Traductor

16 March 2021

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar incorpora una nueva prueba para detectar anticuerpos tras la vacuna de la Covid-19


 

El hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar amplía su  cartera de servicios con la incorporación de una nueva prueba serológica  que permite la detección de los anticuerpos generados tras la administración de la vacuna contra la Covid-19. Se trata de una prueba de gran utilidad para confirmar la efectividad de la vacunación en el organismo y ratificar, por tanto, la inmunidad adquirida por el individuo frente al virus SARS-Cov-2.

La directora del laboratorio del centro gaditano, Leonor Pérez de la Lastra, destaca el alto grado de fiabilidad de esta nueva prueba y aconseja la realización de la toma de muestras una vez transcurrida una semana de la vacuna monodosis o de la última inyección en los casos en que se administre en dos fases. “Los resultados de esta prueba son totalmente fiables ya que su especificidad analítica se sitúa en valores máximos, es del 100% y su sensibilidad, es del 98,8%. Solemos indicar a los interesados que se realicen la prueba pasados unos 7-10 días desde la última dosis de la vacuna”, detalla.

La experta recomienda esta prueba para aquellas personas que hayan pasado el coronavirus y quieran conocer su nivel de anticuerpos generado de manera natural tras el proceso de contagio, así como para aquellos que, sin haber pasado la enfermedad, quieren saber su grado de inmunidad frente al coronavirus una vez que han sido vacunados. El sistema de   toma de muestra de esta prueba es muy sencilla, “mediante un pinchazo tomamos una pequeña muestra de sangre que nos permite determinar la proteína responsable de la respuesta inmune del individuo” explica Pérez de la Lastra.

La prueba de anticuerpos posvacunación se incorpora al resto de pruebas de detección de la Covid-19 con las que ya cuenta el laboratorio del hospital  Quirónsalud Campo de Gibraltar para dar respuesta a las necesidades de la población: PCR (detección de enfermedad) y antígenos (detección de enfermedad en caso de síntomas). Todas las pruebas se realizan previa cita concertada en la Web del hospital (https://www.quironsalud.es/campo-gibraltar), en la App Quirónsalud o en el teléfono 956 79 83 00.

 

15 March 2021

Viajes: Ryanair anuncia una nueva ruta de verano entre Málaga y Rabat

                     


 


Ryanair, la primera aerolínea en Europa, ha anunciado una nueva ruta que conectará Málaga con Rabat. Esta nueva conexión operará con dos vuelos semanales a partir del 1 de julio, como parte del calendario de verano 2021 de Ryanair en España.

Los clientes españoles de Ryanair ya pueden reservar una escapada a Marruecos, volando con las tarifas más bajas y con la tranquilidad de la opción de la tarifa de cambio de vuelo gratuito en caso de que sus planes varíen.

Para celebrar la nueva ruta, Ryanair ha lanzado una oferta de asientos con vuelos a partir de 24,99€ para viajar hasta finales de octubre. Esta promoción estará disponible hasta la medianoche del domingo, 21 de marzo, en la página web https://www.ryanair.com/es/es/ .

Susana Brito, Sales & Marketing Manager para España y Portugal de Ryanair, ha declarado: ” Estamos encantados de anunciar una nueva ruta que conectará Málaga con Rabat a partir del 1 de julio como parte del calendario de verano 2021 de Ryanair en España.

Conscientes de que las restricciones a raíz del Covid-19 varían constantemente, Ryanair permite hasta dos cambios de fecha de vuelo gratuitos. Esto permitirá mayor flexibilidad y tranquilidad a nuestros clientes, quienes pueden reservar sus vuelos para disfrutar de un merecido descanso, con la tranquilidad de poder posponer o cambiar sus fechas de viaje, en caso de que sea necesario, con una tasa de 0 euros hasta finales de octubre de 2021. Con todo esto, los clientes malagueños de Ryanair ya pueden reservar sus vuelos de verano hacia Rabat para disfrutar de unas vacaciones”.

Top Doctors primer aniversario del confinamiento: radiografía física y mental de la población un año más tarde

 

    En plena tercera ola, con los hospitales al límite de su capacidad y a punto de cumplirse el primer aniversario desde el confinamiento inicial, parece que poco ha avanzado la situación con respecto a lo que ocurría hace un año. De hecho, podría decirse que el escenario inicial se ha agravado. Y es que cada vez son más evidentes los efectos colaterales o directos tanto físicos como mentales de buena parte de la población. Según los datos del último estudio realizado por Top Doctors, el 66% de la población asegura sentir gran incertidumbre ante la situación actual, así como aburrimiento al no poder hacer planes ni siquiera a corto plazo. Y todavía hoy, un 11% afirma tener miedo y angustia frente al contagio. Y tan solo un 18% asegura haber logrado normalizar la situación.

Si a estas sensaciones le sumamos las diferentes afecciones derivadas de los cambios de rutina y de vida, y que el cuidado de la salud se ha visto relegado a un segundo plano, hasta el punto de que un 35% de la población no ha mantenido sus chequeos, siendo el principal motivo no haberlo considerado prioritario ante la situación pandémica (74%) seguido del miedo al contagio o la pereza, la situación que se encuentran los expertos en las consultas es límite. Por ello, los expertos de Top Doctors plataforma online para encontrar y contactar con los mejores especialistas médicos de la sanidad privada, hacen un análisis por las molestias y afecciones más comunes que se han desarrollado o agravado a lo largo del primer año de pandemia.

La situación socioeconómica actual pone al descubierto y agrava problemas psicológicos prepandémicos

Estrés, ansiedad, depresión, angustia y miedo, son algunos de los problemas psicológicos que están llegando a las consultas de psicólogos y psiquiatras como consecuencia del desgaste emocional y de la situación cambiante que obligan a la población a ponerse a prueba continuamente. La pérdida de rutinas, de planes, así como una mayor convivencia familiar o, por el contrario, una mayor soledad, son las principales causas que han hecho aflorar o que se agraven problemas psicológicos prepandémicos. “Es como si la situación derivada de la COVID-19 hubiera puesto de manifiesto problemas psicológicos existentes, pero largamente ignorados. Muchas personas con tendencia a deprimirse antes de la pandemia ahora sufren verdaderas depresiones. Muchos de los que antes se sentían frecuentemente ansiosos ahora tienen ataques de ansiedad o pánico. Las formas de gestión emocional fracasadas dan pie a conductas muy desorganizadas, caóticas, confusas o impulsivas”, afirma Carolina Álvarez Sicilia, Psicóloga y Psicoanalista, miembro de Top Doctors.

Este tipo de patologías, tienen consecuencias directas en el comportamiento o en las rutinas individuales, y, por ejemplo, el sueño y la calidad de este se ha visto alterado. De hecho, hasta 4 de cada 10 personas encuestadas aseguran dormir mucho peor y con sueños alterados e inquietos ante la falta de sosiego.

Los efectos psicológicos tienen repercusión directa en la alimentación y el estado físico de las personas

El desgaste emocional que siente una buena parte de la población tiene consecuencias directas en la forma de alimentarse y por lo tanto en la salud física de las personas. De hecho, hasta un 30% de los encuestados, asegura comer mucho peor que antes de la pandemia, y por lo tanto haber engordado. Pero los datos de Mónica Herrero Martínez, especialista en Nutrición y Dietética y miembro de Top Doctors, van más allá, y apuntan que la mala alimentación, sumado a la falta de actividad física y a una mayor ingesta de alcohol, ha hecho que el 50% de los ciudadanos que han acudido a su consulta haya ganado entre 5-10 kilos de media a lo largo de este primer año, y, por lo tanto, puedan padecer problemas de obesidad. “Esto tiene consecuencias directas en la salud, ya que hasta un 30% de las personas ha aumento su colesterol o la tensión arterial. Asimismo, entre un 60 y un 70% de los trastornos de la alimentación, diagnosticados en años anteriores, ahora no pueden con la situación y necesitan más ayuda”, afirma la nutricionista.

El 85% de los teletrabajadores han realizado consultas por lumbalgia, cervicalgias y tendinitis

El teletrabajo y la inactividad, ha hecho que el 63% de la población afirme sentir dolor de espalda o sensación de hombros y cuello cargados a diario desde que comenzó el confinamiento. Las consultas por lumbalgia, cervicalgias y tendinitis de hombro y codo, relacionadas con las malas posturas y la falta de equipamiento crecen exponencialmente. De hecho, hasta un 85% de las citas médicas están destinadas a tratar este tipo de patologías, según los datos del doctor Félix López, traumatólogo y miembro de Top Doctors.

Las personas de edad más avanzada se han visto afectados por la pérdida de masa ósea y muscular, que, junto a la falta de sol que disminuye los niveles de vitamina D, puede hacer que la osteoporosis avance a mayor velocidad y, por lo tanto, este núcleo de población sea más vulnerables a sufrir algún tipo de fractura ósea grave, como pueden ser fracturas de cadera.

“Los edemas óseos en pacientes jóvenes que inicialmente eran sobrecargas musculares se han incrementado un 30%. Lo más importante del ejercicio es la constancia. Hacer ejercicio moderado diario durante 60 minutos, aunque sea en intervalos, es beneficioso. Hacer ejercicio intenso 2 veces en semana durante 3 horas es perjudicial”, afirma Julia Valladares Bartolomé, fisioterapeuta y miembro de Top Doctors.

La disminución de los chequeos oftalmológicos está provocando un empeoramiento de la salud ocular

La salud ocular ha empeorado, y los expertos prevén que tenga más repercusiones, ya que un retraso del diagnóstico o un mal seguimiento puede tener consecuencias de pérdida de visión irreparables en el futuro. La disminución de los chequeos oftalmológicos, sobre todo entre los mayores de 65 años, ha hecho que el 60% de los encuestados aseguren ver peor, sentir la vista cansada, así como tener los ojos más llorosos, y con cierto picor. “Lo que más está aumentando en el último año en las consultas son los problemas de ojo seco, con sensaciones de escozor, picor y enrojecimiento, cansancio ocular y visión borrosa. Además, la miopía que ya era considerada como la epidemia de la población infantil, ha aumentado por el mayor tiempo de uso de pantallas y por realizar menos actividades al aire libre. La alta miopía es un factor de riesgo de enfermedades oculares que pueden llevarnos a la baja visión e incluso a la ceguera en la edad adulta por la degeneración macular, desprendimiento de retina, glaucoma o catarata entre otros”, explican los oftalmólogos y miembros de Top Doctors Daniel y Álvaro Villoria.

El 20% de las consultas dermatológicas son atribuibles a la situación actual derivada de la COVID-19

Las afecciones dermatológicas derivadas directa o indirectamente de la situación provocada por la COVID-19 han aumentado hasta en un 20%. La aparición de eccemas, sabañones isquémicos, exantemáticas o urticariformes está relacionada con padecer o haber padecido coronavirus, sobre todo entre pacientes que han sido hospitalizados. “La caída masiva de cabello pocos días después de pasar la enfermedad es otro de los problemas más comunes en la consulta. Así como los daños colaterales por el uso de mascarilla y el gel. Es probable que la enfermedad se quede de forma endémica entre nosotros con lo cual es probable que sigamos viendo efectos cutáneos de la misma durante largo tiempo”, asegura la Dra. Beatriz Castro Gutiérrez, dermatóloga y miembro de Top Doctors.

En definitiva, cuidar de la alimentación, llevando a cabo una actividad física rutinaria y constante, evitar la recepción de mensajes negativos y recordar que se trata de algo temporal, dure más o menos, así como realizar las consultas con los diferentes especialistas, a través de sistemas de telemedicina o de modo presencial, es algo fundamental para poder mitigar los efectos de la situación económica y social.

13 March 2021

El Grupo Hospiten presenta su nueva app para pacientes

 


En un contexto donde lo digital va teniendo más importancia y se vuelve cada vez más necesario, el Grupo Hospiten presenta su nueva aplicación gratuita y fácil de usar para sus pacientes y familiares, en una primera fase de los centros hospitalarios situados en España. La aplicación permite a los usuarios tener acceso a sus registros médicos y tener siempre a mano su historial de citas y pruebas.

 

Con esta nueva aplicación, disponible en App Store para iOS y Google Play para Android, los usuarios pueden agendar, consultar o reagendar sus citas médicas y las de sus familiares. Otra funcionalidad de la nueva app es que el usuario podrá consultar los resultados de las pruebas diagnósticas (de laboratorio y pruebas COVID-19) con doble verificación para una mayor seguridad de sus datos.

El director general del Grupo Hospiten, Pedro Luis Cobiella, que lidera la clara apuesta por la digitalización de la compañía comenta “que esta nueva app nos va a permitir una mejor comunicación con nuestros pacientes, que podrán estar conectados con nuestros centros de forma fácil, ágil y segura”.

 

Para Pedro Luis Cobiella, la implementación de esta nueva app “supone un paso cualitativo de la atención que ya ofrecemos a nuestros usuarios al acercar nuestros servicios y permitir la interacción desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que da mucho más protagonismo a nuestros pacientes”.

Con esta app el Grupo Hospiten ofrece a todos los usuarios ya registrados en su sistema de cita online, un acceso mucho más cómodo e intuitivo a través de su móvil o tablet, y en la que se irán implementando en el futuro nuevas funcionalidades para mejorar la experiencia del paciente.

 Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de 50 años, que cuenta con veinte centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá. Está presidido por el Dr. Pedro Luis Cobiella y atiende anualmente a más de 1.900.000 pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

 

 

12 March 2021

La Junta licitará en las próximas semanas las obras para ampliar el Hospital Costa del Sol

           



 El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha presentado el plan funcional para la ampliación del Hospital Costa del Sol, en Marbella, y ha avanzado que dichas obras se licitarán en las próximas semanas y por vía de urgencia, como ya adelantó el presidente andaluz, Juanma Moreno.


Bendodo ha precisado que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) moviliza para la ampliación de esta infraestructura un total de 75 millones de euros, lo que va a permitir terminar unas obras que llevan paralizadas más de diez años, a pesar de que la población de esta zona ha crecido en este tiempo de forma exponencial en número de habitantes.


"Ponemos en marcha ya el proceso para culminar el proyecto, empezar las obras cuanto antes y cumplir con nuestro compromiso", eha señalado el consejero, que ha subrayado que el Gobierno andaluz mete "una marcha más" a este proyecto para terminar con el déficit estructural que sufre la zona y el Hospital Costa del Sol.


Así, el proyecto se licitará en las próximas semanas de forma urgente, todo para poder empezar las obras cuanto antes, "porque la situación lo requiere y es necesario". "Tras años de abandono y proyectos a medias, el Gobierno andaluz cumple con lo prometido, sobre todo porque hace falta, porque la asistencia sanitaria en Andalucía fue lo peor que heredamos hace dos años", ha abundado.


Bendodo ha destacado que Marbella va a tener unas instalaciones sanitarias a la altura de sus vecinos y que será una solución de futuro para la provincia, "nada de parches ni medidas temporales".


62 camas más y el doble en UCI


Con una inversión de 75 millones de euros, el proyecto de ampliación del Hospital Costa del Sol contempla la terminación y ampliación del edificio nuevo, así como reformas para modificar la distribución de los espacios del edificio antiguo.


Aumentarán en 62 las camas con nuevas especialidades como paliativos (8), salud mental (18) y 36 camas polivalentes; la UCI duplica sus camas, y se acometerán mejoras en Urgencias, aumentando seis salas de consultas, dos de observaciones y 29 camas/sillones.


Del mismo modo, el centro contará con cuatro quirófanos más y se habilitará una sala más de hemodinámica, una sala de radiología intervencionista y dos salas de técnicas en los quirófanos antiguos de la segunda planta.


Con el nuevo proyecto, crecerán un 86% las consultas y salas e incluirá espacios para nuevas especialidades, así como el espacio para hospitales de día se verá multiplicado ampliando con 17 salas de tratamiento, tres camas, 13 sillones y 4 boxes.

 

El Hospital Quirónsalud Málaga, entre los mejores de España según el World’s Best Hospitals 2021 de la revista Newsweek

  



 

La prestigiosa revista Newsweek ha publicado la tercera edición de su ranking World’s Best Hospitals 2021, en el que incluye al Hospital Quirónsalud Málaga entre los mejores de España junto a otros once hospitales del grupo Quirónsalud tanto de la sanidad pública como privada.

En concreto, la clasificación de los 100 mejores hospitales en nuestro país incluye al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (9º), Hospital Ruber Internacional (15º), Centro Médico Teknon (16º), Hospital Universitario Quirónsalud Madrid (18º), Hospital Quirónsalud Barcelona (19º), Hospital Universitari Dexeus (30º), Hospital Universitari Sagrat Cor (33º), Hospital Quironsalud Málaga (34º), Hospital Universitario Rey Juan Carlos (44º), Hospital Quironsalud Sagrado Corazón (47º), Hospital Universitari General de Catalunya (53º) y Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (58º).

Además, la Fundación Jiménez Diaz ha sido uno de los pocos centros españoles incluidos también en el ranking global de los 200 mejores hospitales del mundo, un reconocimiento que se suma al EFQM Global Award obtenido la semana pasada, convirtiéndose en el primer hospital del mundo en recibir el premio a la excelencia en gestión de mayor prestigio internacional.

En esta edición la revista Newsweek ha elaborado además diferentes rankings con los mejores centros del mundo en determinadas especialidades médicas. Así, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha sido incluido entre los 100 mejores centros del mundo en las áreas de Digestivo y Traumatología, especialidad en la que también ha sido destacado a nivel mundial el Hospital Universitari Dexeus. Asimismo, Ruber Internacional ha sido destacado entre los 100 mejores centros del mundo en Oncología.

Con este ranking la revista Newsweek, que desde su fundación en 1933 lleva informando sobre avances en medicina, ciencia y promoción de la salud, pretende identificar y reconocer las mejores instituciones sanitarias en 25 países del mundo: Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur, Francia, Italia, Reino Unido, España, Brasil, Canadá, India, Australia, México, Países Bajos, Polonia, Austria, Tailandia, Suiza, Suecia, Bélgica, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Israel y Singapur.

Las calificaciones obtenidas por los centros se basan en recomendaciones de profesionales sanitarios, resultados de encuestas de pacientes e indicadores clave de desempeño asistencial.

https://www.newsweek.com/best-hospitals-2021/spain 

  

Cenyt pone el foco en la prevención y comienza un programa de chequeos médicos completo y exclusivo

 


 

Vivir con la mejor calidad de vida y estado de salud excelente debe de ser el objetivo de todos. Para ello, Cenyt Hospital ha puesto en marcha un programa completo de chequeos médicos, exclusivos y completos  mediante el cual el paciente podrá obtener una información completa y detallada de su actual estado de salud, adelantándose a posibles enfermedades que puedan padecerse antes de que inicien su sintomatología.

Este programa surge de una necesidad, debido a la gran demanda que ha recibido Cenyt en los últimos tiempos, dada por varios factores. La pandemia de covid-19 es una de ellas y es que las personas quieren conocer su estado de salud, para enfrentarse de una manera u otra en el caso de contraer la enfermedad. También para aquellos que ya la han pasado y quieren conocer si tienen alguna secuela. Por último, los residentes extranjeros que demandan una atención exclusiva.

“La mayoría de las enfermedades debutan con una sintomatología leve y difícil de detectar, por lo que pueden pasar años hasta su diagnóstico”, en palabras de la Directora Médica de Cenyt Hospital, la doctora Nina Vasileva, encargada también de este programa de chequeos médicos. Esto produce un retraso en el tratamiento y complica la evolución de la enfermedad. Con el nuevo programa de chequeos médicos de Cenyt Hospital se ofrece al paciente un nivel muy alto y completo de valoración integral de la salud, lo cual contribuye a prevenir cualquier dolencia futura.

 

Todas las pruebas se realizan en dos días máximos

“Este programa se encuentra muy por encima de lo que el paciente puede obtener por su cuenta o a través de las compañías médicas”, explica Ramón Campillos, el Director Gerente de Cenyt Hospital. Se sigue un procedimiento establecido durante todo el chequeo. El paciente estará siempre acompañado y asistido por personal del hospital, que le puede atender en español, inglés, ruso, francés o alemán. En solo 2 días se realizarán todas las pruebas complementarias, una analítica muy amplia y consultas, que comenzarán con la atención de un médico internista y pasará por hasta 5 especialistas. Esta evaluación concluye con un estudio de la salud física, efectuado por un especialista en fisioterapia clínica.

 

 

“Tras todas las pruebas, el médico internista recabará los informes de todos los especialistas y entregará finalmente al paciente un informe completo con un balance general del estado de salud del paciente con todos los resultados, diagnósticos, tratamiento prescrito y recomendaciones para seguimiento y control”, expone la doctora Vasileva.

Por supuesto, este procedimiento cuenta con todas las garantías COVID. El paciente debe superar un test de antígenos antes de iniciar todas las pruebas y siempre permanecerá en una habitación individual y salas aisladas del resto de pacientes de Cenyt Hospital.

El programa comienza con una analítica de sangre y orina. Posteriormente, se efectúan pruebas radiológicas para un estudio completo del cuerpo (tac de tórax y abdomen con contraste; resonancia de cráneo; diversas ecografías para valorar el tiroides y el cuello; ecografías Doppler y de mama para la mujer).

En las siguientes etapas se realizan consultas con los siguientes especialistas: cardiología, oftalmología, ORL, dermatología con screening de cáncer de piel y ginecología (mujer) / urología (hombres) y fisioterapia clínica para valorar la salud física.

Cenyt Hospital es un centro con vocación de innovación y de mejora continua en todo el trabajo que desarrollan. Según ha indicado Amparo Navarro, Directora de Recursos Humanos de Cenyt, “desde septiembre 2020 Cenyt Hospital se plantea una nueva etapa orientada a responder a nuevos retos asistenciales y organizativos para situarse en posiciones de referencia, basada en el compromiso colectivo de todo su equipo humano. Trabajamos en la mejora de los niveles de salud de la población mediante la prestación de servicios asistenciales especializados y de alta cualificación. La puesta en marcha de este programa de chequeos médicos de Cenyt Hospital es posible gracias a la aportación de todos sus profesionales y a los valores de mejora continua de la calidad, eficiencia, innovación y eficacia en los que trabajamos de forma constante, para desarrollar nuestro hospital en la excelencia “.

 

Prevenir, descubrir y tratar

Los objetivos de este programa de chequeos médicos son: prevenir, descubrir y tratar. Todas las pruebas médicas que se realizan  están dirigidas a valorar el estado de salud actual del paciente, descartar la existencia de cualquier posible enfermedad crónica u oncológica, valorar los potenciales factores de riesgos cardiovasculares y efectuar un diagnóstico temprano.

El informe final surge de la puesta en común de todas las pruebas y del criterio de todos los especialistas. De ahí su alto valor médico y como herramienta para prevenir diagnósticos y posibles enfermedades futuras.

 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud