Traductor

22 April 2021

El Hospital Vithas Xanit Internacional reestructura su servicio de traumatología para ofrecer un servicio súper especializado



 

El servicio de traumatología, cirugía ortopédica y medicina deportiva del Hospital Vithas Xanit Internacional se ha reestructurado para ofrecer un servicio súper especializado y mejorar la experiencia de los pacientes.

 

El jefe del área, el Dr. Antonio Narváez, explica que estos servicios se han estructurado “en unidades superespecializadas, formadas por
profesionales de reconocido prestigio para ofrecer la máxima calidad asistencial”.
“En una especialidad tan amplia que, con los constantes avances que se producen, es necesario la división en unidades que estén al día en las técnicas más avanzadas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades”, apunta el facultativo, quien aclara que “esta visión multidisciplinar no impide la puesta en común de los casos en nuestras sesiones clínicas”. 
Además de reestructurarse el servicio en nueve unidades, se han incorporado a su vez nuevos
especialistas con amplia experiencia en cada una de estas áreas. De esta manera, el servicio se ha quedado formado por un total de 19 especialistas.
En este sentido, los servicios quedan estructurados en la siguientes unidades: cirugía artroscópica y medicina regenerativa, especializada en el tratamiento mínimamente invasivo de lesionesarticulares: hombro, codo, cadera, rodillo, tobillo y pequeñas articulaciones, y liderada por el Dr.Antonio Narváez, y formando parte de ella el Dr. José Miguel Serrano y la Dra. Teresa Villalba; extremidad superior (que ofrece tratamientos de la mano, codo y hombro, así como técnicas que van desde la microcirugía a sustituciones articulares) y que tiene como responsable al Dr.Fernández Martín; y la unidad de cirugía del pie y tobillo, dedicada a lesiones como juanetes o neuromas de Morton y gestionada por el Dr. Rafael Idiart.

Además, el servicio cuenta con una unidad de cirugía de columna, que está formada por especialistas expertos en enfermedades del raquis: hernias discales, discopatías y escoliosis. Al frente de esta unidad están los doctores Luís Morales y Aurelio Díaz.

También se ha puesto en funcionamiento una nueva unidad de cirugía reconstructiva articular, donde se tratan las enfermedades de cadera y rodilla, abordándolas sus integrantes desde elpunto de vista de previsión de artrosis con el desarrollo de técnicas novedosas con osteotomías(corrección del eje del hueso para redistribuir las cargas), o la cirugía prótesis articular, con prótesis parciales o totales de cadera o rodilla. La unidad está liderada por la Dra. Elvira Montañez (experta en rodilla) y el Dr. José Luís Garrido (especializado en cadera).

Otra de las nuevas unidades es la de seguimiento de fracturas osteoporóticas, que ha sido asumida por la Dra. Álvarez Piña, y que tiene como finalidad diagnosticar y tratar para la prevención de fracturas.

La reestructuración se completa con las siguientes tres unidades: la unidad de tratamiento del dolor en traumatología y cirugía ortopédica, cuyos responsables son los doctores Borja Alcobia y Felipe Alonso y que ofrece técnicas de radiofrecuencia o del dolor miofascial; el área de medicina deportiva (donde se realizan evaluaciones de deportistas tanto profesionales como aficionados y en la que se tratan lesiones derivadas del ejercicio físico con las técnicas más novedosas como la medicina regenerativa) y que tiene como responsable al Dr. Manuel Escalona;
y, por último, la unidad de tráfico (que realiza el seguimiento integral y tratamiento de los lesionados en accidentes de esta tipología), dirigida por el Dr. Carlos Ledesma.
 

Cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España

  

  Este sábado, 24 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las membranas (meninges) que rodean el sistema nervioso central y que representa una urgencia médica, debido a que el retraso en su diagnóstico y tratamiento puede conllevar una alta tasa de complicaciones neurológicas, discapacidad y mortalidad. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España.  

 

En España, y también según datos de la SEN, la meningitis tiene un índice de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes, sobre todo déficits o pérdidas sensoriales (principalmente en la audición) o lesiones cerebrales causantes de epilepsia.

 

Aunque las causas que pueden provocar meningitis son variadas, casi el 90% de los casos de meningitis que se producen en España son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos. Mientras que los enterovirus son los agentes implicados con mayor frecuencia en las meningitis víricas, los neumococos y meningococos son los principales responsables de las meningitis bacterianas. En todo caso, estos agentes comparten mayoritariamente la característica de que se suelen trasmitir a través de la saliva o por las gotas que se desprenden al hablar, de la tos o al estornudar. Por ello, las precauciones que se están tomando para evitar el contagio de COVID-19 (SARS-COV2) también servirán para reducir el número de casos de meningitis.

 

“El pronóstico de esta enfermedad varía mucho dependiendo de si se trata de una infección vírica o bacteriana, ya que las meningitis víricas suelen manifestarse con menos gravedad que las bacterianas. Pero sobre todo, dependen de la rápida  instauración de una terapia adecuada. Cuanto antes se realice el diagnóstico y se trate, mayor será la probabilidad de un buen desenlace con poca o nula discapacidad a largo plazo así como una tasa menor de complicaciones. Por lo tanto, es fundamental conocer esta enfermedad y saber cuáles pueden ser sus síntomas de alarma”,  explica la Dra. Laura Llull, Coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología.

 

Presentar cefalea y fiebre suelen ser los síntomas más comunes de la meningitis, ya que suelen estar presentes en más del 80% de los casos, al igual que presentar rigidez en la nuca, que si bien no es tan habitual, es un síntoma que está presente en al menos un 40% de los casos. Otros síntomas también frecuentes, son la pérdida del  control muscular o de la coordinación de los movimientos voluntarios, sufrir alteración del estado mental o presentar afectación de pares craneales (con la consiguiente pérdida de olfato, gusto, vista y/u oído, pero también de la sensibilidad o expresión facial, del equilibrio o dificultad para hablar o tragar). Menos habituales son otros síntomas, como las crisis epilépticas, que si bien solo suelen estar presentes en el 10% de los casos, en los niños pueden llegar a presentarse hasta en el 50%. 

 

“Afortunadamente, en las últimas décadas en países como España, donde la vacunación contra los principales agentes que pueden provocar meningitis es amplia, su incidencia se ha visto reducida significativamente. También ha ayudado haber mejorado nuestros hábitos de higiene o nuestros hábitos de vida, más saludables, que fortalecen nuestro sistema inmune. Además, este año en concreto, y debido a las medidas que se están tomando frente la COVID-19, que también son válidas para evitar muchos casos de meningitis, la reducción del número de casos será aún mayor”, comenta la Dra. Laura Llull. “Por el contrario, en lo últimos años, se venía observando un incremento de los casos de infección por agentes importados, principalmente por el aumento de los viajes internacionales y las migraciones. Tener en cuenta estos cambios en la epidemiología de la meningitis, también es relevante para mejorar su diagnóstico”.

 

Este cambio epidemiológico se ha visto sobre todo en los casos de meningitis bacteriana. Mientras que hace unas décadas era una enfermedad predominantemente infantil, gracias a la vacunación, pero también a una mayor circulación de otros agentes infecciosos, actualmente se observan más casos en la población mayor de 14 años que en los menores de esta edad. Algo a tener muy en cuenta ya que la meningitis bacteriana es uno de los cuadros infecciosos más graves que existen, además de que es el tipo de meningitis con peor pronóstico: presenta una morbilidad de hasta el 60% y una mortalidad del 25%. Si bien las meningitis bacterianas son menos comunes que las víricas: en todo el mundo presentan una incidencia de menos de 5 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 15 casos por cada 100.000 de las meningitis víricas.   

 

Respecto a las principales bacterias causantes de meningitis bacteriana en España, el neumococo destaca como el responsable del 47% de casos. También destacan otras bacterias como el meningococo, que representa el 25% de las meningitis bacterianas, aunque es el causante del 60% de los casos que se dan entre la población de 2 a 18 años; el estreptococo, causante del 13% de las meningitis bacterianas, pero que es el microorganismo más frecuentemente implicado en los casos que se dan en neonatos; o la listeria, que causa el 8% de las meningitis bacterianas, pero que supone el 20% de los casos en ancianos.

 

Por el contrario, las meningitis virales, además de tener un mejor pronóstico, son hasta 20 veces más frecuentes durante el primer año de vida y tienden a disminuir con la edad. Hasta la fecha se han identificado más de 100 virus capaces de infectar el sistema nervioso central, pero los enterovirus constituyen la primera causa de meningitis vírica en España (77%%), seguidos por el virus varicela-zóster (10%) y los virus del herpes simple (3%). Los enterovirus suelen afectar más a los niños, mientras que los virus herpes a jóvenes y adultos.

 

“Finalmente me gustaría señalar que, aunque se ha notificado algún caso de meningitis en pacientes con COVID-19,  el SARS-CoV-2 es un virus que, aunque podría ser un patógeno oportunista, no tiene al sistema nervioso central como diana de la infección. Por lo que los casos de meningitis en pacientes con COVID-19 son raros y muy esporádicos”, concluye la Dra. Laura Llull.

  

21 April 2021

Endocrinos de Almería alertan del incremento de casos de sobrepeso y obesidad infantil durante la pandemia

                      



  Especialistas en endocrinología de Almería han alertado sobre el incremento de los casos de sobrepeso y obesidad infantil, tanto en nuevos pacientes como en aquellos que ya acudían a consulta por otros motivos.

Así lo ha destacado la Dra. Mar Oña Aguilera, endocrino pediátrica de Grupo IHP en el Hospital Vithas de Almería, quien ha explicado que “los casos de exceso de peso en la población infantil se han disparado”, y ha recalcado que las estimaciones de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) apuntan a un aumento medio de en torno al 5% en el peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento por la covid-19.

En cuanto a los motivos de este incremento, la Dra. Oña Aguilera ha detallado que la situación de pandemia ha propiciado un cambio radical en el estilo de vida de las personas. Así, un mayor sedentarismo a consecuencia del cese o la disminución de las actividades escolares, deportivas y sociales, y el empeoramiento de la alimentación, con un aumento del consumo de platos precocinados, alimentos ultraprocesados y con azúcares añadidos, son las principales causas.

La obesidad, la pandemia del siglo XXI

“La obesidad infantil es un problema de salud importante y es una patología cada vez más prevalente en nuestra población, no solo en la provincia de Almería, sino también a nivel nacional y mundial, especialmente, en los países desarrollados; de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de la pandemia del siglo”, ha lamentado la Dra. Oña Aguilera, quien ha recordado que en España el 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, tanto sobrepeso (el 23,3%) como obesidad (el 17,3%), según el último estudio ALADINO.

Asimismo, la endocrino del grupo pediátrico ha destacado que sólo el 5% de los casos de obesidad infantil se debe a otras patologías, como trastornos hormonales o enfermedades genéticas, mientras que en el 95% de los casos el origen es un desequilibrio entre el aporte y el consumo energético, derivado de la mala alimentación y la falta de actividad física.

“Otro factor a tener en cuenta es que muchos de los padres de los menores con exceso de peso no son conscientes del problema y frecuentemente consideran el peso de sus hijos como normal o sólo como ligero sobrepeso, motivando que no se tomen medidas para prevenir el problema y que se retrase una intervención por parte de los profesionales”, ha explicado.

Combatir la obesidad de los hijos desde el ejemplo

La Dra. Oña Aguilera ha subrayado la importancia de concienciar sobre la alta prevalencia de la obesidad infantil y los problemas de salud que ocasiona a medio y largo plazo, como alteraciones respiratorias y cardiovasculares, riesgo de desarrollar diabetes y patologías gastrointestinales, entre otras, que se pueden prevenir con una intervención precoz.

Según la especialista de Grupo IHP en Vithas Almería, “muy pocos casos requieren de tratamiento farmacológico o una intervención médica y nutricional estricta”, y ha asegurado que “la adquisición temprana de hábitos saludables es la forma más eficaz de prevenir la obesidad también en la edad adulta y sus complicaciones asociadas”.

En este sentido, considera que los padres “deben dar ejemplo, en primer lugar, y ser partícipes de los cambios de hábitos de vida de sus hijos”. No en vano, tal y como ha subrayado la endocrino de Grupo IHP, “existe mayor riesgo de obesidad infantil en aquellos hogares donde los padres también son obesos”.

“Es fundamental una buena planificación del menú semanal y adecuar la lista de la compra al mismo, aprovechando los alimentos frescos de temporada que aquí en Almería, por suerte, tenemos a nuestra disposición y son de gran calidad”, ha recalcado.

Por último, ha insistido en la importancia de fomentar la actividad física a través de propuestas en familia los fines de semana, así como de “pedir ayuda a los profesionales, tanto a su pediatra general como endocrino infantil y/o nutricionistas, ya que tienen a su disposición un gran abanico de recursos para combatir este problema cada vez más prevalente”.

Cabe recordar que Grupo IHP ha reforzado recientemente su presencia en la provincia de Almería, extendiendo sus servicios a El Ejido. De esta forma, además de en el Hospital Vithas de Almería, situado en la Carretera del Mami, Km.1, los especialistas del grupo pediátrico ofrecen asistencia sanitaria también en el centro médico de El Ejido perteneciente al Grupo Vithas, que se ubica en la avenida Ciavieja número 15.

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente y es responsable de alrededor del 35% de ictus

 


   


Se denomina arritmia al trastorno del ritmo del corazón que refleja una frecuencia anormal del latido cardíaco o la pérdida de regularidad en el ritmo cardiaco. Este bombeo irregular suele producirse de forma excesivamente lenta (inferior a 50 latidos por minuto) o, por el contrario, de una manera inusualmente rápida (superior a 100 latidos por minuto). En este último apartado con frecuencia se incluyen los episodios de fibrilación auricular. “Además de un latido irregular, en la fibrilación auricular también existe un comportamiento deficiente del corazón en el que se advierte asincronía entre las aurículas y los ventrículos. Es decir, las  aurículas pierden la capacidad de contraerse de manera eficaz y no impulsan la sangre de manera adecuada”, explica el doctor Manuel Jesús Ruiz Ruiz, Cardiólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.

Según la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, se estima que afecta a más de 600.000 españoles y es responsable de alrededor del 35% de todos los ictus.  En opinión del doctor Ruiz la vinculación entre fibrilación auricular y los episodios de ictus, requieren prestar especial atención a los síntomas de arritmia para prevenir un infarto cerebral que “constituye un riesgo serio para la salud del afectado con graves consecuencias como secuelas que limitan la capacidad funcional o la muerte”.

El especialista señala que los episodios de fibrilación auricular no tienen un modelo fijo de comportamiento: “pueden aparecer de manera intermitente o puede presentarse de forma constante. En ambos casos, es muy probable que el paciente requiera de un tratamiento específico”. En cuanto a los síntomas, el cardiólogo del hospital gaditano subraya que los indicios más representativos cuando se produce este evento cardiaco son “palpitaciones, dificultad para respirar y debilidad física”.

Causas de las arritmias

Existe una causa genética que predispone al individuo a padecer arritmias, pero no es lo común. La mayoría de estos episodios encuentran su origen en procesos de envejecimiento o en hábitos de vida que influyen negativamente y de manera directa. El doctor Ruiz insiste en la importancia de mantener hábitos de vida saludables que nos mantengan alejados de los factores de riesgo determinantes. “La obesidad, la ingesta de alcohol o la diabetes, así como la hipertensión son claros agentes coadyuvantes en estas anomalías cardiacas”, sostiene el experto.

En la detección de arritmias es fundamental realizar un examen médico consistente en un electrocardiograma cuyo informe aporta a los cardiólogos datos completos del funcionamiento del corazón. Además de señalar el tipo de arritmia, permite la localización del problema existente en el corazón. Además del electrocardiograma existen otras técnicas como la toma de pulso por profesionales sanitarios formados o el empleo de apps que permiten a día de hoy una monitorización precisa del ritmo cardiaco.

Laboratorio de Arritmias y Electrofisiología

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es el único centro privado de Campo de Gibraltar que cuenta con una unidad especializada denominada Laboratorio de Arritmias integrado por un equipo de especialistas de reconocido prestigio en el campo de la Cardiología.

Este servicio destaca por su sólida trayectoria en el campo de los estudios electrofisiológicos (es el único de la zona, no existe equivalente en los centros públicos y privados) con finalidad diagnóstica y terapéutica realizados con equipamiento de altas prestaciones. En esta unidad se presta atención personalizada a pacientes que previamente han sido diagnosticados en consulta de cardiología o medicina interna.

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar apuesta por un enfoque integral de la especialidad y los más avanzados medios diagnósticos que permitan valorar al paciente en acto único, de forma rápida y eficaz.

Los  especialistas del Laboratorio de Arritmias y Electrofisiología tienen una dilatada experiencia en ablaciones, estudios de arritmias, tratamientos con implantación y seguimiento de marcapasos, cardioversión eléctrica, test de mesa basculante para estudio del síncope por arritmia, además de Holter de arritmias y Holter de tensión, implantación y seguimiento de marcapasos y desfibriladores implantables, cardioversión, desfibrilación y reanimación cardiopulmonar, cateterismo cardíaco (estudio hemodinámico y angiográfico), coronariografía…

 

 

Travels: Puerto Rico, the best kept secret in the Caribbean

                               



 Puerto Rico is packed with hidden gems - music fills San Juan’s streets, rare endemic species await discovery in the El Yunque rainforest, thrill seekers can enjoy epic adventures surfing and ziplining, and luxury hotels line the stunning beach fronts. As an archipelago, Puerto Rico also offers a plethora of island escapes offshore for guests to visit tropical beaches and wildlife wonders. Below are the top experiences that make Puerto Rico the best kept secret in the Caribbean and highlight why it's the ultimate Island destination to visit in 2021…

 

Adventure in El Yunque rainforest

Located on the east side of Puerto Rico, El Yunque is the only tropical rainforest in the U.S. National Forest Service and is a rugged heart of adventure in Puerto Rico. The abundant natural area is extremely biodiverse with 240 species of lush trees and bushes, along with bountiful waterfalls, rivers, creeks, and streams. A multitude of hiking routes guide adventurers through the rainforest, with dips in cooling natural pools along the way. El Angelito is a popular action-packed route, with a 4km hike that rewards visitors with a lagoon rope-swing at the end. Ziplining amongst the green canopies and chirpy parrots is also highly recommended for nature loving, thrill seekers!

 

Blissful beaches to suit any taste

With nearly 300 beaches and 270 miles of Caribbean coastline, sunseekers are spoilt for choice in Puerto Rico. A world-renowned beach heralded as one of the best in the Caribbean, Flamenco Beach on Culebra Island extends for a mile and is framed by dramatic hills and tropical palm trees, with peaceful turquoise waters ideal for snorkelling. Domes Beach, on the northwest tip of Puerto Rico, is a surfer’s paradise and welcomes a number of international surf competitions throughout the year. Famed for its waves, Domes Beach offers thrilling surfs in winter when waves are at their biggest. For sheer beauty, Mar Chiquita, which translates to Little Sea, is unquestionably unmissable. The awe-inspiring spot is a natural pool with azure waters and intimate beach, protected from the Atlantic sea by two limestone outcroppings. A firm favourite on the Island, Mar Chiquita is an Instagrammer’s paradise. 

 

A Caribbean hotbed of culture, art and history in San Juan

Puerto Rico’s charming capital, San Juan, is one of the Caribbean’s most exciting and historic cities, celebrating its 500th anniversary this year. Few landmarks represent Puerto Rico's legacy within the Caribbean and the Americas quite as well as El Morro, an epic fortress built in 1533, that transports visitors back in time. Seamlessly balancing the old with the new, San Juan’s Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, is one of the largest art institutions in the Caribbean, housing contemporary art from Caribbean and Latin American and is a must-visit for culture vultures. Music lovers will also be drawn to the capital, where the streets come alive to the sounds of bomba, reggaeton, salsa, merengue, and Latin pop. La Placita is a local hotspot for dancing and socialising, with bars and restaurants that spill into a lively main square, creating a melting pot of live music beats. 

 

Wildlife in abundance in Guanica Dry Forest and El Yunque

Although small in size, Puerto Rico’s wildlife offering is anything but! The tropical climate makes it a hive of activity for endemic birds, singing frogs and rare reptiles. In the remote Guanica Dry Forest, near-extinct plants thrive in the forest’s dry conditions and attract over 130 different species of birds. Nine of Puerto Rico’s endemic bird species can be found here, including the prehistoric Puerto Rican nightjar. With as little as 1,500 in existence, to spot a nightjar is the ultimate twitchers prize. The El Yunque rainforest is another wildlife hotspot, welcoming hundreds of species who prefer wetter environments. Thirteen different species of coquí frog, the characteristically vocal tree frog, can be seen clambering up trees or taking shelter on the forest floor, whilst fascinating reptiles such as worm lizards, skinks and galliwasps dart across the jungle.

 

Golf courses galore 

Home to several award-winning courses each set against a stunning backdrop, Puerto Rico is the perfect place for golf aficionados. Golfers can take their pick from just shy of 30 golf courses across the Island including greens with cliffside ocean views on the west coast, or bunkers with the backdrop of El Yunque rainforest at the Hyatt Regency Grand Reserve's Championship Course. Coco Beach, where the 2019 PGA TOUR Puerto Rico Open was hosted, is also an Island hotspot, and Bahia Beach Resort’s 18-hole fairway is renowned for its perfectly nuanced layout designed by expert architect Robert Trent Jones Jr. The variety of courses on offer cater to every type of player, from novice to pros, and a range of prince points. Combined with expert design and unparalleled picturesque views, it's no surprise the Island is known as the golf capital of the Caribbean. 

 

Luxury Caribbean coastal escapes 

To unwind after a day on the golf course, travellers can head back to one of the island’s sumptuous hotels and relax in laidback luxury. Isla Verde is Puerto Rico’s premier beach destination, and with close proximity to the heart of San Juan and crystal clear Caribbean sea views, the palm tree lined haven is home to many luxury hotel hideaways. In particular, the Ritz-Carlton San Juan is one of the most incomparable luxury resorts on the Island. The hotel boasts a two-mile stretch of golden sand, pools aplenty, exquisite dining options and a soothing spa. Also in San Juan, the Caribe Hilton is another iconic hotel, famously known as the home of the Piña Colada, Puerto Rico’s national drink. In 1954 the hotel’s barman, Ramón ‘Monchito’ Marrero, created the cocktail to capture the essence of the Island in a glass, and the original recipe is still served at the property today.

 

Island hop to discover hidden gems

When most people think of Puerto Rico, they think of a singular tropical island. However, Puerto Rico is actually an archipelago, made up of many islands, cays and islets. While there is no shortage of adventure and discovery to be had on the eponymously named Island of Puerto Rico, by island hopping offshore, visitors will enjoy some of the country’s incredible hidden gems. Vieques is the peaceful, unexplored island, where wild horses roam and the world’s brightest bioluminescent bay can be found. Mosquito Bay’s neon blue waters glow in the dark as millions of microorganisms, called dinoflagellates, light up at night when motion is detected. Heading out on a glass-bottomed kayak once the sun has set is the best way to experience the natural phenomena. Alternatively, Culebra Island is surrounded by barrier reefs, and the exquisite Carlos Rosario and Tamarindo beaches are an idyll for swimmers and snorkelers. 

 

Sustainable initiatives and cultural immersion for all 

With such a diverse landscape, it’s only natural that Puerto Rican locals take care of the destination’s delicate ecosystems, which visitors can support through local sustainable initiatives whilst on their trip. In San Juan, where beaches nestle against a vibrant cityscape, travellers can help protect the habitats of endangered sea turtles by working to repair and preserve natural nesting areas on the city’s beaches. Of course, Puerto Rico’s local communities are also at the heart of the destination, and Loíza, a town just 20 minutes from San Juan, is a historic hub of Afro-Puerto Rican culture. Since Loíza is the birthplace of bomba, visitors can join locally-led dance workshops that not only provide fascinating insights into the area’s rich history, but provide locals with the income needed to preserve and protect the town’s cultural identity.

El dr Luis Alonso, primer español presidente de Histeroscopia de la Asociación Americana de Laparoscopia Ginecológica

                             


 El doctor Luis Alonso Pacheco, ginecólogo de Reproducción Asistida y de la Unidad de Histeroscopia del Hospital Quirónsalud Málaga, ha sido elegido presidente de Histeroscopia de la Asociación Americana de Laparoscopia Ginecológica (AAGL, de sus siglas en inglés American Association of Gynecologic Laparoscopists), convirtiéndose en el primer médico español en formar parte de la presidencia de este grupo de expertos.

El prestigio en el ámbito de la histeroscopia del doctor Luis Alonso es reconocido a nivel nacional e internacional, con méritos como también haber sido vicepresidente de Histeroscopia de la Asociación Americana de Laparoscopia Ginecológica, Secretario Nacional de la Sociedad Iberoamericana de Endoscopia Ginecológica e Imagenología (SIAEGI), organizador del Global Congress Hysteroscopy o editor de la revista Hysteroscopy Newsletter.

 

American Association of Gynecologic Laparoscopists

La AAGL es una asociación de referencia mundial dedicada al campo de la cirugía ginecológica mínimamente invasiva. Hoy, con una membresía que se extiende a más de 110 países, la Asociación Americana de Laparoscopia Ginecológica es una autoridad internacionalmente reconocida. La más numerosa, con más de 7.000 miembros en todo el mundo, la asociación se enorgullece de contar entre sus miembros con los principales expertos en ginecología y pioneros en la cirugía mínimamente invasiva en este sector.

 

Unidad de Histeroscopia

El Servicio de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con una propia Unidad de Histeroscopia. La histeroscopia es un procedimiento por el que se introduce a través del cuello uterino un instrumento, llamado histeroscopio, que cuenta con luz y cámara para ver el interior del útero y así poder “diagnosticar y tratar anomalías relacionadas con la cavidad endometrial, como miomas, pólipos, fibromas o adherencias, lo que resulta de gran utilidad tanto para la reproducción asistida como para la ginecología general y oncológica”, señala el doctor Luis Alonso Pacheco.

La histeroscopia es también un procedimiento endoscópico muy práctico y seguro en la evaluación de la infertilidad, entre otras muchas funciones. El estudio de la fertilidad es recomendable en personas cuyas dificultades para concebir se prolonguen durante 12 meses. Desde el equipo de Reproducción Asistida de Quirónsalud Málaga se recomienda priorizar los métodos diagnósticos menos invasivos, como la histeroscopia, que pueden detectar las causas más comunes de la infertilidad con el mínimo riesgo y casi sin molestias.

 

Técnica diagnóstica y terapéutica, para cirugía ginecológica mínimamente invasiva

Las principales indicaciones diagnósticas de la histeroscopia son la esterilidad de origen desconocido y fallos en la implantación, el aborto recurrente, la sospecha de patología uterina endocavitaria, la retirada de DIU retenido o el estudio previo a la Fecundación In Vitro (FIV), entre otras. No obstante, la utilidad de esta técnica no se queda en el diagnóstico, ya que “la evolución tecnológica ha permitido el desarrollo hacia histeroscopios de calibre muy pequeño, como el de Quirónsalud Málaga, que posibilita la cirugía mínimamente invasiva de algunas de las citadas patologías de forma ambulatoria y sin anestesia”, explica el doctor Luis Alonso.

 

Equipo médico especializado en técnicas endoscópicas

El equipo médico encargado de la sección de histeroscopia de Reproducción Asistida en Quirónsalud Málaga está compuesto por los doctores Luis Alonso y Marta García, bajo la coordinación del doctor Enrique Pérez de la Blanca, todos ellos especialistas en ginecología y responsables desde hace una década de la cirugía endoscópica de quirófano con notable eficacia y éxito. Este procedimiento está igualmente a disposición de otros servicios, como ginecología y obstetricia, urología y oncología, cuyos profesionales y pacientes pueden contar con una evaluación en esta Unidad de Histeroscopia. Así mismo, el Servicio de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga posibilita, desde su puesta en marcha en 2010, la interacción con otros servicios, como el de ginecología o el de oncología, para la conservación de ovocitos o semen en pacientes que van a someterse a tratamientos de quimioterapia. Además, todos estos tratamientos añaden un plus de seguridad al paciente al ser realizados en ámbito hospitalario.

  

  

20 April 2021

Lo importante de tener previstos los últimos momentos de la vida





Lo único seguro a lo largo de la vida es saber que, antes o después, llegará a su final. No es un pensamiento que deba ponernos tristes ni deprimirnos, ya que se trata de ley de vida, de un proceso por el que todos pasamos y por el que sabemos que pasaremos antes o después. No obstante, saber que la vida terminará algún día es, al mismo tiempo, uno de los motivos por los que la hace tan especial y maravillosa.

 

En cualquier caso, nunca hay que olvidar que este ciclo llegará algún día a su final y, por ello, es fundamental que lleguemos a tener previstos los últimos momentos. De esta forma, conseguiremos evitar que nuestra familia pueda sufrir algún tipo de problema como consecuencia de nuestro fallecimiento. No solo eso, sino que estaremos en posición de ayudarles a superar la pena con una cobertura que les pueda ayudar en esos momentos en los que nosotros ya no estemos para hacerlo.

 

A continuación, os damos las claves de lo que es recomendable tener en cuenta y preparar por si, de forma inesperada, llegara el día de nuestro fallecimiento.

 

Seguro de decesos

 

 

Esta es la pieza angular de una situación fatídica como en la que estamos pensando y para la cual nos preparamos. El seguro de decesos es el primer recurso en el que se apoya la familia en el momento de un fallecimiento. Cubre las necesidades de la familia y todo lo que ocurra a partir de ese momento tal y como vemos en los siguientes puntos:

 

Asistencia y trámites

 

 

El fallecimiento de un ser querido es algo triste y lleno de pena, pero no por ello deja de ser un proceso en el cual la cantidad de papeleo que se tiene que gestionar es extrema. Para una familia, no es nada fácil tener que enfrentarse a esta situación, sobre todo si nunca antes se habían visto en la misma tesitura. Por ello, el seguro de decesos es tan importante, porque ayuda con los trámites iniciales y se asegura de que la familia pueda estar reunida para el momento de la despedida.

 

Gestión del funeral

 

 

Gracias a este seguro se pone en funcionamiento la maquinaria profesional necesaria para que se pueda realizar el funeral de una manera conveniente. Se cuida hasta el último detalle y se realiza una comunicación respetuosa con la familia de inmediato para transmitirle las distintas posibilidades existentes. Esto deriva en que la organización del funeral se pueda gestionar en pocas horas, eligiendo la modalidad en la cual el fallecido deseaba pasar a mejor vida.

 

La familia se sentirá más aliviada porque sabrá que su ser querido estará en buenas manos, y al mismo tiempo, tendrá la ventaja de saber que no tendrá que preocuparse por posibles retrasos o problemas. No habrá ningún contratiempo en la organización de la despedida.

 

Soporte para la familia

 

 

Una situación como esta no es sencilla, por lo que la familia podría llegar a necesitar soporte psicológico, atención especializada o resolución de dudas de cualquier tipo. Este seguro para fallecimientos también cubre este tipo de necesidades y se asegura de que la familia, en estos momentos tan duros, tiene todo lo que puede llegar a requerir.

 

Cobertura de gastos derivados

 

 

La organización del funeral en sí mismo y el entierro o la incineración no son los únicos gastos a los que la familia tendrá que plantar cara en estos duros momentos. También hay otros costes derivados que están relacionados con el funeral, como la publicación de esquelas, la compra de coronas de flores, las inscripciones y dedicatorias u otro tipo de elementos relacionados. Saber que gracias al seguro todo está cubierto y, sobre todo, simplificado, será algo que la familia apreciará.

 

Otros gastos que se pueden cubrir dependiendo de la situación son los costes de repatriación si el fallecimiento ocurriera en el extranjero, el traslado de la familia hacia el lugar del funeral o el alquiler de un coche fúnebre que se ocupe de llevar al fallecido hasta el lugar de congregación de la familia.

 

Coberturas para préstamos o créditos

 

 

Vivimos en una sociedad en la que es natural disponer de préstamos, créditos o compras a plazos. Es algo muy común debido a la comodidad que proporciona en el día a día. Pero ¿Qué ocurre si fallece una persona que dispone de ese tipo de pagos aplazados? Salvo situaciones excepcionales, el fallecido seguirá teniendo un compromiso con los pagos que tuviera pendientes en el momento de fallecer. De su responsabilidad de pago se haría cargo el cónyuge o sus descendientes.

 

Esto, en una familia que disponga de un colchón económico y unos fondos, no debería suponer un gran problema, ya que los pagos se irán abonando con el presupuesto familiar. No obstante, ¿Qué ocurriría en el caso del fallecimiento de, por ejemplo, una persona sin ahorros cuyo cónyuge no tiene trabajo? Esa es una de las situaciones más problemáticas, pero también más posibles a la vista de los momentos de crisis económica que se han pasado en los últimos años y por los que todavía muchas familias pasan.

 

Para evitar problemas en estos casos, lo necesario es disponer de coberturas que blinden el abono de todos los préstamos, compras aplazadas o tarjetas de crédito. Estas coberturas suelen estar atribuidas a las propias entidades financieras que han concedido los créditos y suponen hacer unos pequeños pagos mientras el deudor está con vida. Pero, de esta forma, tras el fallecimiento la familia podrá evitar problemas económicos y no hacerse cargo de las deudas.

 

Siempre hay que pensar en el futuro

 

 

Además de esto, otra opción fundamental es que tengamos en cuenta lo importante que resulta la contratación de otro tipo de seguros, como los de vida. Estos pueden proteger a la familia y los seres queridos gracias a importes que se obtengan una vez se produzca el fallecimiento y que ayuden a cubrir la ausencia de esa persona en los años posteriores. Cualquier tipo de ahorro podrá ayudar en estos momentos tan complicados, teniendo en cuenta que, cuando nosotros no estemos, podría que afrontar gastos de todo tipo. Algunos de los más habituales son los siguientes:

 

La hipoteca o el alquiler

 

 

Es frecuente que el pago de la hipoteca se extienda a lo largo de un extenso periodo de la vida. Por ello, existen muchas posibilidades de que el fallecimiento suponga un problema para su familia, que tendrá que afrontar el pago de las cuotas sin el apoyo que recibía de la persona que ya no esté. En el caso de vivir de alquiler el problema es todavía mayor, puesto que no hay un momento a lo largo de la vida en el cual se termine el pago de la mensualidad.

 

Eso significa que siempre habrá que afrontar el mismo gasto por la casa, pero teniendo un sueldo menos, lo que ha llevado a que muchos cónyuges se hayan encontrado ante la necesidad de abandonar su vivienda para mudarse a un lugar más económico.

 

Los estudios de los hijos

 

 

No hay nadie que quiera imaginar que, si fallece sin previo aviso, vaya a dejar a sus hijos ante la imposibilidad de cursar estudios universitarios debido a que la familia pasará por apuros económicos. La capacidad para ayudar a los hijos en la consecución de sus logros académicos siempre es una de las cosas que más preocupan a los padres. Por ello, es conveniente que se intente tener en cuenta desde que los hijos están comenzando los estudios para que, pase lo que pase, nunca tengan que abandonarlos y puedan obtener una carrera.

 

Otros pagos

 

 

En referencia a lo que explicábamos antes, puede haber muchos pagos pendientes, aplazados o en cuotas que se alarguen con el paso de los años. Algunos de ellos, como el coche, pueden suponer un nivel de inversión elevado que requerirá de presupuesto familiar para abonarlos. Para entender lo necesario que es pensar y tenerlo todo preparado, solo hay que imaginar ¿Qué haría nuestro cónyuge si, de un día para otro, nosotros ya no estuviéramos? ¿Cómo podría superar todos los obstáculos económicos que se avecinarían?

 

 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud