Se denomina arritmia al trastorno del ritmo del corazón que refleja una frecuencia anormal del latido cardíaco o la pérdida de regularidad en el ritmo cardiaco. Este bombeo irregular suele producirse de forma excesivamente lenta (inferior a 50 latidos por minuto) o, por el contrario, de una manera inusualmente rápida (superior a 100 latidos por minuto). En este último apartado con frecuencia se incluyen los episodios de fibrilación auricular. “Además de un latido irregular, en la fibrilación auricular también existe un comportamiento deficiente del corazón en el que se advierte asincronía entre las aurículas y los ventrículos. Es decir, las aurículas pierden la capacidad de contraerse de manera eficaz y no impulsan la sangre de manera adecuada”, explica el doctor Manuel Jesús Ruiz Ruiz, Cardiólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.
Según la Sociedad Española de
Cardiología (SEC), la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, se
estima que afecta a más de 600.000 españoles y es responsable de alrededor del
35% de todos los ictus. En opinión del doctor Ruiz la vinculación entre
fibrilación auricular y los episodios de ictus, requieren prestar especial
atención a los síntomas de arritmia para prevenir un infarto cerebral que
“constituye un riesgo serio para la salud del afectado con graves consecuencias
como secuelas que limitan la capacidad funcional o la muerte”.
El especialista señala que
los episodios de fibrilación auricular no tienen un modelo fijo de
comportamiento: “pueden aparecer de manera intermitente o puede presentarse de
forma constante. En ambos casos, es muy probable que el paciente requiera de un
tratamiento específico”. En cuanto a los síntomas, el cardiólogo del hospital
gaditano subraya que los indicios más representativos cuando se produce este
evento cardiaco son “palpitaciones, dificultad para respirar y debilidad
física”.
Causas de las arritmias
Existe una causa genética que
predispone al individuo a padecer arritmias, pero no es lo común. La mayoría de
estos episodios encuentran su origen en procesos de envejecimiento o en hábitos
de vida que influyen negativamente y de manera directa. El doctor Ruiz insiste
en la importancia de mantener hábitos de vida saludables que nos mantengan
alejados de los factores de riesgo determinantes. “La obesidad, la ingesta de
alcohol o la diabetes, así como la hipertensión son claros agentes coadyuvantes
en estas anomalías cardiacas”, sostiene el experto.
En la detección de arritmias
es fundamental realizar un examen médico consistente en un electrocardiograma
cuyo informe aporta a los cardiólogos datos completos del funcionamiento del
corazón. Además de señalar el tipo de arritmia, permite la localización del
problema existente en el corazón. Además del electrocardiograma existen otras
técnicas como la toma de pulso por profesionales sanitarios formados o el
empleo de apps que permiten a día de hoy una monitorización precisa del ritmo
cardiaco.
Laboratorio de Arritmias y
Electrofisiología
El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es el único centro privado de Campo de Gibraltar que
cuenta con una unidad especializada denominada Laboratorio de Arritmias
integrado por un equipo de especialistas de reconocido prestigio en el campo de
la Cardiología.
Este servicio destaca por su
sólida trayectoria en el campo de los estudios electrofisiológicos (es el único
de la zona, no existe equivalente en los centros públicos y privados) con
finalidad diagnóstica y terapéutica realizados con equipamiento de altas
prestaciones. En esta unidad se presta atención personalizada a pacientes que
previamente han sido diagnosticados en consulta de cardiología o medicina
interna.
El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar apuesta por un enfoque integral de la especialidad y los
más avanzados medios diagnósticos que permitan valorar al paciente en acto
único, de forma rápida y eficaz.
Los especialistas del
Laboratorio de Arritmias y Electrofisiología tienen una dilatada experiencia en
ablaciones, estudios de arritmias, tratamientos con implantación y seguimiento
de marcapasos, cardioversión eléctrica, test de mesa basculante para estudio
del síncope por arritmia, además de Holter de arritmias y Holter de tensión,
implantación y seguimiento de marcapasos y desfibriladores implantables,
cardioversión, desfibrilación y reanimación cardiopulmonar, cateterismo
cardíaco (estudio hemodinámico y angiográfico), coronariografía…
No comments:
Post a Comment