Traductor

04 June 2021

Vithas reduce las emisiones de CO2 en 709 toneladas en 2020, equivalente a plantar 2.365 árboles

  En 2020, el Grupo Vithas evitó la emisión de 709 toneladas de CO2 a la atmósfera gracias a haber logrado reducir el consumo de gas un 6,2% y el de electricidad un 3,1%. La disminución de las emisiones equivale a plantar 2.365 árboles, a 21.708 estancias hospitalarias o a 58.628 viajes en AVE entre Madrid y Valencia, mientras que con la reducción del consumo eléctrico conseguida se podría cubrir el suministro medio total de 388 hogares durante un año.

 

Esta reducción de la huella de carbono es fruto del compromiso de Vithas con la protección del medioambiente, que se plasma en el Plan Estratégico de Eficiencia Energética y Sostenibilidad de la compañía 3.0, que en los últimos 5 años le ha permitido ahorrar más de 21 gigavatios de energía. Además, toda la electricidad que consumen los 19 hospitales y 22 centros médicos de Vithas procede de fuentes 100% renovables certificadas desde hace dos años.

 

                   



Además, Vithas introduce criterios de eficiencia energética en todos sus edificios e instalaciones, tanto en las reformas como en las nuevas construcciones, y ha impulsado numerosas medidas como parte de su compromiso medioambiental: la implantación de 20 puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de los hospitales; la elaboración de manuales de concienciación energética para sus 10.600 profesionales; la implantación de sistemas de vigilancia de consumo en calderas, equipos de aire acondicionado y de refrigeración; la instalación de nuevos equipos de climatización y de iluminación LED, y el control del alumbrado nocturno.

 

“Estos datos y acciones demuestran el compromiso real de Vithas con la protección del medioambiente desde una perspectiva transversal. Lo hacemos por principios y porque estamos convencidos de que cuidar la salud del planeta también es una forma de cuidar la salud de las personas, que es nuestra principal misión”, ha subrayado el Dr. Pedro Rico, director general de Vithas. “Soy plenamente consciente de que aún tenemos mucho recorrido en este compromiso, por lo que ya estamos trabajando en un nuevo programa de sostenibilidad aún más ambicioso y plenamente alineado con los ODS de la Agenda 2030”, ha recalcado.

 

La reducción de la huella de carbono fruto de un menor consumo de gas y electricidad es consecuencia directa de 3 medidas Plan Estratégico de Eficiencia Energética y Sostenibilidad de Vithas: el refuerzo de la política medioambiental, la aplicación de sistemas de gestión que siguen la norma UNE-EN ISO 14001:2004, y el compromiso e implicación de todos los profesionales y departamentos de la compañía.

 

Un esfuerzo premiado

El pasado mes de marzo, el Grupo Vithas fue galardonado por segunda vez consecutiva en los enerTIC Awards por el desarrollo del sistema CONECT@, una herramienta de control única y estándar que fomenta la seguridad y sostenibilidad de edificios sumamente complejos como un hospital.

 

La prueba piloto del sistema CONECT@ realizada en el Hospital Vithas Las Palmas, constató una disminución del consumo de electricidad en 225.000 kWh y de casi 400.000 kWh de propano anuales, que equivalen a evitar la emisión a la atmósfera de unas 230 toneladas de CO2 al año.

03 June 2021

Quirónsalud Málaga celebra el día de la fertilidad compartiendo la importancia de los métodos de reproducción asistida

  


Concebir un hijo es una tarea ilusionante que a veces presenta dificultades, por lo que hay que tener paciencia y recibir los mejores cuidados para que todo salga como se espera. En España, el 17% de las parejas en edad de reproducción tienen problemas de fertilidad, ya sea por motivos médicos o sociales. “El ritmo y los hábitos de vida actuales, algunas enfermedades, como la endometriosis o la obesidad, el aumento de la edad a la hora de tener hijos o la perecedera edad fértil, se imponen como barreras de la fertilidad que limitan las posibilidades conforme pasan los años; sin embargo, al mismo tiempo, se abren nuevas posibilidades gracias a la medicina de reproducción asistida. De hecho, la reproducción asistida es responsable del 10% de los nacimientos en España”, recuerda el doctor Enrique Pérez de la Blanca, jefe del Servicio de Reproducción Asistida

El Hospital Quirónsalud Málaga es consciente de todo ello y dedica este mes de junio (considerado el mes de la fertilidad) a la salud reproductiva y a todas aquellas mujeres que desean ser madres y no logran conseguirlo de forma natural o, por diferentes motivos, quieren retrasarlo. Por ello, con motivo del Día Mundial de la Fertilidad, que se celebra el 4 de junio, el Servicio de Reproducción Asistida y la Unidad de Apoyo Emocional de la Mujer del Hospital Quirónsalud Málaga sortean un tratamiento de Fecundación In Vitro y un programa de Apoyo Emocional durante todo el proceso. Para participar, solo hay que seguir las cuentas de Instagram de @unidad_apoyo_emocional, @quironsalud y @epbgine y mencionar a cuantos contactos se deseen en la publicación sobre el Día de la Fertilidad que se hará el viernes 4 de junio en el perfil de la Unidad de Apoyo Emocional de la Mujer de Quirónsalud Málaga (@unidad_apoyo_emocional)

¿En qué consiste el sorteo?

El equipo de Reproducción Asistida de Quirónsalud Málaga ofrece entre las participantes un método de Fecundación In Vitro (FIV) o Inyección Intracitoplásmica de Espermatozoides (ICSI), que “es la técnica más avanzada en reproducción asistida, enfocada a lograr la unión del óvulo con el espermatozoide en el laboratorio para obtener embriones que puedan transferirse al útero materno”, explica la embrióloga Marisa Fernández.

El sorteo FIV también incluye todas las transferencias de embriones congelados, al igual que la congelación de embriones sobrantes durante dos años. Además, como el proceso de fertilidad puede suponer una montaña rusa de emociones, con momentos álgidos de felicidad, esperanza y alegría; pero también tiempos bajos de ansiedad, estrés o frustración, la Unidad de Apoyo Emocional a la Mujer incluye la terapia de acompañamiento emocional por parte de la terapeuta Silvia Gil, para afrontar la situación y apoyar a la paciente durante todo el tratamiento.

Puede participar en el sorteo toda mujer entre 18 y 38 años.

No incluye medicación, pruebas o técnicas complementarias de laboratorio, ni el mantenimiento anual a partir del segundo año.

Importancia de la reproducción asistida, responsable del 10% de los nacimientos

Los problemas de fertilidad afectan a una media de 800.000 españoles. Según el doctor Enrique Pérez de la Blanca, “en un contexto de pareja estable, manteniendo relaciones sexuales habituales en las que ambos llevan una vida saludable, pasados los 38 años de la mujer, las posibilidades de tener un embarazo al año son de un 10%. Cuando alcanza los 40, el índice se reduce a un 7%. Y, al llegar a los 42, las posibilidades son prácticamente inexistentes”.

Por ello, es imprescindible el papel de la reproducción asistida, que ya es responsable del 10% de los nacimientos en España. En palabras del doctor Enrique Pérez de la Blanca, “el horizonte es muy positivo y esperanzador a pesar de los aspectos en contra, puesto que, hoy por hoy, una mujer puede ser madre, con las mejores garantías sin necesidad de una pareja masculina; una persona afectada por el cáncer puede conservar sus posibilidades de tener hijos para cuando esté curada, preservando su fertilidad sin que esta se vea afectada por los tratamientos oncológicos; una pareja homosexual puede completar su sueño de tener una familia completa; unos padres pueden evitar una enfermedad genética en sus hijos; y una chica puede demorar su maternidad preservando sus óvulos a una edad en la que aún conservan un buen potencial para permitirle tener hijos si la oportunidad se retrasa”.

Además, “circunstancias que antiguamente producían esterilidades irreversibles en las personas o en las parejas, por enfermedades o por esterilizaciones voluntarias, actualmente pueden ser tratadas con gran éxito mediante la reproducción asistida”, determina el especialista.

Unidad integral y multidisciplinar de Apoyo Emocional a la Mujer

El Hospital Quirónsalud Málaga creó la Unidad de Apoyo Emocional con el fin de “acompañar a la mujer y su familia en el proceso de fertilidad desde el Servicio de Reproducción Asistida, pero este es un proceso que va mucho más allá al estar ligado a un sinfín de emociones y sensaciones: la espera o la sorpresa ante un positivo, los cambios durante el embarazo, o la ansiedad y el estrés por sentir que no se llega a todo tras el parto”, explica la terapeuta Silvia Gil.

Así, la Unidad de Apoyo Emocional de la Mujer se ha reestructurado como un servicio de acompañamiento emocional individual y personalizado en las distintas áreas de salud de la mujer: durante el proceso de búsqueda, embarazo, postparto, menopausia, procesos oncológicos… “cubriendo todas las necesidades de cada paciente, con la atención integral de un equipo completo y multidisciplinar de especialistas de Reproducción Asistida, Ginecología y Obstetricia, Terapia Emocional, Psicología, Psiquiatría, Oncología… y todo lo que la paciente necesite en función de sus necesidades y del proceso en el que se encuentre”, señala Silvia Gil.

Cada paciente tiene sus propias necesidades: hay familias que sufren un duelo perinatal, dificultad para concebir, ansiedad durante el embarazo… “por lo que hay que diferenciar cada caso, personalizarlo y ofrecerle un servicio correspondiente en el que será derivado al especialista adecuado”. Durante el seguimiento, la unidad ofrecerá un acompañamiento emocional a la mujer en todas las etapas del embarazo, con la opción de un servicio de ecografías emocionales, además de las marcadas para el seguimiento normal del embarazo, o varios talleres dependiendo del momento del proceso en el que se encuentre. Por otro lado, además del acompañamiento en el proceso de fertilidad, la unidad realiza un seguimiento del duelo perinatal junto al equipo de Psiquiatría. Asimismo, ofrece apoyo a pacientes oncológicas durante su recuperación. “En definitiva, se trata de acompañar, apoyar y ayudar emocionalmente a todo paciente o familiar que lo necesite, sea en la fase o proceso en el que se encuentre”.

 

02 June 2021

Comunicado de ANISALUD al Ministerio de Sanidad

 

Ante las acusaciones que se han vertido recientemente desde el Ministerio de Sanidad poniendo en duda la independencia de los medios de comunicación, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) quieren manifestar que:

En esta pandemia, miles de periodistas, informadores, comunicadores de todos los medios informativos, departamentos de comunicación e instituciones están realizando una labor impecable, objetiva y profesional, trabajando por dar la mejor información a la población. Y no es nada fácil.

Muchos de esos comunicadores –periodistas, presentadores y comentaristas– se han enfrentado a informar por primera vez sobre salud y ciencia, y han tenido que hacerlo bajo la enorme responsabilidad y presión de una crisis sanitaria sin precedentes en los últimos años.

Desde ANIS y FAPE queremos darles todo nuestro apoyo y reconocimiento.

A todos sin excepción.

El gran trabajo que están realizando los medios de comunicación, y todos los comunicadores, nos une y enorgullece.

La Junta Directiva de ANIS

 

El Hospital Quirónsalud Marbella firma un acuerdo de colaboración con CEPYME


 

El Hospital Quirónsalud Marbella y su centro adscrito, el Centro Médico Quirónsalud Fuengirola han suscrito un acuerdo de colaboración con CEPYME, la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Fuengirola-Mijas. La materialización de este convenio se ha celebrado esta mañana en el encuentro mantenido en la sede de la plataforma empresarial entre la presidenta este colectivo, Ana de la Torre Oya, y la responsable del departamento comercial del Hospital Quirónsalud Marbella, Mónica Esteso McKillop.

Mediante este convenio, los cerca de 300 socios de CEPYME recibirán información directa relacionada con la cartera de servicios del Centro Médico Quirónsalud Fuengirola, adscrito al hospital marbellí. La vinculación con el colectivo empresarial de Fuengirola responde al compromiso adquirido por el grupo sanitario Quirónsalud en la provincia de málaga y su apuesta firme por la consolidación del Centro Médico Quirónsalud Fuengirola como referente en el ámbito sanitario.

El pasado mes de abril, la dirección del Hospital Quirónsalud Marbella anunció el refuerzo de las consultas del centro médico fuengiroleño y la incorporación de profesionales médicos de distintas especialidades, además de la puesta en marcha de un punto de toma de muestras específico para el diagnóstico de pruebas Covid-19. Esta nueva etapa del Centro Médico Quirónsalud Fuengirola ha supuesto una ampliación directa del horario de consultas e incremento de su disponibilidad de citas con los distintos especialistas.


Centro Médico Quirónsalud Fuengirola

El Centro Médico Quirónsalud Fuengirola es el único centro privado de atención sanitaria 24h de la zona de Fuengirola y Mijas. Cuenta con servicio de Urgencias 24h, Laboratorio de Análisis Clínicos y radiología, además de una amplia cartera de especialidades médicas y quirúrgicas (Medicina Interna, Otorrinolaringología, Cardiología, Urología, Neumología, Ginecología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Vascular, Endocrinología, Cirugia Maxilofacial, Nefrología, Oftalmología, Dermatología, Aparato Digestivo, Medicina Estética).

El Centro Médico Quirónsalud Fuengirola está situado en el Paseo Jesús Santos Rein, número 19 de Fuengirola y el teléfono de contacto es el 952 461 444.


Quirónsalud Málaga, servicio médico del Festival de Málaga por décimo año consecutivo


 

El Hospital Quirónsalud Málaga brinda por décima vez consecutiva su apoyo al Festival de Málaga como servicio médico oficial, prestando la asistencia requerida por el certamen en su vigésima cuarta edición que tendrá lugar del 3 al 13 de junio de 2021; la segunda que se celebra con todas las medidas de seguridad necesarias tras la pandemia por Covid-19.

Conscientes de que la salud de todos es una absoluta prioridad, el Hospital Quirónsalud Málaga ofrece durante todo el certamen un servicio especial de Pruebas Covid-19, con resultados de PCR en menos de 6 horas y test de antígenos en 30 minutos, previa cita y con una atención totalmente personalizada llamando al 608935281. Además, el Festival de Málaga ha implementado rigurosos protocolos de seguridad e higiénico-sanitarios para la celebración de su 24 edición, por lo que la colaboración del centro hospitalario es imprescindible para garantizar la protección de todos los asistentes y participantes. 

Para ello, los propios asistentes deben recordar y respetar las medidas clave de seguridad, que son la distancia mínima entre personas, el uso de mascarillas en cualquier espacio y la correcta higiene de manos, para poder disfrutar correctamente de la cultura y el ocio que el festival ofrece.


-El Hospital Quirónsalud Málaga se adapta a ti de forma segura. 

Como siempre, el centro hospitalario ofrece la mejor calidad asistencial con un equipo de referencia en todas las especialidades médico-quirúrgicas, con urgencias 24 horas de adultos, pediátricas y obstétrico-ginecológicas. 

Ahora también todo paciente que lo desee o necesite puede solicitar una consulta telefónica inmediata, con la que podrá ser atendido de forma rápida y eficaz sin tener que pedir cita previa y sin necesidad de acudir al centro hospitalario para resolver su consulta. De esta manera, especialistas de Medicina General y Pediatría ofrecerán sus servicios a través del teléfono 900 200 008, y, si fuese necesario acudir a urgencias, el paciente tendrá un acceso preferente al haber sido ya valorado por un médico.

Asimismo, el Hospital ofrece todas las pruebas de detección del Covid-19, incluyendo el nuevo test de detección de anticuerpos post-vacunación para verificar la efectividad de la vacuna; recibiendo el resultado de todas las pruebas a través del Portal del Paciente de Quirónsalud.


-Servicio de Pruebas Covid-19 en Málaga

El Servicio de Pruebas de Detección del Coronavirus del Hospital Quirónsalud Málaga está disponible para todos los interesados en horario de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas; y sábados, domingos y festivos, de 8:00 a 14:00 horas.

Para reservar cita, el centro hospitalario también da la opción de hacerlo, llamando a los teléfonos 951 940 000 ó 901 500 501 y a través del portal del paciente “Mi Quirónsalud” y en la APP de Quirónsalud. Además, durante el Festival de Cine de Málaga, se ha habilitado el teléfono 608935281 para una atención personalizada previa cita.

Para la PCR y el Test de Antígenos, el centro dispone de un box exclusivo para estas pruebas en el patio exterior de la primera planta del edificio principal del Hospital; y para las pruebas serológicas, su laboratorio en la planta -2 del edificio de Admisión a Hospitalización.


31 May 2021

El 20% de las consultas de atención primaria son por depresión y ansiedad, cifra en aumento por la pandemia

 Las enfermedades psiquiátricas como la depresión y ansiedad representan, desde hace años, en torno al 20% de las consultas de atención primaria, según diversos estudios[1]. Ahora, con la situación de pandemia y sus efectos sobre la salud mental, los expertos esperan un aumento de casos, tal y como ha quedado patente en la jornada “Avances en Depresión en Atención Primaria”, organizada por Lundbeck.

 

En palabras del Dr. Miguel Alfonso García Escudero, psiquiatra de la Unidad de Hospitalización de Agudos y Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital General Universitario de Elche, “a pesar de que no dispongamos de estudios longitudinales todavía bien diseñados, todo apunta a que la pandemia de la COVID-19 va a dar lugar a lo que algunos han denominado la cuarta ola, un incremento de los problemas de salud mental, sobre todo de aumento de la ansiedad y depresión en la población general como respuesta a los muchos factores de riesgo, desde el confinamiento, a las medidas de distanciamiento social, la soledad impuesta a muchas personas, los enormes efectos a nivel económico y los propios efectos directos de la enfermedad, sin olvidar a los enfermos con trastornos mentales crónicos”.

 

Los trastornos de ansiedad, ya antes de la pandemia, eran los más frecuentes entre la población general, como se desprende de estudios poblacionales como la encuesta nacional de salud de EE.UU., que cifra su prevalencia a lo largo de la vida en el 29%, y la de la depresión, en el 21%[2].

 

Depresión  y ansiedad, bien diferenciadas en las clasificaciones diagnósticas como el DSM-5[3], comparten, sin embargo, síntomas, bases neurobiológicas y factores etiológicos, lo que dificulta su diagnóstico diferencial. Además, existe una elevada comorbilidad entre ambas patologías. Así, hasta el 85% de los pacientes con un trastorno depresivo tienen ansiedad y hasta el 90% de los que sufren un trastorno por ansiedad tienen depresión comórbida[4].

 

Para el  Dr. García Escudero, “por mi experiencia, en la mayoría de pacientes atendidos en los primeros estadios de la enfermedad, no está delimitado dónde empieza la depresión y acaba la ansiedad y, además, manifestarán unas veces síntomas más acusados en un extremo y, en otras ocasiones, en el otro y, más aún, se desplazarán desde uno al otro, con más frecuencia desde la ansiedad a la depresión”.

 

En cuanto al tratamiento de los pacientes con depresión y ansiedad, el especialista del Hospital General Universitario de Elche considera que los profesionales sanitarios “no deberíamos dudar en emplear antidepresivos cuando están indicados. La elección óptima para cada paciente vendrá determinada, en buena medida, por el perfil de tolerabilidad de fármaco, la experiencia del médico prescriptor con cada uno de ellos y, con mucha frecuencia, por si el paciente hubiera tenido un episodio previo y hubiera respondido a un fármaco en concreto con anterioridad”. Además, ha destacado que “vortioxetina mejora la clínica de ansiedad en los pacientes depresivos, según los datos de los ensayos clínicos, y que esa mejoría comienza pronto, siendo significativa a la cuarta semana”.

 

 

Embotamiento emocional en depresión

Otro de los temas principales de la sesión ha girado en torno a la importancia de abordar el embotamiento emocional como una prioridad diagnóstica en el proceso evolutivo de la depresión, tal y como ha puesto de manifiesto el Dr. Lorenzo Armenteros, médico de familia en el Centro de Salud Illas Canarias, en Lugo, durante la jornada celebrada a través de distintas sedes físicas en España y simultáneamente de forma virtual en Lundbeck Academy.

 

El embotamiento emocional es un estado en el que se observa una atenuación o aplanamiento de las emociones, tanto las positivas como las negativas. Los pacientes sienten indiferencia ante muchos aspectos de sus vidas que deberían importarles, como la familia, los amigos o el trabajo. Los síntomas son particularmente destacados cuando se alcanza la remisión de los síntomas nucleares de la depresión y se reanuda la actividad cotidiana normal que había reducido o suspendido durante la fase aguda de la enfermedad.

 

Aproximadamente la mitad de los pacientes que reciben tratamiento antidepresivo con ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) o IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina) padecen embotamiento emocional[5] y, como consecuencia, abandono del tratamiento[6], mayor riesgo de recaída y dificultad para alcanzar la plena recuperación funcional. Sin embargo, el embotamiento emocional no puede describirse simplemente como un efecto secundario de los antidepresivos, sino también como un síntoma de depresión, como han puesto de manifiesto los especialistas.

 

El  Dr. Armenteros ha compartido con los asistentes el estudio COMPLETE, que constata una reducción del embotamiento emocional en pacientes con trastorno depresivo mayor en tratamiento con vortioxetina.

 

Ancianos con depresión y otras enfermedades coexistentes

La población anciana es otro colectivo especialmente afectado por la pandemia y sus consecuencias. La depresión en el anciano es frecuente y presenta mayores niveles de ansiedad, sintomatología hipocondriaca, ideación suicida, más repercusión en la vida diaria y menor expresión de tristeza, en comparación con el adulto[7].

 

Entre los síntomas clave de la enfermedad en este grupo de población se encuentran los problemas de atención, concentración y memoria, tal y como ha explicado el Dr. Luis Agüera, del servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien ha señalado que “los factores que influencian la cognición en la depresión son el número de episodios depresivos previos, la depresión crónica, la gravedad de la enfermedad y las comorbilidades”.

 

En cuanto a la relación entre depresión y enfermedad de Alzheimer, el Dr. Agüera ha aclarado que “la existencia de episodios depresivos anteriores, suponen un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer mientras que la depresión de inicio tardío puede ser un posible pródromo, por lo que es necesario un seguimiento de la función cognitiva en todos los pacientes con depresión, incluso después de la resolución del episodio depresivo”.

 

El tratamiento de la depresión en el paciente anciano requiere “de cuidado y contundencia”, según se ha puesto de manifiesto en el encuentro, ante la necesidad de valorar la situación cognitiva, los factores de riesgo vascular, las enfermedades coexistentes y sus tratamientos o el mayor riesgo de interacciones entre fármacos, entre otros factores. “En el tratamiento de la depresión que aparece en la demencia son preferibles los antidepresivos que han mostrado mejoría en la cognición” ha concluido este experto.

 

Telemedicina en atención primaria

La pandemia también ha introducido un cambio en la relación entre los médicos y pacientes. La atención es ahora “multicanal, multidispositivo y multimedia”, en palabras de la Dra. Carmen Jódar, médico de familia en el Centro de Salud de Castilleja de la Cuesta, Sevilla, y miembro de la Comisión de Implantación de Salud Digital de Andalucía.

 

Las necesidades de los pacientes han cambiado en los últimos 20 años. Tienen una mayor formación y son demandantes activos y críticos de información sanitaria. Buscan una atención sanitaria basada en explicaciones e indicaciones, en inmediatez de atención y con menos barreras burocráticas y económicas. Y también buscan calidad en los cuidados[8].

 

En opinión de la Dra. Jódar, “en este nuevo entorno, aumenta la participación del paciente. Aquellos mejor informados siguen mejor las directrices de sus médicos y, además, obtienen tasas más elevadas de cumplimiento de tratamientos, y por tanto, mejores resultados”.

 

Si bien la telemedicina abre un gran abanico de oportunidades, se deben valorar las ventajas e inconvenientes en cada caso. Para la consulta telefónica en depresión, esta experta considera imprescindible “estructurar la llamada, saludar de forma afectuosa, favorecer una comunicación fluida y que la intervención vaya dirigida a la valoración de los síntomas, para lo que se deben plantear preguntas directas, sencillas y abiertas que permitan al paciente espacio para expresar sus sentimientos. Debemos saber manejar los silencios y dejar siempre abierta la posibilidad de la visita presencial”.

  

Quirónsalud Campo de Gibraltar impulsa una campaña solidaria a favor de la ONG Tierra de Hombres


 

Con motivo de la primera edición de la semana del voluntariado impulsada por el grupo Quirónsalud en toda su red de centros sanitarios de España, el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha organizado una campaña de recaudación de fondos a  favor de la  ONG Tierra de Hombres.

 

La convocatoria solidaria ha arrancado este lunes y se prolongará durante toda la semana, hasta el domingo 6 de junio.  Esta iniciativa invita a los empleados a  participar en una plataforma online de venta de artículos de segunda mano y que los beneficios de la comercialización de sus objetos, sea destinado al colectivo Tierra de Hombres. La recaudación obtenida irá destinada al programa Viaje hacia la vida, un proyecto que sufraga el traslado a Europa de menores procedentes del continente africano con patologías graves pero curables. Los pequeños proceden de familias con escasos recursos económicos que no pueden garantizar el tratamiento adecuado a sus dolencias.

Mediante el escaneo de un código QR facilitado al personal del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, los interesados pueden enlazar directamente al proyecto y materializar su donación.

 

Desde la dirección del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar animan a toda su plantilla a participar en esta iniciativa solidaria.

 

 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud