Traductor

12 March 2021

La directora territorial de Vithas en Andalucía, Mercedes Mengíbar, recibe el broche de oro de la Asociación Amprem


                            



 Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía, ha recibido el broche de oro de Amprem, la Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Marbella. Este galardón reconoce su trayectoria profesional y sus valores humanos.

 

“Desde Amprem hemos querido reconocer la exitosa carrera de Mercedes Mengíbar, pero también su parte humana. Mercedes destaca no solo por tener éxito en todos los proyectos que lidera sino también por ser una persona especialmente cercana y con unos valores humanos que impregna su trayectoria”, ha explicado Kristina Zekely, presidenta de Amprem, quien ha añadido que el broche de oro que recibe Mercedes ha sido diseñado por el reconocido joyero Manuel Spinosa.

 

El acto ha tenido lugar en el transcurso de un almuerzo celebrado en el Hotel Los Monteros y que también sirvió para que Amprem hiciese entrega de una donación a Cáritas Marbella para que este colectivo pueda continuar ayudando a las personas necesitadas.

 

Mercedes Mengíbar ha querido compartir este premio con todos los colaboradores que le han acompañado a lo largo de su carrera profesional. “No creo en las individualidades, sino en los equipos, por esto quiero compartir este reconocimiento con todos los colaboradores que me han acompañado a lo largo de mi carrera profesional, por todo lo que me han aportado y por lo que me han hecho crecer como persona”.

 

“Entiendo las organizaciones como espacio de crecimiento personal y profesional y desde hace años, soy una firme convencida que el futuro es el humanismo empresarial con un liderazgo consciente”, ha explicado Mercedes Mengíbar, quien ha añadido que “Vithas es una empresa que incentiva el desarrollo de sus empleados. En nuestro grupo hospitalario partimos de la base que para poder dar la mejor experiencia paciente tenemos que dar a nuestros profesionales la mejor experiencia empleado”.

 

Mercedes Mengíbar, especializada en Dirección de Empresas Sanitarias y diplomada en Buen Gobierno de las Sociedades en 2013 por el ICA (Instituto de Consejeros-Administradores), cuenta con una amplia experiencia en la gestión del cambio en centros hospitalarios. Lleva más de 20 años liderando Equipos de Personas y Hospitales y actualmente es directora territorial de Vithas en Andalucía. Este es uno de los numerosos premios que Mercedes Mengíbar ha recibido a lo largo de su trayectoria. 


11 March 2021

El 90% de la ceguera que provoca el glaucoma podría evitarse mediante revisiones anuales

                               


  


El glaucoma es una enfermedad crónica que consiste en una alteración del nervio óptico debido a la presión elevada, patología que dejada a su libre evolución acaba en la ceguera. De hecho, está considerada la segunda causa de ceguera en España; sin embargo, si se diagnostica a tiempo, esta puede prevenirse en más del 90% de los casos. Más de un millón de españoles mayores de 40 años sufre esta enfermedad ocular; muchos de ellos sin saberlo, ya que “se trata de una patología silenciosa y degenerativa que afecta al nervio óptico, provocando una pérdida gradual e irreversible de la visión, llegando a la ceguera si no se detecta y trata”, declara el doctor Ramón Sánchez Palencia, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga.

En la mayoría de los casos, el paciente no es consciente de que padece la enfermedad hasta que ha perdido gran parte del campo visual. Por ello, los especialistas del Hospital Quirónsalud Málaga recuerdan, con motivo del Día Mundial del Glaucoma que se conmemora el 12 de marzo, la necesidad de someterse a “una revisión anual con el oftalmólogo a partir de los 40 años para descartar esta enfermedad o diagnosticar a tiempo, sobre todo en pacientes con antecedentes familiares de glaucoma, ya que tiene una gran carga hereditaria”, destaca el especialista. En esa revisión anual -continúa explicando-, “se mira la tensión ocular, campo visual y el grosor de las fibras del nervio óptico; que son los tres aspectos que se miden para poder diagnosticar el glaucoma”. Una vez diagnosticado el glaucoma y estabilizados los parámetros, el paciente debe continuar con revisiones cada seis meses para comprobar la estabilidad de los tres parámetros mencionados.

El glaucoma se manifiesta por la alteración de la presión intraocular, produciendo una reducción del campo visual de manera progresiva. Para esta enfermedad no existe una causa clara, pero tienen un peso muy importante los factores hereditarios y otras patologías oculares secundarias que precipitan su aparición, como una gran miopía. Aun así, es una enfermedad difícil de detectar por uno mismo; de hecho, existe un tipo de glaucoma en el que el daño del nervio óptico se produce con presiones oculares a priori normales, pudiendo estar asociado a otros factores, como enfermedades vasculares. Por ello “se destaca el diagnóstico precoz como principal baza contra la ceguera, ya que es una enfermedad irreversible; una vez dañado el nervio óptico y avanzada la ceguera, no se puede recuperar lo perdido”, alerta el doctor Ramón Sánchez Palencia.

Tratamiento y diagnóstico

“La prueba para detectar el glaucoma consiste en una tonometría, para comprobar si existe una presión intraocular elevada. Es una prueba rápida, simple e indolora que descartará a aquellos sujetos susceptibles de sufrir un daño glaucomatoso, ya que es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de esta enfermedad, que puede conducir a la ceguera si no se trata a tiempo”, explica. En el caso de detectar una hipertensión ocular, alteración característica del glaucoma, se realizan otras pruebas diagnósticas que indican en qué fase evolutiva se encuentra la enfermedad. A partir de ese momento el especialista indica un tratamiento para normalizar la tensión ocular y frenar el avance de la enfermedad.

El tratamiento del glaucoma tiene el objetivo de conservar la visión. El único factor de riesgo conocido y contra el que se puede luchar es la presión intraocular alta, que se puede bajar mediante fármacos (básicamente colirios), tratamientos con láser (trabeculoplastia) o cirugía (trabeculectomía, esclerectomía profunda no perforante o válvulas). Además, el jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga afirma que actualmente hay “diferentes procedimientos mínimamente invasivos que ofrecen nuevas y valiosas oportunidades para el control de la presión intraocular, presentándose como alternativas válidas para el manejo de determinados casos de glaucoma”. Del mismo modo, señala que “la esclerectomía profunda no perforante (EPNP) y un nuevo implante (XEN) están dando magníficos resultados en el control tensional con mínimos riesgos”.

 

Científicos pioneros en la investigación de la migraña, galardonados con el Brain Prize de la Fundación Lundbeck

                                 

Cuatro neurocientíficos que, hace 40 años, descubrieron uno de los mecanismos biológicos que desencadenan los ataques de migraña y ha dado lugar a nuevos tratamientos de gran eficacia, recibirán el galardón Brain Prize, el más prestigioso del mundo en el campo de la investigación del cerebro.

 

Los premiados son los neurocientíficos de renombre internacional Lars Edvinsson (Suecia), Peter Goadsby (Reino Unido/Estados Unidos), Michael Moskowitz (Estados Unidos) y Jes Olesen (Dinamarca). Su trabajo pionero sobre la migraña les ha hecho merecedores del Brain Prize de la Fundación Lundbeck, dotado con unos 1,3 millones de euros.


Los orígenes del tratamiento preventivo de la migraña

Todo comenzó en 1979 cuando Michael Moskowitz, estadounidense y catedrático de neurología de la Facultad de Medicina de Harvard en el Hospital General de Massachusetts, propuso que un episodio de migraña implica una interacción del nervio trigémino (que participa en la detección de las sensaciones de la cabeza y la cara) con las meninges -finas membranas que rodean el cerebro y únicas estructuras del interior del cráneo que perciben el dolor- y sus vasos sanguíneos asociados. Moskowitz demostró en modelos experimentales que el ataque de migraña se desencadena cuando las fibras del nervio trigémino liberan neuropéptidos que provocan la dilatación (apertura) de los vasos sanguíneos de las meninges, inflamación y dolor, a veces en respuesta a una señal del cerebro que se encuentra directamente subyacente. Fue el primero en proponer que el bloqueo de la acción de los neuropéptidos liberados podría ser un nuevo enfoque para tratar la migraña.

 

Tras los primeros descubrimientos del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP, por sus siglas en inglés) gracias a una serie de estudios básicos pioneros, Lars Edvinsson, catedrático de medicina interna de la Universidad de Lund (Suecia), y Peter Goadsby, director del centro de investigación clínica NIHR-Wellcome Trust King's en el King's College de Londres (Reino Unido) y catedrático de neurología de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.), se unieron y demostraron que el nervio trigémino libera el neuropéptido CGRP recién descubierto  durante un episodio de migraña y que es un dilatador especialmente potente de los vasos sanguíneos de las meninges. A partir de estos resultados, Edvinsson y Goadsby propusieron que el CGRP podría tener una importancia crucial en los procesos de migraña y ser la molécula clave de los trastornos de cefalea primaria.

 

Gracias a esto, Jes Olesen, profesor clínico del departamento de neurología clínica del Rigshospitalet (Dinamarca), pudo responder a una pregunta crucial: ¿la liberación de CGRP es la causa o la consecuencia de un episodio de migraña? Demostró que la liberación de CGRP en pacientes con migraña podía desencadenar una crisis de migraña. A continuación, demostró que los fármacos que bloqueaban el CGRP (antagonistas) podían ayudar a tratarla. El trabajo de Olesen no solamente fue crucial para demostrar la función causal del CGRP en el desencadenamiento de la migraña, sino que también demostró que el CGRP podría ser una nueva diana importante en el desarrollo de nuevos tratamientos para la misma. El primer fármaco antagonista del CGRP eficaz en el tratamiento agudo de los ataques de migraña se probó en un gran ensayo clínico en el que participaron Olesen y su equipo en 2004.

 

Desde los primeros descubrimientos, Edvinsson y Goadsby han colaborado extensamente en el campo de la migraña y la cefalea en racimos. En la última década, la idea de bloquear la vía del CGRP tomó otra dirección que condujo directamente al desarrollo de nuevos fármacos llamados anticuerpos monoclonales (MAbs, por su acrónimo en inglés) para la prevención de los ataques de migraña.

 

Nueva era en el tratamiento de la migraña

El desarrollo de los fármacos antagonistas del CGRP ha supuesto una nueva era en la investigación y el tratamiento de la migraña. Aunque no curan la migraña, mejoran significativamente la calidad de vida de gran parte de las personas afectadas. Además, son los primeros fármacos que tienen un mecanismo dual, ya que sirven tanto para el tratamiento agudo como para la prevención de los ataques, y han abierto el camino para el estudio de otras posibles dianas.

 

Entender uno de los mecanismos biológicos fundamentales que desencadenan la migraña ha llevado al desarrollo de tratamientos totalmente nuevos y eficaces, que recibieron la aprobación de la FDA en 2018. Los pacientes han asegurado que estos fármacos les han "devuelto la vida".

 

El Profesor Richard Morris, presidente del comité de selección del premio, explica los motivos por los que han otorgado el actual Brain Prize: "la migraña es una de las enfermedades neurológicas más comunes e incapacitantes. El trabajo de los cuatro galardonados ha contribuido a clasificar con eficacia clínica los distintos tipos de este trastorno y a desentrañar los mecanismos clave que los causan. Esto ha conducido al desarrollo de un tratamiento novedoso y ha abierto ventanas a otros futuros. Su trabajo sobre la migraña es un ejemplo notable del tipo de investigación que va de la consulta al laboratorio y de nuevo al paciente y que ha producido un beneficio clínico tangible".

 

Los cuatro neurocientíficos reconocidos han manifestado su agradecimiento por la concesión del galardón, en un campo de investigación al que han dedicado toda su vida profesional con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los millones de personas que viven con esta enfermedad neurológica que, todavía hoy, incluso entre la comunidad científica internacional, cuesta aceptar como tal.

 

Migraña, más que un dolor de cabeza

La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica grave con síntomas que incluyen cefalea intensa y recurrente, náuseas, vómitos, mareos y sensibilidad extrema al sonido, la luz, el tacto y el olor. Algunos ataques de migraña pueden durar varios días y más de cuatro millones de personas sufren al menos 15 episodios de migraña al mes. Para muchos, la migraña disminuye considerablemente su calidad de vida, incluida la capacidad de trabajar, y puede provocar depresión, ansiedad y trastornos del sueño. Los costes económicos y sociales asociados a la migraña son muy elevados en todo el mundo.

 

Sobre el Brain Prize

El Brain Prize es el principal premio de investigación del cerebro del mundo dotado con aproximadamente 1,3 millones de euros. Se otorga anualmente, desde el año 2011, a uno o más neurocientíficos en una ceremonia en Copenhage, presidida por Su Alteza Real, el Príncipe Heredero de Dinamarca. Este año tendrá lugar el 25 de octubre.

 

El Brain Prize reconoce avances muy influyentes y originales en cualquier área de la investigación del cerebro, desde la neurociencia básica hasta la investigación clínica aplicada. Los ganadores pueden ser de cualquier nacionalidad y trabajar en cualquier país del mundo. Hasta ahora la Fundación Lundbeck ha reconocido a 34 científicos de 9 países diferentes.

  

Mujeres con endometriosis menores de 35 años alcanzan una tasa de éxito del 95% tras vitrificar 20 ovocitos

 

 

 

En la última década, la vitrificación de ovocitos ha permitido el desarrollo de programas eficientes de preservación de la fertilidad, proporcionando cada vez mayores garantías a aquellas mujeres que por diversas razones puedan ver comprometida su reserva ovárica y, por ende, su capacidad reproductiva. Este es el caso de las mujeres con endometriosis, un grupo poblacional que representa el 10% de las mujeres en edad fértil, quienes, a causa de esta enfermedad, se verán frecuentemente abocadas a un tratamiento reproductivo para cumplir su deseo de ser madres.

 

Es evidente que el número de ovocitos vitrificados y la edad de la paciente se erigen como factores clave para el éxito reproductivo. Pero, ¿Cuál es el número apropiado de ovocitos a vitrificar para optimizar las posibilidades de éxito?

 

Esta cuestión da lugar al estudio Number needed to freeze: cumulative live birth rate after fertility preservation in women with endometriosis, liderado por la doctora Ana Cobo, directora de la Unidad de Criopreservación de IVI, que muestra cómo, a medida que aumenta el número de ovocitos de la paciente, aumentan sus posibilidades de éxito. Así, en pacientes menores de 35 años con endometriosis se alcanzó un 95% de éxito recuperando aprox. 20 ovocitos, mientras que la tasa de recién nacido máxima se situó cerca del 80% en mayores de 35.

 

“Anteriormente, ya se conocía este dato para mujeres de preservación electiva de la fertilidad y pacientes con cáncer, pero esta información era inexistente en el caso de las pacientes con endometriosis, donde la pregunta se vuelve aún más relevante porque estas mujeres tienen un mayor riesgo de agotamiento prematuro de la reserva ovárica. Esta investigación pretende ayudar a especialistas en fertilidad y pacientes con endometriosis a establecer expectativas realistas respecto a sus posibilidades de éxito reproductivo en función de sus ovocitos vitrificados”, explica la Dra. Cobo.

 

El trabajo incluye datos de 485 mujeres con endometriosis que preservaron su fertilidad entre enero de 2007 y julio de 2018 en las clínicas que IVI tiene repartidas en España, y que posteriormente intentaron quedar embarazadas.

 

“Estos hallazgos indican claramente el efecto beneficioso de la juventud sobre los resultados reproductivos en mujeres con endometriosis que han preservado la fertilidad; sin embargo, debemos prestar especial atención cuando se trata de mujeres con estadios avanzados de la enfermedad o cuando han necesitado tratamiento quirúrgico. Si bien es cierto que obtener un número máximo de 15-20 ovocitos para vitrificar (probablemente en dos ciclos de estimulación) es relativamente sencillo en mujeres jóvenes, esto puede resultar más difícil en una paciente con una reserva ovárica comprometida, que incluso puede haberse agravado si la paciente ha sido intervenida”, apunta la Dra. Cobo.

 

En este sentido, un estudio anterior, liderado también por la Dra. Cobo, mostró que las mujeres jóvenes lograron mejores resultados cuando tenían ovocitos vitrificados para preservar la fertilidad antes de la extirpación quirúrgica del endometrioma ovárico.

 

“Este estudio muestra que existe un efecto cuantitativo de la cirugía sobre la reserva ovárica, ya que, tras la intervención quirúrgica, el número de ovocitos recuperados será menor, lo cual podrá incidir negativamente en las posibilidades futuras de lograr un embarazo”, aclara la Dra. Cobo.

 

El presente trabajo resulta clave para el asesoramiento médico-paciente, constituyendo una  herramienta muy útil en el cuidado de las mujeres con endometriosis.

El Hospital Costa del Sol dispone de un sistema de comunicación con los usuarios vía SMS para notificar citas, vacunas y resultados de PCRs

 

 


 

 

El Hospital Costa del Sol ha puesto en marcha desde el inicio de la pandemia un sistema de comunicación con los usuarios de la Agencia Sanitaria Costa del Sol vía SMS que cumple estrictamente con la normativa de confidencialidad y seguridad de la información y que tiene distintas utilidades y finalidades. En este sentido, y cuando se activan las restricciones de movilidad entre municipios con motivo de la pandemia, desde la Agencia se notifica a los pacientes su cita con el hospital que, además de informar sobre ella, justifica los desplazamientos al hospital cuando el lugar de residencia es distinto al centro donde está programada la consulta o la prueba funcional. Esta función ha permitido, además, optimizar la gestión de las citas puesto que al ser comunicada con antelación, ha ofrecido a los usuarios la posibilidad de anulación en caso de no poder asistir, con su correspondiente reasignación por parte de la Agencia.

 

Esta iniciativa se estableció para dar respuesta a numerosas peticiones de pacientes con citas que solicitaban este justificante para poder desplazarse al hospital durante la etapa de confinamiento domiciliario de 2020 y durante las sucesivas restricciones de movilidad. De ahí que se activa exclusivamente durante estos periodos.

 

El SMS que recibe el usuario en estos casos también aporta indicaciones sobre el lugar y hora de la consulta y la necesidad de acudir solo o con un acompañante en los casos permitidos, dadas las medidas restrictivas de circulación y acompañamiento puestas en marcha en el hospital con el objetivo de mantener un entorno seguro para pacientes y profesionales, reforzando la prevención frente a la Covid 19.

 

Por otra parte, además se utiliza esta misma vía SMS de información y recordatorio de las vacunas a las personas que están programadas para recibir sus dosis en el hospital, entre ellas, los profesionales Agencia y todas aquellas personas incluidas en el Plan de Vacunación asignadas desde la Consejería de Salud y Familias al hospital para administrarlas. Estas notificaciones se realizan 24 horas antes sobre la fecha y hora de la cita con la vacuna.

 

Finalmente, desde la Consejería de Salud y Familias también se notifica a los usuarios del Hospital Costa del Sol a través de SMS los resultados de las pruebas PCRs que se llevan a cabo en los distintos centros del Sistema Sanitario Público Andaluz. Esta medida ya se había iniciado en la Agencia Sanitaria Costa del Sol en agosto de  2020 con el envío de estos resultados, previo consentimiento informado, a todos aquellos pacientes a los que se les realizaba la prueba en la unidad de Urgencias.  También se les ofrecía esta vía de comunicación a aquéllos a los que se les tomaban estas muestras en el autocovid y que, voluntariamente aportaban su número de teléfono para hacerles llegar los resultados, previa lectura de una nota informativa sobre el funcionamiento de esta vía de comunicación.

 

 

 

 

 

10 March 2021

Vithas, premiado en los EnerTIC Awards como mejor proyecto en transformación digital

                            



  El Grupo Vithas ha vuelto a ser galardonado en los enerTIC Awards. En su octava edición, Vithas ha sido premiado en la categoría de Transformación Digital por el proyecto Aplicación para la integración de múltiples sistemas de control de un hospital y tratamiento inteligente de la información, o sistema CONECT@, una herramienta de control única y estándar que fomenta la seguridad y sostenibilidad de edificios sumamente complejos como un hospital.

Esta herramienta, desarrollada por los ingenieros del Grupo Vithas en colaboración con empresas especializadas como Insiste o Watiocero, busca alcanzar determinados objetivos como promover la conectividad y universalidad, homogeneizando y unificando toda la información de gestión de un hospital en un único programa; fomentar la sencillez y agilidad, generando accesos sencillos a través de Internet desde cualquier dispositivo y ubicación; apostar por la escalabilidad, al permitir una fácil integración de otros sistemas y edificios que se quieran ir añadiendo; y sentar las bases para la denominada Revolución Industrial 4.0 a través de un proceso de automatización y centralización de las instalaciones. En definitiva, mejorar la calidad, la experiencia del paciente y la garantía de los servicios para conseguir instalaciones más eficientes y seguras.

Gracias al impulso de Juan Antonio Díaz Medina, responsable de ingeniería de Vithas Las Palmas, se desarrolló una prueba piloto del sistema CONECT@ en este hospital, que había incorporado numerosas herramientas de control de distintos fabricantes entre las que había que mejorar la comunicación. Gracias al nuevo sistema, los departamentos de ingeniería hospitalaria pueden conocer el estado del complejo y qué aspectos pueden requerir su atención de forma rápida y desde un único programa, mejorando la eficacia, la eficiencia y la seguridad de todos los procesos.

Además, esta prueba piloto ha permitido constatar el beneficio que también aporta el sistema CONECT@ en términos de sostenibilidad y ahorro de costes: se ha conseguido reducir el consumo de electricidad en 225.000 kWh y de casi 400.000 kWh de propano anuales, que equivalen a la no emisión a la atmósfera de unas 230 toneladas de CO2 al año.

José María Ramón de Fata, director corporativo de Operaciones del Grupo Vithas, ha agradecido el premio, que considera “un reconocimiento a una línea de actuación que forma parte de nuestro ADN y que, incluso en tiempos de pandemia, ha seguido realizando importantes avances en eficiencia energética. Unos avances que han sido posibles gracias a todos nuestros profesionales, aunque me gustaría subrayar el compromiso y liderazgo de nuestros ingenieros, auténticos artífices de este logro”. En este sentido, Ramón de Fata ha recordado que “Vithas dispone de un plan estratégico de eficiencia energética y sostenibilidad que durante los últimos 5 años nos ha permitido ahorrar más de 21 gigavatios de energía, equivalente a más de 12500 toneladas métricas de CO2 al año, a lo que se suma que nuestro consumo energético es 100% sostenible”.

Los enerTIC Awards son una iniciativa que permite identificar, premiar y divulgar casos de éxito y buenas prácticas innovadoras, que sirvan de referencia para avanzar y concienciar sobre las oportunidades que ofrece la digitalización para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad. En esta VIII edición, a la que se han presentado 111 candidaturas de 108 organismos, el jurado ha vuelto a reconocer el compromiso de Vithas con la seguridad de sus pacientes, la eficiencia energética y la sostenibilidad.

09 March 2021

La Agencia Sanitaria Costa del Sol celebra esta semana el Día Internacional de la Mujer con una programación especial

 

  


 

 

Ayer, 8 de marzo, se conmemoraba el Día Internacional de la Mujer y por ello la Agencia Sanitaria Costa del Sol ha organizado un programa especial de actividades, que se está desarrollando desde ayer y a lo largo de esta semana.

 

En concreto, durante la jornada de ayer se emitió en las redes sociales y en la revista interna digital un vídeo conmemorativo que se ha preparado desde la Comisión de Igualdad de la Agencia. Además, se ha instalado un photocall en el hall principal del Hospital Costa del Sol para visibilizar este día y concienciar sobre su importancia que estará expuesto hasta el domingo, 14 de marzo.

 

“La igualdad de género es un derecho humano fundamental para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible y es así como la ONU lo contempla entre sus objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Es en este sentido en el que la Comisión de Igualdad de ASCS viene trabajando desde su creación para lograr esta igualdad, canalizada a través del Plan de Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres”, destacan desde esta Comisión.

 

“En el Día Internacional de la Mujer, con las actividades llevadas a cabo para su celebración, queremos apoyar y visibilizar el espacio de las mujeres en la Agencia Sanitaria Costa del Sol destacando los valores que aportan”, ha explicado Carmen Agüera, presidenta de esta Comisión.

 

El Ayuntamiento de Marbella otorgaba durante el día de ayer un reconocimiento a las 1.657 mujeres que trabajan en la Agencia en la figura de una de sus directivas, Ángeles Pérez Aisa que, además, fue la encargada de leer el manifiesto institucional del propio consistorio. Se trata de un evento organizado por el Ayuntamiento en el que también se reconoció la labor desempeñada por otros colectivos en la lucha contra la pandemia, además del sanitario. Entre ellos, se ha homenajeado al sector docente en la figura de la directora del CEIP Nuestra Señora del Carmen, Inés Ruiz Rubiales; al ámbito empresarial, en la persona de María Ruiz, propietaria de un negocio de alimentación y golosinas en San Pedro Alcántara; y al de transportes, representado por la taxista Belén Ordóñez.

 

La doctora Pérez Aisa agradecía este homenaje de forma emotiva en nombre propio y de todas las mujeres de la Agencia argumentando sentirse “orgullosa de todo el trabajo desarrollado en nuestros centros para afrontar la pandemia desde el rigor, desde el comprimiso profesional y desde la calidez humana de todo el equipo”.

 

Hoy, además, se ha celebrado una una Sesión General Hospitalaria llamada “La Agencia Sanitaria Costa del Sol, caminando hacia la igualdad” que ha sido inaugurada por la directora gerente, Luisa Lorenzo Nogueiras; y presentada por la directora de Profesionales, Susana Villalba González.

 

En esta jornada -que se ha celebrado de forma virtual y presencial, respetando aforo y las medidas de distanciamiento y seguridad- ha participado la doctora y decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga, Ana rosa del Águila Obra, con su ponencia ‘Mujer, liderazgo y el papel de la educación’; y también la profesora de Derehco del trabajo y Seguridad Social, María Pilar Giménez Murugarren, que ha ofrecido una conferencia sobre ‘Deconstrucción del patriarcado, educación universitaria y trabajo social. Mirada desde la experiencia docente’.

 

Por su parte, desde la Comisión de Igualdad de la ASCS también han intervenido, su presidenta y también facultativa especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Carmem Agüera Urbano, que ha explicado los pasos hacia el Plan de Igualdad en esta Agencia y; y la responsable de Recursos Humanos y vocal de la comisión, Rosa Benítez  Saña, que ha hablado de ‘Formación, liderazgo y representación femenina, análisis y evolución en la ASCS’.

 

Todas estas actividades están siendo difundidas a través de las redes sociales, web, intranet y revista interna digital de la Agencia. Además, se están llevando a cabo numerosas entrevistas de mujeres profesionales en los distintos medios de comunicación para concienciar y rendir nuestro particular homenaje.

 

A través del siguiente enlace puede acceder al vídeo que se ha desarrollado desde la Agencia Sanitaria Costa del Sol para conmemorar este día.

 

·         VÍDEO 8 M EN LA AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud