Traductor

11 June 2021

Los españoles, los terceros más participativos con la investigación del cáncer de próstata

 España se sitúa en 2021 entre los 3 países más participativos del Estudio IRONMAN, el mayor registro mundial de muestras de pacientes con cáncer de próstata avanzado, lo que constata el compromiso de la sociedad española con la investigación. De hecho, en 1 año, España ha triplicado su participación, pasando de 80 a 237 pacientes involucrados. Un dato que demuestra, una vez más, la solidaridad del paciente español, pues es un proyecto a largo plazo que ayudará a comprender mejor la enfermedad y a desarrollar nuevas opciones terapéuticas para el futuro.

Guillermo Mora, un paciente de 71 años que fue diagnosticado hace seis de cáncer de próstata y que lleva en fase metastásica desde hace tres, ha querido compartir con la sociedad española lo que significa para él participar en un proyecto como IRONMAN: La responsabilidad de acabar con esta enfermedad no es solo de los médicos e investigadores. Como pacientes, hemos de ser capaces de ayudar y yo siento que si con mi tiempo, mi experiencia y mis muestras puedo ayudar a llegar algún día -ojalá más pronto que tarde- a conseguir una cura, no hay mejor manera de emplearlo. Somos esenciales para la investigación médica y hemos de ser proactivos para llegar a conseguir lo que tantos ansiamos”.  

Este espíritu de involucración y compromiso con la investigación contra el cáncer es el motor que impulsa a Moventia, compañía referente en movilidad sostenible, a seguir año tras año apostando por este proyecto a través de la Fundación ERO, siendo uno de los principales donantes que ha hecho posible que España esté en el mapa mundial de IRONMAN.  

En palabras de Silvia Martí, VP Corporativo, Comunicación Interna e Institucional de Moventia:Llevamos más de 6 años colaborando con FERO en diferentes proyectos, porque creemos que para lograr verdaderos avances en investigación en cáncer todos hemos de sentirnos involucrados: pacientes, familiares, investigadores, médicos, sociedad civil, empresas, etc. Cada uno aportando nuestro granito de arena. Y por ello, estamos más convencidos que nunca que nuestro esfuerzo por respaldar IRONMAN año tras año podrá ayudar a personas como el Sr. Mora, a mejorar su calidad de vida y a gozar de soluciones que ahora nos parecen impensables”.

La colaboración de Moventia con esta iniciativa forma parte de las acciones de su Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa como expresión voluntaria de la compañía para contribuir a hacer una sociedad mejor.

Más visibilidad e investigación

El espíritu, fortaleza y determinación del Sr. Mora parecen intrínsecos a los cientos de pacientes españoles que en 1 año se han sumado a este proyecto, pero reclama más visibilidad y compromiso para una enfermedad de la que se sabe que 1 de cada 8 hombres será diagnosticado en el transcurso de su vida[1]. La prevalencia del Cáncer de Próstata es la misma que la del Cáncer de Mama, pero en cambio tiene mucha menos visibilidad en los medios y por tanto no recibe las mismas ayudas… Hemos de conseguir que la gente se conciencie, se haga revisiones, conozca los síntomas de alerta, etc. porque en cáncer, más que nunca, el tiempo es oro”.

Siempre me sorprende lo abiertos que se muestran nuestros pacientes a participar en proyectos como IRONMAN, como de motivados están en ser parte de proyectos que pueden ayudar a entender mejor la enfermedad. Les estamos tremendamente agradecidos e intentamos corresponderles aprendiendo al máximo sobre la enfermedad a partir de los datos y las muestras que ellos nos dan de forma tan altruista”, explica el  Dr. Joaquín Mateo, Jefe del Grupo de Investigación Traslacional en Cáncer de Próstata del Vall d’ Hebron Instituto de Oncología (VHIO), oncólogo del Sr. Mora y uno de los coordinadores del estudio aquí en España.

El proyecto

El proyecto IRONMAN cuenta con 3 ejes principales de actuación: una recogida sistemática de datos clínicos de pacientes con cáncer de próstata avanzado (tratamientos, evolución, respuesta a ellos), a este registro se añaden datos de la vida personal de los pacientes (cómo viven la enfermedad, cómo les afecta el tratamiento en su vida diaria) y, por último, se crea un banco de muestras de los pacientes que participan, con el fin de poder realizar investigación traslacional con ellas. Su objetivo es convertirse en una gran plataforma internacional de datos clínicos y moleculares de pacientes de 16 nacionalidades distintas, para ayudar a entender mejor la enfermedad y a luchar contra ella más eficazmente en el futuro.

“IRONMAN es especial porque además de lo que aprendamos del proyecto en si, que esperamos que sea mucho, nos ayuda a construir una red de trabajo entre investigadores y hospitales de nuestro país, que seguro que facilitará muchos otros proyectos y avances en este campo en un futuro”, explica el Dr. David Olmos, Jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Próstata del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y coordinador español del estudio junto a Mateo.

Once son ya los centros españoles de referencia que están participando en esta red de investigación, que conecta a oncólogos de Cataluña, Madrid, Valencia, Andalucía y Asturias. Asimismo, el proyecto cuenta en nuestro país con el respaldo de la Fundación FERO y la Fundación Movember, dos entidades sin ánimo de lucro dedicadas a impulsar la investigación contra el cáncer.

 

Los impulsores

Este proyecto no sería posible sin el respaldo de dos grandes entidades como Fundación FERO y Fundación Movember, quienes se han comprometido a aportar 300.000 euros cada una en el marco de 3 años.

“Este año queremos hacer una especial mención a la familia Martí, cuya aportación es clave para poder seguir impulsando el proyecto IRONMAN en España. Esperemos que su ejemplo sea de inspiración para muchas más empresas y particulares, y que nos ayuden a seguir adelante impulsando investigaciones oncológicas de primer nivel” comenta Piru Cantarell, Directora de FERO, fundación privada dedicada a la investigación oncológica traslacional.

 

Cómo se han modernizado las clínicas de salud en los últimos tiempos

 


  

Aunque los avances que buscan la modernización y la renovación de los servicios prestados por un sector son continuos a lo largo del recorrido de este, recientemente muchos son los cambios que cualquier empresa ha experimentado motivados en su mayoría, por la crisis sanitaria.

Prestar un servicio de calidad respetando las nuevas medidas se ha convertido en el motor de propulsión de muchas actividades económicas tras la pandemia. En este sentido, el sector de la salud es quizá y precisamente uno de los que mayores cambios ha experimentado para poder seguir asistiendo a los pacientes frente a las nuevas y a las antiguas circunstancias en materia de salud.

Las clínicas de salud, al contar con mayor autonomía que otras instituciones sanitarias, son un ejemplo claro de iniciativa y de adaptación frente a problemas como la regulación de la presencialidad y el seguimiento de los pacientes. Para hacer frente a estas circunstancias muchas han optado por:

 

Establecer contacto telemático con los pacientes

Tanto en los momentos en los que no era posible la presencia física ni de médicos ni de pacientes en las clínicas, como cuando se debía regular el tránsito de personas por los espacios cerrados, las consultas telefónicas han estado ahí para acompañar y tratar casos de manera personalizada.

Las clínicas sanitarias se han preocupado de añadir nuevas líneas telefónicas para poder prestar servicio a todos los que lo necesitasen. A través de ellas, los profesionales han tratado de diagnosticar y prescribir los tratamientos necesarios. Del mismo modo, mediante las propias llamadas o a través de videoconsultas ha sido posible realizar un seguimiento que garantizase la buena recuperación del paciente en unas condiciones lo más similares posibles a las que se daban antes de la pandemia.

 

Aplicación de programas de gestión

Esta modalidad se encuentra cada vez más extendida entre las clínicas de salud. Se trata de la implantación de un software médico que agrupa y permite tramitar la mayoría de gestiones relacionadas con la clínica.

Podemos encontrar programas como este que permiten un gran ahorro de papeleo, ya que es capaz de poner a disposición del usuario información actualizada a tiempo real y almacenada en la nube desde cualquier dispositivo con conexión a internet, incluso desde casa en los momentos en los que ha sido necesario.

Las clínicas que han implantado un software médico específico se han visto beneficiadas a la hora del seguimiento del historial de los pacientes, labor especialmente complicada cuando las citas telemáticas se multiplican. Han sido capaces también de gestionar y recordar a los pacientes estas citas de forma automatizada y de mantener al día cuestiones relacionadas con la facturación.

Este tipo de software presta asistencia también a la página web de la clínica, por lo que todas las clínicas que han hecho uso de él han visto resuelto el problema de la gestión de citas online.

En definitiva, el uso de un programa médico de gestión especializado para clínicas de salud, ha hecho que muchas puedan continuar con su labor sin una sobrecarga de trabajo excesiva, derivada de la crisis sanitaria o del propio ajetreo diario de un centro médico.

 

10 June 2021

El Hospital Vithas Xanit Internacional y la AECC organizan una campaña gratuita de revisión de lunares

 


 Con motivo del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, que tendrá lugar el próximo día 13 de junio, el Hospital Vithas Xanit Internacional y la AECC de Benalmádena, en colaboración con el Ayuntamiento de Benalmádena, han organizado una campaña gratuita de revisión de lunares y manchas de la piel, que tendrá lugar este viernes a partir de las once en la playa Malapesquera.

En el evento participará del servicio de dermatología del Hospital Vithas Xanit Internacional, que estará representado por su jefe de servicio, el Dr. Enrique Herrera Acosta, y el Dr. Gustavo Garriga, quienes revisarán la piel de todos los asistentes que deseen hacerlo con el objetivo de prevenir el cáncer cutáneo.

“La piel es el órgano más expuesto al sol, siendo necesario realizar cuidados especiales, más aún en los meses de verano, debido a que en esta época el riesgo es mayor debido a una exposición prolongada a los rayos UVA”, explica el Dr. Enrique Herrera, quien señala que cada año se detectan 5.000 nuevos casos de melanomas en España1, con una mortalidad de unos mil casos por año.

Por su parte, la presidenta de la AECC de Benalmádena, Luisa Jiménez, insiste en la importancia del diagnóstico precoz. “Si el cáncer de piel se detecta en estadios iniciales tiene una tasa de supervivencia superior al 90%2”, informa.

Durante la jornada habrá también un grupo de voluntarios de la AECC quienes darán a los asistentes algunos consejos sobre cómo proteger la piel en verano, entre los que se encuentra limitar la exposición a los rayos ultravioletas del sol, usar siempre protector solar (sin olvidar labios y orejas), realizar revisión de lunares o manchas...

Esta jornada se enmarca dentro del programa Vithas Aula Salud, un proyecto diseñado por el grupo Vithas con el objetivo de formar e informar a la ciudadanía sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud. 

Vithas Sevilla organiza talleres con pacientes y profesionales para mejorar la calidad asistencial del servicio de urgencias

 


El Hospital Vithas Sevilla ha celebrado varios talleres en los que el personal del servicio de urgencias ha asistido a una formación con el objetivo de conocer las debilidades y fortalezas del servicio y tener en cuenta el circuito de decisiones que llevan al paciente a acudir y elegir las urgencias de Vithas.

 

Esta iniciativa cuenta además con la participación activa de varios pacientes elegidos aleatoriamente, con el fin de explicar en distintos grupos de trabajo cuál ha sido su experiencia, sus sensaciones, y su impresión tras haber acudido, en varias ocasiones, al servicio de urgencias de Vithas Sevilla. En las charlas han participado como ponentes el director del programa, Javier Ontiveros, y Lina Robles. También han intervenido María José Basanta, directora corporativa de Experiencia Paciente de Vithas; el Dr. David Baulenas, director corporativo Asistencial, de Calidad, Investigación e Innovación; y el Dr. Manuel González, director gerente de Vithas Sevilla.

 

Estos talleres forman parte del proyecto “Experiencias Vithales”, una iniciativa de las mencionadas direcciones corporativas del Grupo para mejorar la percepción de la calidad de urgencias por parte del paciente y sus familiares. Tal como define María José Basanta, “es un proyecto que, sin duda, pone el foco en la experiencia de los usuarios del servicio de urgencias del Grupo Vithas porque sabemos que es una de las puertas principales de entrada del hospital. Conocer el punto de vista de un usuario del servicio de urgencias nos ayudará a definir, en el presente y en el futuro, nuestro valor diferencial”. 

 

El Dr. David Baulenas ha destacado que “esta iniciativa servirá para que todos los profesionales del servicio de urgencias trabajen más alineados aún con las expectativas y demandas de los pacientes, lo que no solo mejorará su experiencia como usuarios, sino que también beneficiará a la asistencia global que les ofrecemos”.

Por su parte, el Dr. Manuel Gonzalez, director gerente de Vithas Sevilla, ha resaltado la importancia de la implantación de este proyecto que “sitúa al paciente en el centro, lo que nos permitirá ofrecerle una mejora en el servicio de urgencias y en la calidad asistencial”, y ha añadido que “desde Vithas Sevilla apoyamos proyectos como este que suponen una ampliación de los planes de acción derivados de las experiencias y comentarios obtenidos en estos talleres”.

Nuevo sistema de medición de la calidad

 

El Grupo Vithas ha implantado, a finales del año pasado, un nuevo sistema de medición de la calidad percibida: el NPS (Net Promoter Score) un índice que mide la probabilidad de que el paciente recomiende los servicios de Vithas a un familiar o amigo. Está considerado como uno de los principales indicadores a nivel global y permite compararse, de forma anonimizada, con otras organizaciones sanitarias.

 

Actualmente, Vithas permite conocer no sólo la valoración global del hospital y del grupo, sino también la de los servicios de urgencias, de hospitalización, de consultas externas y de cirugía mayor ambulatoria por separado. Además, el NPS permite conocer la situación a lo largo del tiempo o en un momento puntual.

 

Con la información que este índice dinámico ofrece, así como con los resultados de los análisis de debilidades y fortalezas, y las propuestas de mejora obtenidos en el transcurso de estas jornadas formativas, Vithas elaborará un plan de acción para mejorar la percepción de la calidad de los servicios de urgencias en los hospitales de todo el Grupo Vithas.

Vithas invierte un millón de euros en la reforma integral del centro médico del Limonar

 


 . Vithas invierte un millón de euros en la reforma integral del centro médico Limonar donde ya están operativas 60 profesionales en 23 consultas de 18 especialidades. La remodelación de este centro, además de mejorar la accesibilidad, ofrece la continuidad asistencial que garantiza el Hospital Vithas Málaga en caso de que el paciente lo precise.

El centro, de 1530 metros cuadrados, se divide en varias plantas; en la baja se sitúa la denominada área de los sentidos, donde está la unidad de oftalmología y otorrinolaringología infantil y del adulto.

En la primera planta se ubica el servicio de salud mental infantil con consultas especializadas en psicología infantil y neurodesarrollo. En esta misma planta, los pacientes podrán acceder a un amplio abanico de especialidades entre las que se encuentran hematología, ginecología, urología, angiología y cirugía vascular, cirugía cardiovascular, neurología, neuropsicología y psiquiatría, maxilofacial y dental.

En la última planta se ha instalado una zona para consultas privadas, un espacio donde ofrecer exclusividad a los pacientes que demandan servicios de dermatología, dermoestética y cirugía estética y reparadora. En esta misma planta se ubica la unidad de obesidad.

“Tenemos la oportunidad de mejorar la experiencia del paciente cuando viene a nuestras instalaciones” asegura el gerente de Vithas Málaga, Rubén Sanz, quien explica que esta remodelación influye de manera positiva en el bienestar del paciente y sobre todo en la comodidad a la hora de acceder a las instalaciones. "Vithas Centro Médico Limonar será en poco tiempo el centro de especialidades de referencia del este de Málaga” finaliza.

 

09 June 2021

Especialistas del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar aconsejan la primera revisión del pie en menores a la edad de 3 o 4 años

 


Los pies planos son una alteración en la estructura del pie que conlleva un descenso del arco interno lo que provoca que la planta del pie toque entera o parcialmente el suelo. El pie plano en muchas ocasiones es una patología silenciosa, que no causa dolor y esa es la razón por la que suele pasar desapercibida sin que se acuda al especialista. Debido a esta circunstancia, desde el Servicio de Podología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar el especialista Joaquín Mir insiste en la importancia de su detección precoz para evitar patologías dolorosas en edad adulta relacionadas directamente con esta deformación del pie. “Es importante que los padres llevan a sus hijos al podólogo en etapa infantil, a los tres o cuatros años, para una exploración del especialista y detección precoz. De esta forma, evitaremos que el pie plano infantil se convierta en un pie plano inveterado del adulto, el cual cursa con gran artrosis y dolor. Se puede impedir que se produzcan problemas secundarios en la edad adulta tales como: hallux valgus (juanetes), artrosis prematura en pie y tobillo, lesiones tendinosas, dolores en rodillas y espalda, etc.”, explica el podólogo.

 

Por su parte, la podóloga Marina Ballesteros enumera algunos síntomas que pueden alertar a los progenitores de la existencia de un diagnóstico de pie plano. Si el niño se cae y se cansa frecuentemente, se queja de dolor en los pies o el desgaste del calzado es inadecuado. Una vez comprobada la existencia de alteración en el pie, el especialista determinará el método de corrección más adecuado: “Existen diferentes categorizaciones del pie plano y, en consecuencia, distintos abordajes. El pie plano flexible: no requiere tratamiento a priori, tan solo seguimiento para ver su evolución. Por su parte, el pie plano semiflexible requerirá del uso de soportes plantares (plantillas) o incluso cirugía en casos severos y/o con dolor que no responde a tratamiento conservador. El pie plano rígido es el más grave y en este caso se evaluará la idoneidad de cirugía, al haber dolor y debido a la presencia de coaliciones tarsianas”, matiza Ballesteros.

 

A excepción de los casos de cirugía, en el resto de los tratamientos enumerados para la corrección/compensación de los pies planos el compromiso de la familia es determinante. Desde el Servicio de Podología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ambos especialistas calcan que la constancia es un factor de gran influencia. “El éxito de un tratamiento viene determinado por la complicidad de los padres en hacer un seguimiento adecuado del uso de las plantillas o del calzado que se haya indicado por el especialista. El periodo de uso puede ser por un tiempo determinado o de por vida, según el caso, obteniendo beneficios a medio-largo plazo”, destacan.

 

El servicio de Podología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar , está formado por los especialistas Joaquín Mir y Marina Ballesteros, que cuentan con una formación específica en Podología Deportiva, Cirugía del Pie, Estudios Biomecánicos Informatizados, Plantillas personalizadas, Podología Infantil, Pie diabético y Quiropodología. Se puede solicitar consulta con esta Unidad en el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y en el Centro Médico Quirónsalud Algeciras.

08 June 2021

Hospiten emplea la técnica ecoguiada, con múltiples ventajas, en patologías musculoesqueléticas

 


  La técnica ecoguiada se ha impuesto frente a otros métodos en el tratamiento de patologías musculoesqueléticas, principalmente en aquellos pacientes afectados por tendinopatías o inflamaciones articulares. El traumatólogo del Hospital Universitario Hospiten Rambla Carlos de José Reina destaca la eficacia, la precisión y la mejor tolerancia por parte de los pacientes como principales ventajas de su aplicación.

El uso de esta técnica ecoguiada es amplio y está indicado para anestesias regionales o troncular, biopsias percutáneas con agujas gruesas, punción aspiración con aguja fina, artrocentesis diagnóstica y terapéutica, drenajes, tratamientos de neuromas, tratamiento de gangliones, quistes sinoviales e infiltraciones en articulaciones.

Pese a que estas patologías inflamatorias o degenerativas pueden aparecer en cualquier grupo de edad, se ha detectado un aumento en los corredores y deportistas en general, que debido a la realización repetitiva de ejercicios sobrecargan tendones y articulaciones. Un tipo de lesiones en las que la técnica ecoguiada se convierte en un recurso clave para la rápida y correcta recuperación del paciente.

“La ecografía nos permite diferenciar las distintas estructuras que existen en el aparato locomotor. Esto hace que sea una ventana virtual excelente que permite no solo diagnosticar, sino intervenir dichas estructuras sin que sea necesario realizar una apertura cutánea, usando como guía solamente la imagen ecográfica”, explica de José Reina.

Las ventajas de esta novedosa técnica se ponen de manifiesto al aumentar la precisión en las infiltraciones de medicación o de componentes biológicos presentes en la sangre del propio paciente, bien con finalidad antiinflamatoria (corticoides y anestésicos locales) o bien con finalidad regenerativa (ácido hialurónico o plasma rico en plaquetas o PRP).

Este tipo de técnica, especialmente aplicada en la cirugía guiada con ecógrafo, es ultramínimamente invasiva, por lo que el paciente puede tratarse en régimen de cirugía ambulatoria o, incluso, directamente en la consulta con un alta inmediata, acelerándose el proceso de recuperación de forma significativa.

Además, el avance en los aparatos de ecografía existentes permite obtener una mayor precisión y calidad, lo que ha provocado, a su vez, que el número de indicaciones que se realizan de manera ecoguiada sea mayor.

“El apoyo de esta técnica de imagen en consulta o en el quirófano supone una ventaja, ya presente en muchas instituciones como la nuestra, y constituye una herramienta más a utilizar en el desarrollo de la cirugía ultramínimamente invasiva del aparato locomotor”, indica el traumatólogo de Hospiten.

El siguiente paso en el que se trabaja e investiga en el campo médico es en el desarrollo de técnicas quirúrgicas apoyadas en la utilización del ecógrafo, cuyos límites, según relata Carlos de José Reina están aún por definir.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud