Traductor

16 November 2020

The Ricky Rubio Foundation, Novartis y AEACaP lanzan el reto #EncestaPorLaVida para concienciar sobre la prevención del cáncer de pulmón

   

·        Hoy, 16 de noviembre, a las 18:00 a través de un Instagram Live, que se transmitirá en el perfil de la fundación (@therickyrubiofoundation), las tres entidades lanzarán el reto #EncestaPorLaVida, en un llamamiento a la población para unirse a la lucha contra este cáncer

 

·        Las entidades trabajan conjuntamente en la prevención y mejora de la investigación del cáncer de pulmón, patología que afecta cada año a más 29.600 personas en España y tumor responsable del mayor número de muertes

 

·        #EncestaPorLaVida tiene el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables para prevenir el cáncer de pulmón

 

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, The Ricky Rubio Foundation, Novartis y la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) van a presentar el reto #EncestaPorLaVida, un llamamiento a la participación ciudadana en la sensibilización acerca de la patología. Será hoy, 16 de noviembre, a las 18:00 a través de un Instagram Live que se transmitirá en el perfil de la fundación (@therickyrubiofoundation).

 

El encuentro digital contará con la participación de Ricky Rubio, jugador de la NBA, José Marcilla, director general de Novartis Oncology, Bernard Gaspar, presidente de la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Dra. Margarita Majem, oncóloga médica del Servicio de Oncología Médica en Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y vicepresidenta de ICAPEM (Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres).

 

Esta iniciativa tiene como objetivo promover la concienciación social acerca del cáncer de pulmón y sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables para prevenir la enfermedad. En el marco de esta colaboración, las entidades han realizado una campaña informativa entre los alumnos de los institutos del barrio del Raval, en Barcelona, con el apoyo de la Asociació Esportiva Ciutat Vella (AECV), a fin de favorecer el trabajo en equipo, la igualdad de género, la concienciación sobre el cáncer de pulmón y la importancia de la prevención y los hábitos de vida saludables.

 

Desde hace un año, The Ricky Rubio Foundation y Novartis están trabajando de forma colaborativa en la concienciación, prevención y mejora de la investigación del cáncer de pulmón, patología que afecta cada año a 29.638 personas en España1. A pesar de tener menor incidencia que otros tipos de cáncer, como el colorrectal (44.231), el de próstata (35.126) o el de mama (32.953), el de pulmón es el tumor con mayor mortalidad, ocasionando 22.153 muertes anuales en nuestro país. Aunque se están llevando a cabo avances significativos, esta enfermedad sigue planteando importantes retos para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

 

Quirónsalud Campo de Gibraltar duplica su capacidad asistencial con la adhesión de dos plantas más a sus instalaciones

                               


 


El Hospital Quironsalud Campo de Gibraltar ha iniciado las obras de ampliación de sus instalaciones, con la dotación y puesta en marcha de las plantas quinta y sexta —que hasta el momento se encontraban en desuso— del hospital. Esta operación supondrá aumentar el espacio asistencial en una superficie superior a los tres mil metros cuadrados.

“La incorporación de estas dos plantas nos ofrece la posibilidad de ampliar nuestra capacidad quirúrgica con la instalación de cuatro nuevos quirófanos en la planta sexta que se suman a los cuatro existentes, además de la instalación de una nueva área de Cuidados Intensivos con capacidad para seis pacientes, equipada con la última tecnología en cuidados críticos” - explica el director Médico del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Mathieu Alain Juvin.

La ampliación de la sexta planta permitirá, por un lado, disponer de un circuito de cirugía mayor ambulatoria —con la incorporación de 4 nuevos quirófanos—, la reordenación de distintas unidades asistenciales del hospital y la ampliación de otras como es el caso de la Unidad de Reproducción Asistida, el área de oftalmología —dotada con quirófano propio—y  el servicio integral de aparato digestivo, facilitando asimismo la mejora de circuitos de pacientes.

Por su parte, las obras de la quinta planta del hospital suponen ampliar la capacidad de hospitalización en 28 nuevas habitaciones, que sumadas a las 56 actuales, se traduce en un incremento superior al 30%.  Según describe Mathieu Alain Juvin, “las nuevas habitaciones, serán amplias y luminosas,  y  estarán dotadas de la última tecnología de la Información y Comunicación orientada al paciente y profesionales, con iPad para comunicación médico-paciente-enfermería o petición de menús,  así como la domotización para el manejo desde el mismo dispositivo, de la televisión, climatización o la iluminación de la estancia, sin necesidad de moverse de la cama,  con el objetivo de ofrecer el máximo confort al paciente”. 

Por su parte Pilar Serrano, Directora Territorial de Quironsalud en Andalucía, añade que “la ampliación del hospital de Palmones confirma la firme apuesta del grupo Quirónsalud por Andalucía y en concreto por el Campo de Gibraltar,  con la culminación del plan estratégico previsto para este  hospital, que comenzó con la apertura del Centro Médico de Algeciras en octubre del año 2019 y que concluirá con la puesta en marcha del 100% del edificio incorporando la quinta y sexta plantas, que sumarán  3.000m2 a los existentes. La finalización de la obra está prevista para el tercer trimestre de 2021 y su puesta en funcionamiento, recalca la doctora Serrano, posicionarán la asistencia sanitaria del área del Campo de Gibraltar en los más altos estándares de calidad asistencial al servicio del ciudadano además de la creación de nuevos puestos de trabajo para la comarca”.


12 November 2020

Los biomarcadores moleculares, las terapias dirigidas y la inmunoterapia definen el futuro de las estrategias en oncología

  

 El sector sanitario vive hoy una doble revolución generada por la convergencia de los avances biomédicos y digitales. En esta coyuntura, las terapias dirigidas a moléculas concretas protagonizan el futuro del diagnóstico y el abordaje del cáncer, según ha concluido Building the Future Together, un encuentro digital celebrado por Novartis en el que diferentes expertos del sector han expuesto las principales estrategias de investigación y desarrollo en los principales tumores sólidos: mama, melanoma y pulmón.

El cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad en el mundo, según la OMS, con aproximadamente 9’6 millones de muertes relacionadas con tumores cada año. Gracias a la investigación y el desarrollo de tratamientos, la supervivencia tras el diagnóstico de un tumor aumenta de forma continua en nuestro país. Sin embargo, las estimaciones poblacionales indican que el número de casos nuevos continuará aumentando en las próximas décadas.

Building the Future Together ha arrojado luz sobre los desafíos en oncología y ha permitido conocer las respuestas que dan algunas de las más importantes investigaciones de esta área. El foro ha abordado qué hay detrás de las terapias punteras y de las tecnologías, como la Inteligencia Artificial, que facilitan su desarrollo, así como las líneas de investigación alternativas para entender las diferentes caras de estas enfermedades, como por ejemplo la teoría de la evolución de las especies y su aplicación en el estudio de las resistencia del cáncer a los tratamientos del profesor Charles Swanton.

En palabras de José Marcilla, director general de Novartis Oncology, “el cáncer es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en la sociedad actual. No es solo una enfermedad, sino una constelación de enfermedades de enorme complejidad para cuyo abordaje es necesario adoptar múltiples enfoques. Las terapias avanzadas, la medicina de precisión, la inmunoterapia, la terapia génica, los radiolingados, los biomarcadores o el diagnóstico molecular son nuestros grandes aliados en esta carrera de fondo que, estamos seguros, vamos a terminar ganando”.

Prevención del cáncer de pulmón y búsqueda de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas

Una de las jornadas del encuentro se ha dedicado en su totalidad al cáncer de pulmón, tumor responsable del mayor número de fallecimientos en todo el mundo (el 18’4 % del total de muertes por cáncer según la OMS). Tanto su prevención como su diagnóstico temprano y los programas de screening ocupan un lugar esencial en su abordaje “lo más importante para evitar el sufrimiento por cáncer de pulmón será evitar su aparición y, por tanto, debemos dirigir nuestros esfuerzos a reducir al máximo el hábito tabáquico en nuestra sociedad” según ha explicado el doctor Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre.

 

Asimismo, el doctor Paz-Ares ha destacado que las líneas de investigación más innovadoras en este terreno se enfocan en “la disección molecular y del perfil inmune del cáncer de pulmón dirigidos a la búsqueda de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas en esta enfermedad”. “Para los pacientes ya diagnosticados, debemos asegurar su acceso a un equipo multidisciplinar especializado en cáncer de pulmón con los medios diagnósticos, incluidos los moleculares, y terapéuticos apropiados”, ha asegurado.

 

Biomarcadores en melanoma para identificar pacientes con probabilidad de fracaso terapéutico

Por su parte, el doctor Alfonso Berrocal, jefe de sección de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia y ponente de la jornada dedicada al cáncer de melanoma, ha explicado la importancia de distinguir entre los diferentes estadios de esta enfermedad a la hora de hablar de sus niveles de incidencia y de supervivencia. “En los estadios avanzados el incremento de supervivencia se debe indudablemente a las mejoras terapéuticas en esta patología”. Respecto al aumento de incidencia ha recordado el mismo doctor el papel de los “factores ambientales como pueden ser la reducción de la capa de ozono y, sobre todo, la exposición solar”, apuntando al reto que supone generar una mayor conciencia sobre el riesgo asociado a la exposición a la radiación UV.

 

A pesar del aumento de la incidencia, el mayor desafío para el cáncer de melanoma se presenta en el elevado porcentaje de pacientes que no logra curarse. “Esto se debe a la resistencia a los tratamientos de los que disponemos, tanto primaria como adquirida. La mayor parte de la investigación clínica actual va enfocada a estas resistencias y a buscar alternativas terapéuticas para cuando fracasa el tratamiento estándar”, asegura. Un ejemplo de estas vías de investigación está en los biomarcadores que, según el Dr. Berrocal, “permitirían identificar pacientes con alta probabilidad de fracaso terapéutico de forma que en ellos se puedan plantear alternativas terapéuticas diferentes.”

 

Nuevas estrategias para cáncer de mama avanzado

En lo que respecta a cáncer de mama avanzado, la doctora Anna Lluch, jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha explicado que la investigación de nuevos tratamientos es imprescindible, dado que las células de las pacientes se vuelven resistentes a los que reciben y es necesario cambiarlos cada cierto tiempo. Asimismo, califica de “espectaculares” los últimos avances conseguidos para pacientes hormonodependientes: “Hemos asistido en los últimos tres años al desarrollo de tratamiento de inhibidores de ciclinas, que han permitido a las pacientes doblar el tiempo a la progresión, es decir, el tiempo que estas pacientes pueden mantenerse con el mismo tratamiento”. La misma doctora ha apuntado como próximas terapias, las dirigidas al grupo de pacientes que tienen una alteración en sus células, denominada mutación de PI3K, constituyendo un nuevo hito para las pacientes con cáncer de mama hormonosensible. Asimismo, ha recordado que “la inmunoterapia va a jugar un importante papel en el futuro para las pacientes triple negativo”.

 

Sobre el diagnóstico molecular en cáncer de mama, la Dra. Lluch destaca que cada paciente presenta un tipo concreto de tumor con sus propias alteraciones moleculares, “en diagnósticos moleculares hemos tenido avances importantísimos, pudiendo definir perfiles moleculares y saber qué tratamientos o grupos de tratamientos pueden ser los más adecuados”, ha concluido.

 

Andalucía: Jesús Aguirre destaca que los presupuestos 2021 garantizan los recursos necesarios frente al Covid-19

 El consejero de Salud y Familias de Andalucía, Jesús Aguirre, ha presentado en sede parlamentaria el Proyecto de Presupuestos para el año 2021 de la Consejería de Salud y Familias defendiendo que "estas cuentas cobran especial relevancia para garantizar a los andaluces disponer de los recursos necesarios para vencer al Covid-19" al mismo tiempo que ha señalado que "la prioridad del presupuesto es reforzar los recursos sanitarios, educativos y sociales para hacer frente a la pandemia a la vez que sentar bases sólidas para la recuperación económica, una vez superada la crisis sanitaria".

En datos concretos, las aportaciones para Sanidad, Educación y Políticas Sociales concentran el 55,9% del presupuesto total y esas tres áreas de actuación absorben 1.353 millones de euros del incremento de todo el presupuesto para el próximo ejercicio. Por otro lado, estas cuentas contemplan una partida de 450 millones de euros adicionales destinadas a Reserva Covid "para atender aquellas necesidades que surjan relacionadas con el coronavirus", ha puntualizado Aguirre.

En el caso de la Consejería de Salud y Familias, las partidas para 2021 ascienden a 11.772 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,4% respecto al año 2020. En palabras del consejero "las políticas de salud y familias son una apuesta decidida de este Gobierno ya que si comparamos este presupuesto con el de 2018, destinaremos un 19,6% más, es decir, 1.930 millones más que lo que destinaba el anterior gobierno". En esta línea, también ha mencionado que la inversión en sanidad alcanza el 7% del PIB andaluz, "una cota histórica que da cumplimiento a los compromisos que adquirimos con los ciudadanos". "Se trata de presupuestos de la esperanza y la reactivación".

En materia sanitaria, los fondos tienen múltiples objetivos, como ha aseverado el consejero, ya que "con este refuerzo económico buscamos la fidelización de nuestros profesionales y la optimización de la asistencia para dar la mejor respuesta posible a los pacientes andaluces" a lo que ha añadido "la necesaria renovación de las instalaciones sanitarias, que nos encontramos muy obsoletas, junto a la necesidad de instalar dobles circuitos COVID para garantizar la seguridad de los pacientes y de los profesionales".




El consejero también ha puntualizado el esfuerzo inversor en personal y ha señalado que "perseguimos la consolidación de la estructura, las mejoras acordadas en la Mesa Sectorial, la incorporación de los nuevos servicios autorizados en 2020 y continuar con la mejora de las condiciones salariales de los profesionales sanitarios". Para ello, el Ejecutivo andaluz ha recogido en las cuentas del próximo año el impacto de las medidas salariales acordadas en 2020 y con impacto en 2021. De este modo se recogen 22,7 millones de euros a la equiparación de las guardias, para la equiparación de la atención continuada 3,1 millones y 28,3 millones para la extensión de la exclusividad de los servicios. A estas partidas se le añade la implantación de nuevos servicios como fisioterapeutas, terapeutas y técnicos de salud medioambiental, entre otros, "tal y como se acordó en Mesa Sectorial y que supone un valor de 20,5 millones de euros", ha apostillado el consejero para quien "estas cifras demuestran que estamos cumpliendo con nuestros profesionales sanitarios".

Inversiones

Respecto a las inversiones, el presupuesto consolidado asciende a 173,8 millones de euros, de los que 152,8 se destinan al Servicio Andaluz de Salud, lo que supone un incremento del 49,2% respecto al año anterior.

Entre esas inversiones, el consejero andaluz ha destacado que "a Atención Primaria se destinarán partidas destacadas como es el caso del nuevo servicio de Urgencias de Roquetas de Mar, la puesta en funcionamiento de la ampliación del Centro de Salud de San Juan de Aznalfarache, la mejora de la capacidad de resolución del Centro de Salud de Priego de Córdoba, el consultorio local de Piedras Redondas, las obras de adecuación del antiguo hospital de Andújar para Centro de Salud y la obra de reforma del Centro de Salud Bulevar de Jaén para Servicio de Urgencias.

Del mismo modo, se llevarán a cabo trabajos en los centro de salud de Casa del Mar de Almería, Montoro, Vélez de Benaudalla, Salobreña, Calañas, Galaroza, Isla Chica, Villacarrillo, Virgen de la Estrella (Coria del Río), Pino Montano, Cerro Amate y Virgen de África (Sevilla); así como la redacción de los proyectos de los centros de La Bajadilla (Algeciras), Diez Mérito (Jerez de la Frontera), Villanueva de Córdoba, Mancha Real, El Palo (Málaga), "Los Pacos" (Fuengirola) y Santiponce (Sevilla).

En el caso de la Atención Hospitalaria, se reflejan partidas para las consultas externas en el Hospital de Torrecárdenas, la Unidad Neurorehabilitación del Hospital de San Carlos, la reordenación de la UCI Pediátrica del Hospital Puerta del Mar, la reforma del bloque quirúrgico del hospital Infanta Margarita de Cabra, la puesta en funcionamiento del Hospital de Alta Resolución de Palma del Río y del Hospital de Alta Resolución de Lepe.

Asimismo, hay presupuesto para el proyecto del centro sanitario de Lucena, la adaptación del proyecto de obras del Hospital de Alta Resolución de Órgiva, el proyecto del hospital Materno Infantil de Huelva, el anteproyecto de Ciudad Sanitaria de Jaén, el anteproyecto del nuevo hospital de Málaga, la reforma del antiguo hospital de Ronda y las obras de la segunda fase de terminación del antiguo hospital militar de Sevilla con un importe de 26 millones de euros.

Antes de concluir el apartado de inversiones, Aguirre ha recordado que "desde el segundo trimestre de este año estamos ejecutando el Plan de Inversiones Sanitarias para luchar contra la pandemia que supone una de las acciones más importantes que se han efectuado en materia sanitaria en Andalucía en los últimos años ya que nunca antes se había acometido tal cantidad de obras en tan poco tiempo".

Con relación a la mejora de la asistencia sanitaria, el consejero Aguirre ha puntualizado que el presupuesto contempla la apertura del Hospital de Alta Resolución de Cazorla así como la de Estepona con una dotación de 10,4 millones y 6,4 millones de euros respectivamente. "Estos importes cubren las nuevas necesidades de personal, de gastos corrientes y para equipamiento", según el titular de Salud y Familias.

Por otro lado, la dotación inicial para farmacia hospitalaria asciende a 1.212 millones de euros, lo que representa un incremento del 13,67% respecto al ejercicio anterior. "Como en ejercicios anteriores, el gasto en farmacia hospitalaria continua su evolución ascendente, provocada por la fuerte presión de los nuevos medicamentos que se están autorizando e incluyendo en la financiación pública". Estos nuevos fármacos están destinado en su mayoría a tratamientos oncológicos y enfermedades raras.

Otras partidas

En su comparecencia, Jesus Aguirre, también ha detallado las partidas destinadas a cumplir con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género con el objetivo de prestar una atención integral e integrada a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijas e hijos.

Por su parte, en este ejercicio 2021 se ha previsto un aumento en el gasto de vacunas contra el Meningococo tetravalente, Meningococo B y Papiloma. Para Aguirre "en el marco de la pandemia se trata de evitar complicaciones del aparato respiratorio que compliquen los posibles diagnósticos y/o evolución de las patologías relacionadas".

Por lo que se refiere a las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (APES) y Empresas Públicas de Emergencias Sanitarias (EPES), los gastos de personal se incrementan en 16,6 millones de euros; los gastos corrientes en 12,2 millones, las transferencias corrientes se mantienen y las operaciones de capital ascienden a 10,1 millones.

El presupuesto para 2021 de la Secretaría General de Familias "se alinea con el objetivo prioritario de prestar apoyo a la institución familiar mediante políticas transversales que identifiquen las necesidades de las familias, garanticen sus derechos y contemplen los deberes de sus componentes" ha señalado el consejero.

En esta línea, ha comentado que la Atención Infantil Temprana conllevará un incremento del 20,7% del presupuesto respecto al año pasado con una inversión de 51,4 millones de euros frente a los 42,6 del 2020. "Este incremento de 8,8 millones de euros pretende hacer frente a la puesta en marcha del nuevo modelo de gestión a través del concierto social" ha expuesto el consejero ya que "aumentarán el número de menores en intervención, el asentamiento del precio unitario por sesión previsto de 28 euros y del número medio de 8 sesiones mensuales por persona menor atendida, de acuerdo con los compromisos adoptados para la legislatura con las entidades implicadas". En este sentido, también se aumenta la dotación en 630.000 euros a aquellos ayuntamientos en los que se les delegó esta competencia.

En el caso de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios destaca el incremento en 2,04 millones de euros las partidas destinadas a los conciertos de adicciones ya que "es imprescindible adaptar los costes del servicio dado que no se actualizan desde 2009 manteniéndose sin embargo los mismos requisitos de disponibilidad de recursos humanos" ha señalado. De este modo, el coste plaza/día en Comunidad Terapéutica, Vivienda de Apoyo a la Reinserción y Vivienda de Apoyo al Tratamiento pasan de 49 euros 62,02 y de 36 euros a 46,13 , respectivamente.

Antes de concluir, Aguirre ha insistido en que "son unos presupuestos imprescindibles para garantizar tanto la asistencia sanitaria de los andaluces como la recuperación de la economía" para tal fin "requieren del compromiso y apoyo de los grupos parlamentarios" concluyendo su intervención con la petición de apoyo por parte del resto de grupos políticos presentes en el Parlamento de Andalucía a las cuentas 2021.

11 November 2020

La inactividad sexual afecta a la mitad de las mujeres postmenopáusicas supervivientes al cáncer de mama

 


Conocer en profundidad la influencia de los fármacos más eficaces contra el cáncer de mama y su posible vinculación con el deseo sexual de la mujer postmenopáusica superviviente a la enfermedad. Ese es el propósito del último estudio llevado a cabo por el Jefe de Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital  Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor Daniel María Lubián López. El especialista ha realizado junto a la doctora Carmen Aisha Butrón Hinojo una investigación médica sobre la repercusión sexual de las mujeres que han superado un cáncer de mama bajo tratamiento adyuvante con inhibidores de la Aromatasa.

“Los inhibidores de aromatasa (IA) son uno de los medicamentos más usados en el tratamiento de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. La aromatasa es una enzima caracterizada por su capacidad para bloquear la síntesis de estrógenos en la grasa a partir de los andórgenos. Al reducirse los niveles de estrógeno, se frena el crecimiento del cáncer”, explica el doctor Lubián.

En su investigación, el ginecólogo ha tratado de determinar si estas mujeres que están aún bajo tratamiento con inhibidores de la aromatasa presentan una mayor prevalencia de disfunción sexual femenina (DSF) que aquellas que no lo usan. Para ello, se ha hecho una selección de 168 pacientes postmenopáusicas diagnosticadas de cáncer de mama a las que se les pasó un cuestionario validado que diagnostica la presencia de disfunción sexual femenina. “Hemos encontrado que  aproximadamente la mitad (47,6%) no eran sexualmente activas y presentaban una peor función sexual” - detalla el ginecólogo quien subraya la gran diferencia entre las pacientes no sometidas a tratamiento – “hemos detectado peores resultados entre las usuarias de IA de manera significativa en todos los dominios (deseo sexual, excitación, lubrificación, satisfacción, dolor) excepto en el orgasmo”.

El especialista del hospital  Quirónsalud Campo de Gibraltar resalta que este estudio también ha revelado “una peor calidad de vida y un elevado estado de ansiedad en las pacientes”.  Lubián considera que las conclusiones obtenidas pueden ser de gran utilidad para identificar a aquellas pacientes donde es necesaria realizar una intervención de tipo farmacológica, conductual (cambio de estilos de vida) o incluso psicoterapéutica.

Este trabajo ha despertado el interés de la comunidad científica. Este mismo cuyos han sido admitidos para su publicación este mes en la prestigiosa revista “Breast Care” en (DOI: 10.1159/000510079). Hay que resaltar que ya a primeros de año el estudio fue distinguido con el premio in memoriam Dr. Enrique Calderón Asín 2019 otorgado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.

Profesionales del Hospital Costa del Sol lideran un proyecto de investigación sobre biomarcadores de respuesta a la inmunoterapia del cáncer

                     


 

 

 

 

 

Profesionales del Hospital Costa del Sol lideran el estudio ‘Determinación prospectiva de un panel de biomarcadores asociados a la eficacia de la inmunoterapia empleada en cáncer’ financiado por la Consejería de Salud y Familias  y la Fundación Unicaja.

 

Se trata de un proyecto de investigación que avanza en la identificación de biomarcadores de respuesta a la inmunoterapia del cáncer. Para ello, emplea un simple análisis de sangre que permite el estudio de estos biomarcadores a través de la citometría de flujo para poder así predecir el crecimiento del tumor.

 

Para poder llevar a cabo este trabajo, se está realizando un seguimiento de pacientes con melanoma y aquéllos tratados con inmunoterapia durante un año en el que se ha estado evaluando el estado de biomarcadores sanguíneos en diferentes tiempos. Las muestras de sangre para este estudio se han analizado utilizando la citometría de flujo, técnica que permite diferenciar los tipos de células del sistema inmune que circulan por el torrente sanguíneo como los linfocitos T y los linfocitos reguladores, las natural killer o células asesinas (NK), los linfocitos B y las células  Mieloides. Todas estas células pertenecen a nuestro sistema de defensa natural frente a infecciones y también pueden ayudar a atacar al tumor o, por el contrario, a permitir su crecimiento.

 

El comportamiento de estos marcadores ha posibilitado observar un aumento en los todos los tipos de linfocitos T y NK en los pacientes que sí respondían al tratamiento. Además, empleando un método bioestadístico muy novedoso, de análisis longitudinal multinivel, se han identificado que los niveles de linfocitos T que tienen los pacientes al inicio del tratamiento predicen una disminución consistente del tamaño del tumor a lo largo del tratamiento. El trabajo de este equipo de investigación se centra actualmente en encontrar buenos marcadores que ayuden a identificar qué pacientes se beneficiarán de la inmunoterapia.

 

Los primeros resultados de este proyecto de investigación que cuenta con la facultativa especialista en Oncología Médica de este hospital, Elisabeth Pérez, como investigadora principal (IP) han sido dados a conocer el pasado viernes. El equipo de este centro que desarrolla este proyecto es multidisciplinar de ahí que, junto a Elisabeth Pérez, trabajan también las investigadoras y biólogas de la Unidad de Investigación de este hospital, Marilina García-Aranda y Anabel Calderón junto con el área de Laboratorios Clínicos del hospital, más concretamente, los técnicos y facultativos de la unidad de citometría de flujo apoyados por su coordinadora, la directora de esta área, María Luisa Hortas.

 

Este trabajo está coliderado por los investigadores Isabel Barragán y Manuel Cobo, miembros del grupo de cáncer de IBIMA y especialistas en la investigación en inmunoterapia y coordinado por el director de este mismo grupo en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), Emilio Alba.

 


Para Elisabeth Pérez, “la culminación de este proyecto nos acercará a una medicina de precisión, donde a través de un análisis de sangre, una técnica mínimamente invasiva,  podremos identificar en qué momento se encuentra la lucha del paciente frente al cáncer y qué pasos son los más adecuados a seguir para cada paciente en concreto”.

 

Marilina García-Aranda, ha destacado que “los estudios de investigación biomédica como éste permiten el desarrollo de herramientas que predicen la respuesta de los pacientes, así como el diseño y la rápida implantación de nuevas y más eficaces estrategias de tratamiento”. María Luisa Hortas, por su parte, ha señalado  “la importancia que tiene la colaboración entre los equipos médicos y los investigadores en el progreso científico. Sin este trabajo en equipo, los resultados no se habrían conseguido en tan corto plazo y con el alto nivel cientifico-técnico”.

 

 

Sobre la inmunoterapia, Barragán ha asegurado  que “está revolucionando la investigación sobre el tratamiento del cáncer, ya que los resultados son muy esperanzadores, concretamente en la inmunoterapia basada en inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICP), donde se reactiva el ataque del sistema inmune.” Además, la investigadora aseguró que “muchos pacientes desarrollan resistencia al inicio o durante el tratamiento, es decir, las células cancerosas consiguen volver a eludir al sistema inmune”.

 

Finalmente, Manuel Cobo ha manifestado que “teniendo en cuenta que los estudios hasta el momento mostraban sólo una ventana de todo el curso del tratamiento, nuestros resultados demuestran que hay marcadores de fácil acceso y análisis en sangre que pueden utilizarse para controlar la respuesta a la inmunoterapia”. Además, el investigador ha matizado que “se ha podido demostrar que los niveles al inicio del tratamiento de los linfocitos T citotóxicos también pueden predecir la evolución que va a tener el tumor a lo largo del tratamiento”.

 

Este estudio fue comunicado a la comunidad científica el pasado mes de mayo en la Conferencia de la ‘American Society of Clinical Oncology (ASCO)’, con estudio titulado “Monitoring through flow cytometry as a biomarker of early response to checkpoint inhibitor”, y publicado en la revista científica Journal of Clinical Oncology.

 

 

 

 

Vithas Xanit Internacional realiza más de 100 intervenciones con biopsia por fusión en un año

 


 


El servicio de urología del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena, han realizado con éxito más de 100 biopsias por fusión a pacientes con cáncer de próstata. Se trata de una novedosa técnica que supone un gran avance en la detección de este tumor y que se incorporó al Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena hace un año.

 

“El cáncer de próstata es el segundo más común entre los hombres. Se estima que 1 de cada 7 aproximadamente serán diagnosticados con esta enfermedad en algún momento de su vida.  Detectarlo a tiempo y aplicar una solución personalizada es la mejor opción para tratarlo. La biopsia por fusión se presenta como uno de los procedimientos más comunes y fiables para su diagnóstico”, afirma el Dr. Juan Arocena, jefe del servicio de urología de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga.

 

Precisión y fiabilidad en el cáncer de próstata

“Estudios recientes muestran que la biopsia por fusión proporciona un mejor diagnóstico frente a la biopsia convencional, pasando de un 50% al 90% de fiabilidad. De esta forma, el especialista puede obtener un análisis fiable y una solución eficaz para el cáncer de próstata”, explica el Dr. Arocena, quien añade que “la técnica ayuda a diagnosticar con más precisión y fiabilidad el cáncer de próstata utilizando la resonancia multiparamétrica de próstata y fusionando las imágenes de la ecografía en vivo con las de la resonancia, permitiendo contornear las áreas sospechosas y después guiando al cirujano en su localización exacta”.

 

Tratamientos menos invasivos

La biopsia por fusión añade la localización de cada muestra en un informe y contrasta los datos con el resultado anatomopatológico de cada una. “Este sistema permite evaluar la progresión de la enfermedad y decidir la solución más adecuada para el paciente, incluyendo opciones como tratamientos menos invasivos o la vigilancia activa”, señala el especialista.

Este nuevo concepto de imagen ofrece a los médicos un campo de visión de la enfermedad más extendido e información más detallada, mejorando la eficiencia del procedimiento y la calidad de vida del paciente.

 

Terapia localizada asistida por ordenador

Con toda esta información, se puede tratar tan sólo la zona afectada minimizando la incidencia con terapia focal posterior mediante un protocolo quirúrgico asistido por ordenador mínimamente invasivo.

“La alta calidad de las imágenes ofrece una definición del tejido excelente y ayuda al especialista a tomar decisiones con seguridad, incluso en casos de diagnósticos difíciles”, señala el Dr. Juan Arocena. “El paciente recibe una respuesta personalizada y adaptada a sus necesidades mediante un procedimiento eficaz y que preserva su calidad de vida”, añade el especialista.

 

Otra de las ventajas que aporta esta técnica diagnóstica es que, al realizarse por vía perineal, se reduce al máximo el sangrado rectal, el riesgo de sepsis y tasa de infección, acortando así los tiempos de recuperación.

El Dr. Juan Arocena señala que “la biopsia por fusión se realiza bajo anestesia local o general y es un procedimiento ambulatorio. En el hospital Vithas Xanit Internacional se realiza desde hace un año con muy buenos resultados y también hemos empezado a utilizarla de forma más reciente en el Hospital Vithas Málaga”, concluye.

 

Un equipo con asentada experiencia

El servicio de Urología del Hospital Vithas Xanit Internacional no sólo destaca por estas novedosas tecnologías sino también por su equipo de especialistas, con más de 20 años de experiencia tratando cáncer, patologías prostáticas y experiencias quirúrgicas.

 

Liderado por el Dr. Arocena, experto en Cirugía oncológica (próstata, riñón, vejiga, etc.); incontinencia urinaria y Láser verde prostático, también forman parte del equipo el Dr. Fco. Javier Machuca, el Dr. Emilio Julve, el Dr. Fco. Javier García Penit y el Dr. Luis Agüera. Todos ellos con una amplia experiencia y conocimientos en próstata y entrenados en la biopsia por fusión.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud