desencadenar en una crisis, los más frecuentes son la menstruación, el cambio meteorológico, los malos hábitos alimenticios y las alteraciones en el ritmo del sueño. “Todo lo que sea salir de una rutina puede ser un desencadenante. Es importante que el paciente tenga un diario para identificar la frecuencia, la intensidad de los episodios y poder identificar así posibles factores desencadenantes que se puede evitar”, puntualiza el especialista, quien añade que “la práctica de ejercicio físico previene las crisis de migrañas”.


10 September 2020

Resultados positivos del estudio RELIEF de Vyepti (eptinezumab-jjmr) en el tratamiento preventivo de la migraña durante una crisis

  

 

H. Lundbeck A/S (Lundbeck) ha anunciado los resultados del estudio RELIEF1, un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos que evaluó la eficacia y tolerabilidad de Vyepti al iniciar el tratamiento durante una crisis de migraña en pacientes que eran candidatos a recibir tratamiento preventivo. Los criterios de valoración principales del estudio fueron estadísticamente significativos, lo cual demuestra que la migraña remitió de forma más temprana y en ausencia del síntoma más molesto en los pacientes que habían recibido una perfusión de 100 mg de Vyepti durante una crisis de migraña en comparación con aquellos que habían recibido un placebo. Cada paciente eligió de forma individualizada su síntoma más molesto entre fotofobia, fonofobia y náuseas.

 

Los principales criterios de valoración secundarios de la proporción de pacientes con remisión del dolor y proporción de pacientes con ausencia del síntoma más molesto dos horas después del inicio de la perfusión, también indicaron ser estadísticamente significativos, al igual que todos los demás criterios de valoración secundarios.

 

Vyepti administrado como tratamiento preventivo al inicio de una crisis de migraña fue bien tolerado, lo que es consistente con los resultados de los estudios anteriores de fase III en los cuales no se identificaron nuevos problemas de seguridad. En los ensayos clínicos de tratamiento preventivo de la migraña, las reacciones adversas más frecuentes (≥2% y al menos un 2% o más frecuentes que con el placebo) fueron rinofaringitis e hipersensibilidad.

 

Según el Dr. Johan Luthman, Vicepresidente Ejecutivo del Departamento de I+D de Lundbeck, nos alegra ver que otro ensayo refuerza los beneficios de la administración temprana de Vyepti. Los pacientes que padecen migraña nos siguen comentando la importancia del beneficio temprano de los tratamientos preventivos, por lo que la investigación de Lundbeck continúa centrada en los efectos tempranos 

Especialistas de Vithas Xanit Internacional alertan de las consecuencias del aislamiento social y emocional de los mayores

                   


 


Una de las consecuencias de la covid-19 es, entre otras muchas, el aislamiento social y emocional al que se ven sometidos las personas mayores, algunos por voluntad propia, ante el temor de ser contagiados, y en otros casos, a petición de sus propios familiares preocupados por propiciar un posible contagio entre sus seres queridos más vulnerables. Este aislamiento tiene consecuencias directas en el estado cognitivo, favoreciendo problemas de sueño, aumento de síntomas depresivos y acentuación de la alteración de la conducta (mayor irritabilidad, inquietud, ansiedad…).

“Lamentablemente la situación que estamos viviendo se traduce en compartir menos momentos de ocio con nuestros mayores. Además, cuando los vemos debemos evitar darles besos y abrazos, por lo que este segmento de la población está viviendo de forma más aguda el distanciamiento social ante el temor de sus familiares por el riesgo de contagio”, explica la Dra. Mercedes Florido, neuropsicóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional y de Vithas Málaga.


Por este motivo, Mercedes Florido aconseja que, aunque dentro de esta situación de riesgo para las personas mayores se mantenga el distanciamiento físico, se evite un distanciamiento emocional o social. “Es importante mantener el contacto emocional con los seres queridos. Con los recursos tecnológicos con los que contactamos en la actualidad podemos hacer actividades para que se mantengan activos como, por ejemplo, favorecer que participen en conversaciones, que realicen ejercicios de agilidad mental y de memoria con algún familiar, o incluso escuchar música con ellos”.

Otro de los consejos que brinda la especialista es permitir que los mayores expresen sus miedos e inseguridades. “De esta manera se puede descubrir y buscar soluciones a sus preguntas, podremos obtener información sobre estado de ánimo, sus hábitos de sueño y sobre su apetito y, además, nos puede servir para averiguar algún pasatiempo con el que podamos motivarlos. También podemos quedar para saludarlos desde la ventana, y enviarles a través de mensajerías sus productos favoritos”, señala.

“La soledad agrava la salud de las personas mayores. Tenemos que conseguir el objetivo de que se sientan integrados en su red social de una forma similar a antes de la pandemia”, matiza la Dra. Florido, quien señala que estos mayores ya experimentaron la soledad durante el confinamiento y les provoca ansiedad el pensar que están volviendo a sentir lo mismo.

 

08 September 2020

Hasta un 30% de casos con artritis reumatoide pueden sufrir neumopatía intersticial



La mayoría de las enfermedades autoinmunes sistémicas pueden tener entre sus manifestaciones la afectación pulmonar, en forma de neumopatía intersticial (también llamada enfermedad pulmonar intersticial difusa o EPID, por sus siglas). Esta complicación es más frecuente en la esclerosis sistémica y en algunos tipos de miositis inflamatorias. También puede aparecer en la artritis reumatoide (AR), en la cual puede tener una prevalencia de hasta un 30% de los casos; sin embargo, solo es clínicamente relevante en aproximadamente un 5% de los mismos y suele aparecer antes en pacientes con peor control de la actividad articular, según ha puesto de manifiesto la Dra. Patricia Carreira, reumatóloga del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y una de las coordinadoras del IV Curso de Neumopatía Intersticial de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha celebrado el 4 y 5 de octubre, con la colaboración de Bristol Myers Squibb (BMS).
A juicio de la especialista, “se ha descrito, además, que algunos tratamientos utilizados frecuentemente en las enfermedades reumáticas, pueden producir afectación intersticial pulmonar. En este sentido, es difícil establecer si la neumopatía es consecuencia de la propia enfermedad o es secundaria al tratamiento empleado”.
Manifestaciones y detección precoz
La neumopatía intersticial es una complicación grave, ya que puede evolucionar hasta producir insuficiencia respiratoria, y se asocia con mayor mortalidad en todas estas enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas en las que aparece. Por eso es muy importante detectarla precozmente, para establecer lo más pronto posible una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente. “Es importante también conocer los factores de riesgo asociados al desarrollo de afectación pulmonar en cada una de las enfermedades en las que puede aparecer, y establecer mecanismos para detectar aquellos pacientes que pueden presentar una forma de neumopatía intersticial más grave y progresiva”, precisa la Dra. Carreira, quién insiste en que “el patrón oro para el diagnóstico de la neumopatía intersticial es el TAC torácico de alta resolución”.

Para su seguimiento –añade- “es imprescindible realizar de forma secuencial las pruebas de función respiratoria. Este seguimiento es esencial para objetivar la progresión o estabilidad de la neumopatía intersticial, lo que indicará si se debe modificar o ‘escalar’ el tratamiento”.
Por otro lado, el Dr. Iván Castellví, reumatólogo del Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y también coordinador del curso, insiste en que “sin duda, el paciente es una parte clave del tratamiento y se tiene que implicar activamente en el mismo. Los profesionales deben incidir en el cumplimiento de hábitos de vida saludable en los que se evite fumar y se fomente la realización de ejercicio de manera moderada, así como ejercicios de fisioterapia respiratoria cuando se requiera. Además, no habría que olvidar la recomendación de la vacuna frente a la gripe y el neumococo (y probablemente frente la COVID- 19 cuando esté disponible)”.
Avances y abordaje multidisciplinar
Respecto a los tratamientos, los especialistas destacan que hay experiencias positivas de algunos inmunosupresores sintéticos, terapias biológicas y antifibróticos que “permiten mejorar el pronóstico y la calidad de vida de nuestros pacientes y se está avanzando en la investigación en este campo”.
El Dr. Castellví recalca que “en este ámbito el abordaje multidisciplinar es clave”. En muchas ocasiones la enfermedad reumatológica debuta con clínica pulmonar, por lo que el enfermo probablemente acuda en primer lugar al neumólogo. Otras veces, el paciente con una enfermedad autoinmune sistémica ya diagnosticada presentará disnea, pero sin relación a neumopatía intersticial. Y radiológicamente e histológicamente existen muchas variantes de la enfermedad intersticial pulmonar que no siempre se comportan de la misma manera en todas las enfermedades reumatológicas. Estos hechos hacen que el trabajo entre neumólogos, radiólogos, anatomo-patólogos y reumatólogos tenga que ser estrecho y accesible, en beneficio de los pacientes”, señala el especialista.
IV Curso de Neumopatía Intersticial
En muchos casos, esta complicación pasa desapercibida al inicio, y solo se diagnostica cuando ya ha tenido una progresión importante y el paciente presenta síntomas que interfieren con su vida cotidiana, como la tos o la disnea de esfuerzo. La lesión patológica (histológica) de la enfermedad intersticial pulmonar es una fibrosis pulmonar, habitualmente irreversible. Por tanto, “es imprescindible aumentar el conocimiento de esta complicación tanto en la comunidad reumatológica como en la neumológica, con el fin de realizar un diagnóstico lo más precozmente posible, que permita establecer la estrategia terapéutica más adecuada en cada paciente”. De ahí la importancia de este IV Curso de Neumopatía Intersticial de la Sociedad Española de Reumatología, que cuenta con el apoyo de BMS.
En opinión del Dr. Castellví, “se trata de un curso fresco y dinámico, donde se abordan todos los temas principales relacionados con las diferentes caras que puede presentar la neumopatía intersticial dentro de las enfermedades reumatológicas, las técnicas relevantes y los tratamientos que podemos ofrecer a nuestros enfermos, valorando todos estos aspectos desde diferentes puntos de vista enriquecedores”. Además, también participa como coordinador el Dr. José Antonio Rodríguez Portal, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), una sociedad científica con la que existe una estrecha y fructífera relación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud