Traductor

05 November 2020

Comienza la última fase del proyecto de ampliación del Hospital Vithas Xanit Internacional

                                 


 


Las obras de ampliación del Hospital Vithas Xanit Internacional se encuentran ya en su segunda y última fase, después de que este verano se concluyera la primera fase, que consistió en la excavación y contención de muros.

Actualmente, se están realizando trabajos de contención, cimentación y levantamiento de la estructura, que se prevé que esté concluida en marzo de 2021. A continuación, se trabajará en las restantes actuaciones de obra civil e instalaciones hasta su puesta en funcionamiento en el 2022. La inversión aprobada para la ejecución de la totalidad de la obra asciende a 16 millones de euros.

La obra dará como resultado un innovador hospital de 25.000 m2, referente en espacios saludables y accesibilidad universal. El proyecto se distribuye en 4 nuevas plantas, que quedarán de la siguiente forma:


En la planta sótano se ubicará el muelle de carga y descarga, un espacio para los residuos, un área de instalaciones y un aparcamiento para el personal.


En la planta baja se ampliará el bloque quirúrgico con 2 nuevos quirófanos y una zona de recuperación post anestésica. Se contará también con zonas renovadas de vestuario y un área de esterilización con zona de lavado, preparación y recogida del material estéril. También quedará disponible una superficie adyacente en bruto para la futura ampliación con otros 4 nuevos quirófanos. Esta misma planta incluye también un nuevo bloque de Unidad de Cuidados Intensivos con 15 boxes individuales, separado del bloque quirúrgico por un patio que permitirá que todos los boxes cuenten con luz natural directa. Por último, se realizará también una ampliación y reforma de las consultas externas existentes que dará como resultado un total de 62 consultas que contarán, además, con un nuevo acceso propio y diferenciado del acceso principal.


Las dos plantas siguientes están destinadas a incrementar la zona de hospitalización. Se añadirán 36 nuevas camas al hospital, lo que dará lugar a un total de 142, y quedará disponible una superficie equivalente a la anterior, que permitirá en un futuro ampliar la hospitalización en otras 36 habitaciones.


PMMT Arquitectura  ha sido la empresa encarga de diseñar la ampliación del Hospital Vithas Xanit Internacional, que está basada en parámetros Friendly Materials©, un método objetivo para medir el nivel de salud de los entornos construidos, y en parámetros Clear Code Architecture®, la primera metodología que garantiza la accesibilidad universal de cualquier espacio.

Friendly Materials© es un método analítico que permite evaluar y comparar objetivamente cómo afectan los materiales de construcción a la salud de los espacios interiores y, en consecuencia, a la salud de sus ocupantes. Permite identificar los materiales de construcción más saludables existentes en el mercado actual, y a partir de aquí hacer la mejor elección en relación con el tipo de edificación y sus necesidades.

 

Por su parte, Clear Code Architecture® se ocupa de asegurar que todos los espacios construidos puedan ser accesibles autónomamente por cualquier persona, independientemente de sus capacidades o circunstancias. Con la aplicación de las dos metodologías, desarrolladas por el departamento de I+D+i de PMMT Arquitectura, el nuevo Hospital Vithas Xanit Internacional se postula como un nuevo espacio en el que la alta calidad en servicios y resultados a todos sus usuarios se verá reforzada por el diseño y confortabilidad del nuevo diseño del hospital.

“Tenemos un compromiso con todos nuestros pacientes y con la sociedad, por ello, pese a la actual situación en la que nos encontramos motivada por la covid-19, continuamos trabajando en la ampliación del Hospital Vithas Xanit Internacional, con el objetivo de que Málaga pueda contar con más espacio sanitario, cumpliendo con todos los estándares de calidad de Joint Comission International. El hospital está acreditado desde el año 2014 por la Joint Commission International, la acreditación en seguridad y calidad más importante a nivel mundial”, explica Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía.  

Por su parte, Jose Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, señala que “uno de los principales objetivos que se han perseguido con esta ampliación es conseguir un esquema global de circulaciones jerarquizado, separando los circuitos técnicos de los públicos, y reforzando las comunicaciones verticales con dos núcleos funcionales de escaleras y ascensores. Esta distribución facilitará la actividad diaria del hospital, no solo para los especialistas, sino también para los usuarios”.


04 November 2020

La gota está aumentando, pero es una enfermedad reumática que se puede curar

  •   La gota es una enfermedad reumática (provocada por el acúmulo de los cristales de urato en las articulaciones) que está incrementando de forma paralela al envejecimiento de la población por un aumento en la expectativa de vida. En España se estima que la prevalencia de esta enfermedad se sitúa en el 2,4% de la población adulta, lo que supone cerca de 880.000 personas afectadas en nuestro país, según el estudio EPISER. “Pero, con un buen control y un manejo adecuado esta enfermedad se puede curar”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Fernando Pérez Ruiz, reumatólogo del Hospital Universitario Cruces, en el marco del XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado del 20 al 24 de octubre vía on-line.

Durante este encuentro, que reunió a más de 1.500 asistentes, se presentó la nueva ‘Guía de práctica clínica para el manejo de los pacientes con gota’ de la SER que era necesario actualizar, a juicio del Dr. Pérez, porque “había información nueva que añadir a la guía anterior en cuanto a posicionamientos de tratamientos, empleo de técnicas de imagen o manejo en situaciones clínicas especiales, concretamente en un entorno de riesgo o evento cardiovascular”. Entre sus novedades destaca la inclusión del papel de los profesionales de Enfermería, la opinión de los pacientes, la carga de la enfermedad en España, el empleo de combinaciones de medicamentos, el manejo en situación de enfermedad renal, trasplante y diálisis o el manejo en el paciente con patología o riesgo cardiovascular.

No obstante, hay que ser optimistas, ya que según un trabajo de la Sociedad Española de Reumatología se ha observado una mejora sustancial del 50% en cuanto al tratamiento en diana terapéutica en la última década. Por tanto, en opinión del especialista, “el objetivo es conseguir una atención de excelencia y posicionar a la Reumatología como referencia para el manejo de la enfermedad, especialmente en situaciones clínicas complejas y en pacientes pluripatológicos”.

Complicaciones en el manejo en pacientes de mayor edad

Cada vez es más frecuente que los pacientes con gota sean personas mayores y con múltiples enfermedades; además, este grupo poblacional es especialmente frágil por su susceptibilidad a presentar más dificultades o complicaciones de manejo. Por ello “hay que ser especialmente sensibles en cuanto al manejo excelente de este tipo de pacientes”.

Respecto al tratamiento, según el Dr. Pérez, los últimos datos sugieren que “al menos dos tercios de los pacientes en manos de los reumatólogos mostraban un control adecuado, aunque la cifra real puede ser mayor si solo se tuvieran en cuenta los pacientes que realizan de forma adecuada el tratamiento prescrito”. No obstante, apunta alguna mejora que se debería llevar a cabo comoempoderar a los pacientes para que participen en las decisiones y en la responsabilidad del manejo de su enfermedad, especialmente en aquellas medidas que mejoren la adherencia al tratamiento”.

Guía ‘Aprendiendo a convivir con la gota’

También se ha presentado la guía ‘Aprendiendo a convivir con la gota’ que recoge información sobre la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento; además incluye consejos sobre cómo manejar esta patología en el día a día y otros recursos de utilidad.

Se puede vivir bien con gota y cuando la persona logra controlar la enfermedad pueden mejorar sus síntomas y su calidad de vida. Lo más importante es seguir las reco­mendaciones farmacológicas, los controles habituales en las con­sultas de Reumatología y Aten­ción Primaria y evitar situaciones de estrés. Los consejos que se recogen en este documento pueden ayudar a los afectados, “pero en ningún caso podrán sustituir a los medi­camentos que se le recomiendan en consulta”, precisa el especialista.

Dieta y ejercicio físico

Además de la importancia de mantener una adecuada hidratación, no fumar y evitar el consumo de bebidas alcohólicas, en esta guía se incluyen también consejos sobre la alimentación y el ejercicio. En este último sentido, en el momento agudo, por ejemplo, cuando la articulación está inflamada, se recomienda no realizar ejercicio y mantener en reposo dicha articulación. Una vez se haya resuelto dicho cuadro inflamatorio se deberá incorporar el ejercicio monitorizado que ayude a man­tener un peso ideal, como puede ser la carrera continua, evitando el asfalto, la bicicleta estáti­ca o la natación.

Respecto a la alimentación, en esta guía se insiste en que las medidas dieté­ticas en la gota tienen un papel “modesto” en el control del ácido úrico, pero puede ayudar a que la enfermedad tenga una mejor evolución. Efectivamente, hay alimentos que son más ri­cos en ácido úrico (purinas de origen animal) y que se deben tomar con moderación, lo mismo que las bebidas edulcoradas y alcohólicas. “Pero si se hace un consumo moderado de estos alimen­tos en su cantidad y en su frecuencia, se puede llevar una dieta equilibrada y completa”, recuerda el Dr. Pérez.

  • Accede a la Guía de práctica clínica para el manejo del paciente con gota en este enlace.
  • Accede a la guía ‘Aprendiendo a convivir con la gota’ en este enlace.

Vithas Sevilla, primer hospital privado de la provincia que realiza una prótesis bilateral de cadera de manera simultánea

 

 

 


El Hospital Vithas Sevilla se ha convertido en el primer hospital privado de la provincia en realizar una artroplastia total de cadera bilateral en un tiempo. Se trata de una técnica quirúrgica que permite intervenir en el mismo momento las dos caderas, en el caso de que ambas estén afectadas.

 

“La ventaja de este tipo de intervenciones es que el paciente se somete a un solo procedimiento anestésico y la recuperación de la marcha es más rápida que si se operase secuencialmente cada cadera”, afirma el Dr. Boris García Benítez, jefe del servicio de traumatología TRAUMAINCARO del Hospital Vithas Sevilla.

 

Se trata de un procedimiento que emplea dos instrumentales diferentes, uno para cada cadera. Con respecto a la intervención, tras la primera cirugía el paciente se coloca de lado contrario (cúbito lateral), protegiendo la primera herida quirúrgica, para someterse a la segunda.

 

“Este procedimiento supone, mediante una sola intervención, una mejor recuperación de ambas caderas y una mejor rehabilitación posterior, mejorando la calidad de vida del paciente”, explica el Dr. Pedro Morales Sánchez, traumatólogo de Vithas Sevilla. Otro de los beneficios que supone esta cirugía, en la mayoría de los casos, es que el paciente recibe el alta pasados 3-4 días de haberse sometido a la intervención.

 

La intervención ha sido realizada por los doctores Boris García y Pedro Morales a un paciente de 65 años, que comenzó a sentarse y a caminar el primer día de posoperatorio de la intervención. “La recuperación ha sido sorprendente, sin dolor y sin apenas cicatrices. No he necesitado andador en ningún momento y desde el segundo día utilizo muletas”, explica el paciente.

 

El servicio de traumatología de Vithas Sevilla está liderado por el Dr. Boris García y el Dr. Pedro Morales, responsables, además, de la unidad de cadera. Ambos cuentan con una amplia experiencia en prótesis de cadera y una intensa actividad quirúrgica desde hace más de 20 años. Los casos en los que esta técnica puede ser empleada requieren que el paciente tenga menos de 70 años, padezca una afectación bilateral y no tenga una patología asociada.

 

HC Cancer Center instala la primera máquina de radioterapia en Marbella

                                   


HC Cancer Center amplía su área oncológica en 1050m2 e instala la primera máquina de radioterapia en Marbella, única en España y la segunda en Europa que incorpora un sistema de rastreo tumoral en tiempo real. “Estamos ante una gran instalación oncológica, un gran atractivo en el ámbito sanitario y también hospitalario. HC ha apostado mucho por Marbella y por mejorar sus instalaciones. Como médico y como alcaldesa, no puedo sentirme más orgullosa”.


Así lo ha declarado la regidora, Ángeles Muñoz, en su visita esta mañana a las obras de ampliación del centro oncológico de HC Marbella, que ha realizado acompañada de la gerente de hospital, Blanca de Castro; y junto al equipo de la Unidad de Oncología, liderado por el Dr. Hernán Cortés-Funes.


La radioterapia, junto con la quimioterapia y la cirugía es un pilar fundamental para luchar contra el cáncer y forma parte del tratamiento multidisciplinar de muchos tumores. En la actualidad, más del 60% de los pacientes oncológicos necesitarán radioterapia en algún momento de su tratamiento. En este aspecto, la primera edil ha destacado que ahora se podrán “diagnosticar y tratar muchos tumores que en Marbella tenían dificultad para llevarse a cabo”.


Según la AECC la tasa de incidencia de cáncer en Marbella durante el 2018 fue de 482 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, continúa aumentando a 1,8% adicional anualmente especialmente por el envejecimiento de la población. La prevalencia de 5 años es de 1.850 enfermos de cáncer, y aumenta debido a la mayor supervivencia de los pacientes, por la eficacia de los tratamientos, incluida la radioterapia.


“Para nosotros es un privilegio contar con una autoridad nacional e internacional a nivel de oncología como es el Dr. Hernán Cortés. Quien ha impulsado no solamente la ampliación del área de oncología para traernos las terapias más modernas, sino también se ha rodeado de un gran equipo humano; siempre velando por la privacidad del paciente”, ha añadido.


Esta tomoterapia posee una mayor eficacia, permite tratamientos más cortos, provoca menos radiotoxicidad y efectos secundarios y posibilita que el paciente continúe con su vida. Ahora, con la integración de la Unidad de Radioterapia en HC Cancer Center, se podrá ofrecer una atención oncológica multidisciplinar, integral y personalizada “sin necesidad de desplazarse a otro lugar”. El aparato podrá tratar a unos 350 pacientes oncológicos de forma anual en nuestra ciudad y entrará en funcionamiento una vez que se apruebe su licencia de puesta en marcha por parte del Consejo de Seguridad Nuclear y Sanidad.

Disney y Novartis colaboran en un proyecto de humanización de la atención sanitaria para niños con cáncer

 Los hospitales españoles acogen cada año más de 52.000 estancias de pacientes oncológicos menores de 14 años. Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer durante la estancia en el hospital e impulsar la humanización de la atención sanitaria, Disney y Novartis han firmado un acuerdo de colaboración a través del cual desarrollarán proyectos e iniciativas en común con el apoyo de profesionales de la salud, hospitales, asociaciones de pacientes, y otros actores involucrados en la salud y de los niños.

 

El objetivo del acuerdo es el de contribuir al bienestar psicológico y emocional de los niños con cáncer durante la estancia en el hospital a través del juego y el entretenimiento, así como dar visibilidad a la situación de estos pacientes y sus familiares. Cabe recordar que, en España, cada año se detectan entre 1.000 y 1.100 nuevos casos de cáncer en menores de 14 años1, siendo los tipos de cáncer más frecuentes la leucemia, tumores cerebrales y el linfoma3. Gracias a las mejoras en el diagnóstico y los avances en investigación, más del 80% de los niños con cáncer en los países desarrollados se cura3.

 

El diagnóstico del cáncer tiene un profundo impacto en los niños y en sus familiares4, que se ven inmersos en un proceso duro y complejo, con frecuentes y, a menudo, prolongadas estancias hospitalarias que los mantienen alejados de sus familiares, colegio, trabajo y amigos. Diversos estudios señalan que proceso de hospitalización puede producir consecuencias negativas a nivel emocional y conductual en los niños5.

 

A este respecto, la humanización y el apoyo psicológico y emocional aportan importantes beneficios para mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer. La evidencia respalda que intervenciones como la relajación, el entretenimiento, el juego o la estimulación contribuyen a mejorar el bienestar físico y mental, favoreciendo la disminución de los efectos secundarios o el manejo efectivo del dolor y reduciendo en gran medida efectos como el estrés, la ansiedad, la tristeza, el aislamiento o el rechazo hacia el personal de salud y los tratamientos6.

 

A través del acuerdo, Disney y Novartis proporcionarán recursos y materiales de juego y entretenimiento a los niños con cáncer hospitalizados para ayudarles a hacer frente a las implicaciones de la enfermedad y acompañarlos durante el tratamiento. De este modo, pretenden hacer más llevadera la experiencia aportando elementos de diversión y positividad al entorno hospitalario. Asimismo, llevarán a cabo actividades de concienciación sobre el impacto de este proceso en los niños y en sus familias.

 

En palabras de Simón Amselem, Consejero Delegado de Disney España, “En Disney tenemos el compromiso de apoyar a niños y familias que pasan por circunstancias complicadas. La colaboración con una compañía como Novartis encaja perfectamente con nuestra estrategia de responsabilidad social corporativa, ya que nos permite aportar un poco de alegría a niños que están pasando por una situación muy difícil.”

Esta iniciativa forma parte del programa social de The Walt Disney Company España que trabaja en colaboración con otras organizaciones para fomentar la resiliencia emocional en los niños y familias vulnerables. Juntos aportamos la fuerza de nuestra marca, de nuestras historias y personajes para que sirvan de inspiración y para crear "Momentos memorables" destinados a quienes más lo necesitan. 

29 October 2020

Vithas Málaga primer hospital privado de la provincia en incorporar un equipo para tratar a los bebés que nacen con falta de oxígeno en el cerebro

 

  La unidad de neonatología del Hospital Vithas Málaga ha incorporado el equipo de tratamiento para casos de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) en recién nacidos que han sufrido falta de oxigenación o flujo sanguíneo al cerebro en el momento del parto. Este equipamiento permite aplicar la técnica de la hipotermia terapéutica, y reducir la mortalidad y la discapacidad causada por los daños cerebrales provocados por la EHI. según la Asociación Española de Pediatría (AEP), en España de cada 1.000 recién nacidos entre 1 y 2 se ven afectos por esta patología. 

 

El Hospital Vithas Málaga se convierte así en “centro privado referencia en la provincia de Málaga, ya que es el único hospital privado que cuenta con este equipo”, afirma el Dr. Juan Pérez, director de la unidad de pediatría y cirugía pediátrica de los hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit.  

 

La eficacia de la hipotermia terapéutica ha quedado plasmada en diferentes trabajos científicos que han demostrado una disminución de la incidencia de parálisis cerebral, déficit visual severo, retraso cognitivo y psicomotor en aquellos bebés tratados con estas técnicas. En este mismo sentido, el Dr. Enrique Sánchez, neonatólogo y coordinador de pediatría del Hospital Vithas Málaga, afirma que "diversos ensayos clínicos han demostrado que la reducción de la temperatura corporal en 3-4 grados –hipotermia moderada– mediante un enfriamiento corporal total o selectivo de la cabeza, iniciado precozmente –antes de las 6 horas de vida– y mantenido durante las siguientes 72 es una intervención eficaz para reducir la mortalidad y la discapacidad mayor en los niños que sobreviven tras una agresión hipóxico-isquémica perinatal".   

 

La hipotermia terapéutica 

 El equipo que ha incorporado el Hospital Vithas Málaga consiste en un colchón de hipotermia que regula la temperatura del bebé, así como un complejo sistema de monitorización cerebral que indica el estado neurofisiológico del neonato en todo momento. El personal médico y asistencial, debidamente formado y entrenado en la aplicación de esta técnica, realiza un procedimiento que consiste en hacer descender la temperatura corporal del bebé a 33,5 grados centígrados manteniéndolo así durante 72 horas. Transcurrido ese tiempo, se debe reiniciar el recalentamiento hasta alcanzar los 36,5 grados.  

 El riesgo relevante para el recién nacido es nulo, siempre que se aplique el procedimiento siguiendo protocolos estrictos de enfriamiento y de recalentamiento, en unidades neonatales denominadas de nivel III, es decir, de alta especialización, como la del Hospital Vithas Málaga.  

 

Profesionales formados específicamente en esta técnica 

  Antes de proceder a la instalación de los equipos en el hospital malagueño, el personal sanitario del mismo y de otros centros de Vithas ha recibido una completa formación específica que los cualifica para su uso.  

 El objetivo es que todo bebé que requiera este tratamiento sea trasladado con rapidez y en las condiciones adecuadas para que reciba la terapia.  Con la adquisición de este equipo, la  UCI neonatal del Hospital Vithas Málaga  cuenta con toda la tecnología necesaria para atender partos de neonatos desde la semana 24 de gestación. 

 

 


El embotamiento emocional dificulta la plena recuperación funcional en depresión

  

 Alrededor de la mitad de los pacientes que reciben tratamiento antidepresivo con ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) o IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina) padecen embotamiento emocional[i], que puede conducir al abandono del tratamiento[ii], a mayor riesgo de recaída,  dificultar la plena recuperación funcional y, en definitiva, suponer un elevado impacto sobre la calidad de vida, tal y como ha explicado Andrea Fagiolini, Profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Siena, durante su participación en el simposio "Nuevas evidencias en embotamiento emocional en pacientes con depresión”, organizado por Lundbeck en el marco del XXIII Congreso Nacional de Psiquiatría.

 

El embotamiento emocional es un estado en el que se observa una atenuación o aplanamiento de las emociones, tanto las positivas como las negativas. Los pacientes sienten indiferencia ante muchos aspectos de sus vidas que deberían importarles, como la familia, los amigos o el trabajo. Los síntomas son particularmente destacados cuando el paciente alcanza la remisión de los síntomas nucleares de la depresión y reanuda la actividad cotidiana normal que había reducido o suspendido durante la fase aguda de la enfermedad.

 

Como ha puesto de manifiesto el Prof. Fagiolini, casi la mitad de los pacientes con depresión que alcanzan la remisión no se sienten como tal, su percepción es otra. ¿Por qué? Porque aunque ya no presenten síntomas nucleares de la enfermedad continúan teniendo dificultades en su funcionamiento. Les resulta difícil volver a trabajar, disfrutar de lo que solían hacer, volver a su vida social y familiar. El objetivo de los pacientes con un tratamiento a largo plazo pasa por recuperar la funcionalidad en su día a día, y ese es el actual objetivo terapéutico en depresión, que alcancen la plena recuperación funcional y disfruten de una buena calidad de vida.

 

La respuesta parcial al tratamiento se traduce en la presencia de síntomas residuales, uno de los más frecuentes, el embotamiento emocional, también conocido como aplanamiento afectivo o indiferencia emocional.

 

Esa dificultad o incapacidad para experimentar sentimientos y emociones, así como para expresarlas en su entorno, “puede afectar a la toma de decisiones, relaciones interpersonales y al auto-cuidado, además de estar asociado a la disfunción sexual”, ha matizado Guillermo Lahera, Profesor Titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá, vinculado al Hospital Universitario Príncipe de Asturias, quien también ha participado en el simposio Lundbeck del Congreso Nacional de Psiquiatría.

 

Además, “el embotamiento emocional también puede ser parte de la depresión no resuelta, solapado a la anhedonia, síntoma cardinal del trastorno depresivo mayor, reportado por el 75% de los pacientes, y asociada a peor pronóstico y a respuesta parcial al tratamiento antidepresivo”, ha explica el Dr. Lahera.

 

 

 

Estudio COMPLETE: vortioxetina y embotamiento emocional

Durante el simposio se han presentado los datos del estudio COMPLETE, que constata una reducción del embotamiento emocional en pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) que reciben tratamiento con vortioxetina. El estudio incluyó a 150 pacientes. Tan solo después de una semana de tratamiento se observó una mejoría significativa de los síntomas de embotamiento emocional determinados mediante el Cuestionario de Depresión de Oxford (ODQ); este beneficio siguió aumentando hasta el final del estudio.

 

Los pacientes incluidos en este estudio abierto de 8 semanas de duración recibieron dosis adecuadas de un ISRS o IRSN durante al menos seis semanas y presentaban embotamiento emocional antes de su inclusión. Al cabo de ocho semanas de tratamiento con vortioxetina, el 50% de los pacientes comunicaron no haber experimentado más este síntoma. También se observó una mejoría significativa del funcionamiento psicosocial de los pacientes determinado a partir de la Escala de Discapacidad de Sheehan (vida laboral, familiar y social).

 

Además, el otro 50% informó de una mejoría en el embotamiento emocional, tal y como ha revelado el  Prof. Fagiolini en su presentación, para concluir que vortioxetina se muestra eficaz y con beneficios favorables para muchos pacientes.

 

Sobre la base de los mecanismos de acción, en particular la modulación de la 5-HT3 y su posterior efecto positivo sobre la dopamina, los resultados de este estudio parecen respaldar que vortioxetina puede tener un efecto positivo sobre el embotamiento emocional. Estos resultados son alentadores ya que muestran que el embotamiento emocional posiblemente se puede abordar cambiando la medicación y conseguir una mejoría significativa del funcionamiento global del paciente en su vida cotidiana.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médico y de Acceso al Mercado de Lundbeck Iberia, “el embotamiento emocional supone una gran carga, con consecuencias funcionales en la vida social, familiar y laboral de los pacientes. Es un síntoma grave para quienes intentan recuperarse completamente de la depresión. Por eso, estos datos positivos de vortioxetina en embotamiento emocional suponen una gran satisfacción para todos cuantos formamos parte de la compañía, ya que nuestro principal objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con depresión, dando respuesta a necesidades todavía no cubiertas, como sucede en este caso”.

 

 

  

 

 



[i] Goodwin GM, et al. Emotional blunting with antidepressant treatments: A survey among depressed patients. J Affect Disord. 2017;221:31–35.

[ii] Rosenblat JD, et al. Treatment effectiveness and tolerability outcomes that are most important to individuals with bipolar and unipolar depression. J Affect Disord. 2019;243:116–120

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud