Traductor

01 September 2021

El calor aumenta las consultas pediátricas por sudamina

                              


  Las altas temperaturas se reflejan en nuestro cuerpo mediante el sudor y esto puede afectar, especialmente, a los bebés, quienes sufren de forma más grave sus consecuencias. La sudamina o miliaria es una erupción que aparece en la piel de algunos niños, sobre todo recién nacidos y menores de un año y es debido a la obstrucción de los conductos de las glándulas del sudor que hay en la piel  en forma de granos rojos.

Para intentar que este problema de la piel no afecte a los más pequeños de la casa, el doctor Enrique Sánchez, jefe de la unidad de neonatología del Hospital Vithas Málaga,  aclara varios puntos. "Este trastorno está relacionada con el calor, aparece con más frecuencia en verano, pero también en invierno, cuando se abriga mucho al niño” asegura el doctor quien resalta que en estos días de calor es frecuente ver más casos en las consultas de pediatría. “Estamos viendo más casos en casos de niños que tienen que pasar la cuarentena o que están confinados, por algún motivo en estos tiempos de pandemia, los padres los abrigan demasiado en casa por lo que es más fácil que les salga este sarpullido".

Por lo general, salen granos del tamaño de una cabeza de alfiler que suelen ser rojos (miliaria rubra) o bien blancos (miliaria cristalina). “Se da más en las zonas de la piel donde hay más glándulas del sudor, es decir, la frente, la cara, el cuello, el pecho o la espalda. No suele dar ningún síntoma salvo picor muy leve  por lo que es importante evitar que el niño sude mucho, por eso no hay que abrigarlos en exceso, ni usar ropa muy ajustada y por supuesto, tener una buena higiene", afirma el Dr. Enrique Sánchez

No hace falta un tratamiento para curar esta patología, sin embargo, se recomienda tratar la piel como siempre con gel de baño y la crema hidratante y no poner polvos de talco ni cremas muy espesas que puedan obstruir los conductos de las glándulas del sudor.

 

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar amplía su Cartera de Servicios con una nueva Unidad de Medicina Estética

 


El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar consolida su modelo asistencial con la incorporación de una nueva Unidad de Medicina Estética a su Cartera de Servicios. La nueva especialidad, dirigida por la doctora Natalia Cárdenas Chandler, ya tiene disponible su agenda para la programación de citas en el hospital de Los Barrios.

 

En esta nueva Unidad de Medicina Estética se desarrolla un protocolo de diagnóstico personalizado para ofrecer la técnica o el procedimiento que mejor se adapta a cada persona garantizando así los mejores resultados y un aspecto natural. “Los pacientes están muy sensibilizados con el resultado final y cada vez más solicitan tratamientos que aporten belleza natural, discreta y reversible. En la actualidad los más demandados son los rellenos dérmicos con ácido hialurónico y la toxina botulínica", explica la responsable de esta nueva Unidad.

 

La doctora explica que la tendencia dominante es “el de un concepto de belleza natural, alejado del resultado llamativo que imperaba hace unos años y que los avances en este campo han permitido obtener excelentes resultados mediante técnicas mínimamente invasivas”. En cuanto al perfil de los pacientes, la doctora Natalia Cárdenas Chandler destaca el interés de la población joven, en torno a los 25 años, motivada por su participación activa en Redes Sociales. "Comparten su imagen día a día subiendo fotografías. Quieren sentirse cómodos con su identidad y son exigentes en este aspecto. El relleno de labios, los tratamientos faciales que aportan luminosidad a la piel y las técnicas de rejuvenecimiento del rostro están en su lista de favoritos”, explica.

 

 

Por último, se acentúa la presencia de hombres en la consulta de esta Unidad. Si bien, las técnicas de Medicina Estética eran demandadas tradicionalmente por mujeres, en la última década se ha producido un cambio de paradigma. La especialista del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar subraya que el hombre acude con mayor frecuencia a pedir orientación. "En este caso, el tratamiento más solicitado suele ser el de la toxina botulínica, por su efectividad ante las arrugas de expresión en el tercio superior provocadas por su tendencia a gesticular con más fuerza." detalla Cárdenas Chandler.

 

 

Tratamientos estéticos de recuperación tras el  verano

 

El tiempo de exposición directa al sol, la sal del mar o el cloro de las piscinas durante los meses de verano han hecho estragos en nuestra piel. En estas fechas de cambio de estación en la que se inicia un periodo de temperaturas más bajas, los especialistas recomiendan tratamientos encaminados a devolver la luminosidad de la piel al mismo tiempo que prepara la epidermis para la temporada de frío.

 

En este sentido la especialista de la unidad de Medicina Estética del hospital gaditano recomienda el plasma rico en plaquetas “que es un potente regenerador celular. También es muy útil o la mesoterapia que combate los radicales libres y aporta luminosidad, elasticidad y revitalización de la dermis”.

 

Los interesados en ampliar información o solicitar una consulta en la Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, deben ponerse en contacto en el número de teléfono 900 250 255.

Últimos días para participar en el Premio de Investigación en Medicina Personalizada de Precisión del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Instituto Roche

 

 

  

  • El premio está dotado con 3.000€ y el fallo se dará a conocer durante el último trimestre del año

 

  • Está dirigido a investigadores de la UCM que hayan publicado trabajos sobre Medicina Personalizada de Precisión en revistas científicas nacionales o internacionales

 

 El plazo de presentación de candidaturas para el Premio Consejo Social UCM-Fundación Instituto Roche acaba el próximo 15 de septiembre. Hasta ese día, los investigadores y estudiantes de postgrado (máster y doctorado) de la Universidad Complutense de Madrid que quieran participar podrán enviar aquellos trabajos sobre Medicina Personalizada de Precisión que hayan sido publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020 en revistas científicas nacionales o internacionales.

 

Se trata de la tercera edición de este premio convocado por la Fundación Instituto Roche y la Universidad Complutense, a través de su Consejo Social. El premio está dotado con 3.000 € y el fallo se dará a conocer en el último trimestre de 2021.

 

El galardón tiene por objetivo reconocer la labor científica de los investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que hayan publicado trabajos en revistas científicas nacionales o internacionales en el campo de la Medicina Personalizada de Precisión así como sobre la transformación digital en salud que favorecerá la completa incorporación de la Medicina Personalizada de Precisión.

 

El jurado está compuesto por el presidente del Consejo Social de la UCM, Jesús Nuño de la Rosa y Coloma; y otros siete miembros de este organismo: Ricardo Díaz Martín, Carmen López Ruíz, Juan Manuel de Mingo Azcárate, Julio Sánchez Fierro, Carlos Seoane Prado, Luis Suarez de Lezo y Álvaro Costas Algara.

 

En esta tercera edición, el premio quiere servir de impulso a aquellas investigaciones que permitan generar nuevos avances en Medicina Personalizada de Precisión y su aplicación en la práctica clínica habitual, traduciéndose en una mejora de los resultados en salud.

 

 


  DATOS CLAVE DEL PREMIO

  • Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid
  • Artículos sobre transformación digital en relación con la Medicina Personalizada de Precisión
  • Publicados en revistas nacionales o internacionales en el año 2020
  • Plazo de presentación: 10 mayo - 15 septiembre de 2021
  • Más información: Consejo social UCM o Fundación Instituto Roche

 

 

30 August 2021

Día Mundial del Síndrome de Turner 28 de agosto

 

Por: Miriam Martínez Posada

 

El Síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta, aproximadamente, a 1 de cada 24000 niñas (ya que sólo afecta a mujeres) y se caracteriza por la falta total o parcial del cromosoma X.

Este síndrome conlleva una serie de características físicas y psíquicas comunes que pueden variar entre quienes conviven con él:

Cuello ancho o palmeado

Orejas de implantación baja

Brazos que giran hacia afuera de los codos

Uñas de manos y pies angostas y hacia arriba

Inflamación de las manos y los pies, especialmente en el nacimiento

Retraso en el crecimiento

Defectos cardíacos

Línea del cabello baja en la parte posterior de la cabeza

Mandíbula inferior retraída o pequeña

Una acumulación importante de líquido en la parte trasera del cuello u otras acumulaciones de líquido anormales (edema)

Riñones anormales

Dedos de manos y pies cortos

Dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo.

Déficit en las habilidades visuoespaciales y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa.


Resulta difícil distinguir los signos y síntomas del Síndrome de Turner de otros trastornos. Es importante obtener un diagnóstico rápido y preciso, y la atención médica adecuada. Por eso, la Asociación Síndrome de Turner Andalucía quiere darse a conocer entre todos los familiares y amigos que forman parte del colectivo de Enfermedades Raras en la comunidad.

El 28 de agosto se celebra el Día Mundial del Síndrome de Turner y el tejido asociativo que representa a las familias que conviven con él organizan actividades en torno a este día. En concreto, las diferentes asociaciones autonómicas de Andalucía, Madrid, Salamanca y Castilla y León celebrando diferentes actos y con diferentes iluminaciones con el color fucsia en los monumentos más importantes de las principales ciudades andaluzas, castellanas y extremeñas.

Cada Asociación difundirá sus propias actividades en las redes sociales, todas ellas invitan a hacerse una foto formado una X en grupo (con los codos) o individual para publicarla con el hashtag #TodosSomosTurner2021.


Así mismo se mantendrá un breve encuentro a través de Zoom con dichas ciudades, así como con otras de América latina como Colombia, Ecuador o México. Dichas asociaciones han contado con el apoyo de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras).


24 August 2021

Sospecha de infección por coronavirus y lesiones deportivas, algunas de las consultas más frecuentes en urgencias durante el verano

 


 

 Durante los meses de verano, los pacientes acuden al hospital con patologías diferentes a las que aparecen en otros períodos del año. A las consultas más comunes se unen las de contacto estrecho con positivo en covid-19 “Siguiendo las instrucciones de las autoridades sanitarias  a este paciente no vacunado  se le pide que se aísle en su domicilio y que observe la aparición de síntomas (tos, fiebre, dificultad respiratoria) durante los siguientes 10 días de cuarentena y a la persona  que ya ha completado la  pauta de vacunación y no presente síntomas se le exime de cuarenta” recuerda la jefa del servicio de urgencias de Vithas Málaga, la Dra. Encarnación Molero.

El responsable de urgencias del Hospital Vithas Granada, el Dr. Emilio Fajardo Molina, advierte del incremento de casos positivos entre los niños preadolescentes. “El porcentaje de urgencias que acuden por síntomas covid están sobre el 30% del total y dentro de este grupo en esta ola ha habido un gran aumento de pacientes entre 14 y 45 años suponiendo casi el 40%, con mayor porcentaje en mujeres, incluyendo embarazadas que consultan por contacto con positivos”. También se ha notado un incremento de pacientes vacunados que tienen síntomas, aunque estos síntomas son mucho más leves.

Por otro lado, la jefa de servicio de Vithas Xanit Internacional, la Dra. Milagros Jaén, asegura que “las patologías más frecuentes que estamos atendiendo van desde infecciones y sospechas de infección por coronavirus, infecciones urinarias, cólicos renales, gastroenteritis, traumatismos y otitis como consecuencia del aumento de actividades al aire libre y acuáticas, hasta urticarias y picaduras”. Asimismo, el coordinador de urgencias de Vithas Sevilla, el doctor Juan Martínez Jiménez, afirma que “en verano la gastroenteritis en niños es una de las patologías más frecuentes. Si demoramos la asistencia al hospital, puede provocar en los más pequeños una situación de deshidratación grave”.

"Retrasar la asistencia sanitaria puede dar lugar a complicaciones o secuelas evitables, una persona con dolor torácico, dolor abdominal, con antecedentes de enfermedades cardiovasculares o síntomas neurológicos… debe acudir a urgencias, inmediatamente. Existen patologías que no deben demorarse como los infartos, ictus, hemorragias de cualquier tipo, dificultades respiratorias o dolor agudo” aconseja el Dr. Martínez Jiménez.

Además, los hospitales Vithas son centros seguros, desde el principio de la pandemia se instauraron protocolos específicos para garantizar la seguridad de pacientes y profesionales; entre las medidas adoptadas figura el establecimiento de un doble circuito diferenciado: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los que acuden al hospital por el resto de las patologías. Este doble circuito se aplica en todas las áreas de actividad. Como comenta la coordinadora de urgencias de Vithas Almería, Asel Argenchieva, "En Almería se han reconstruido las instalaciones de urgencias separando los circuitos y evitando así el contacto con los pacientes que acudan por patología general".

 

 

19 August 2021

Alimentación de confort, la alternativa con más calidad de vida para las personas con demencia avanzada

 

  La demencia es una enfermedad neurológica incurable y degenerativa. Aunque la evolución de esta patología no es la misma en todos los pacientes, a medida que avanza puede presentar secuelas como la pérdida progresiva de la memoria, dificultades para caminar o hablar, e incontinencia. También puede afectar en la autonomía de los pacientes para alimentarse, y problemas para ingerir de manera eficaz determinadas comidas o bebidas, lo que se traduce en el rechazo a la alimentación. Cuando una persona está en la fase final de la enfermedad con una gran pérdida de sus capacidades, lo que se denomina demencia avanzada, su esperanza de vida es muy limitada.

 

En distintas ocasiones, los pacientes que presentan este cuadro pueden sufrir un empeoramiento en su estado debido, por ejemplo, a una infección o efectos secundarios ocasionados por la medicación prescrita, lo que podría implicar un mayor deterioro de sus capacidades, explica el Dr. Francisco Pita, miembro del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). “Algunas situaciones o procesos agudos pueden contribuir a tener más dificultades para la alimentación o movilización. A veces, son reversibles y tienen solución, se puede volver a recuperar una capacidad y estado parecido al previo”.

 

En el caso de que existan dificultades para poder comer o beber por la boca la cantidad necesaria de alimento y líquido, tanto para mejorar o mantener su estado de salud en distintas circunstancias y enfermedades, existe un tratamiento médico: la nutrición enteral por sonda. “Un tratamiento médico que consiste en colocar una sonda por la nariz hasta el estómago (sonda nasogástrica) o llegar al estómago a través de un pequeño corte en el abdomen (gastrostomía). De esta forma, se facilita la llegada del preparados nutricionales de farmacia y líquidos directamente al aparato digestivo, habitualmente al estómago. Sin embargo, como cualquier tratamiento médico, se debe tener en cuenta su eficacia y efectos secundarios, ya que en personas con demencia no ha demostrado un beneficio claro” explica el experto.

 

Francisco Pita hace hincapié, además, en la existencia de estudios científicos que analizan el efecto de la nutrición por sonda en los pacientes con demencia avanzada en los que concluyen que la aplicación de dicho tratamiento “no disminuye el riesgo de neumonía por aspiración, no mejora su estado nutricional y funcional o su calidad de vida, ni aumenta la supervivencia. Tampoco disminuye las probabilidades de desarrollo de úlceras por presión”. Además, con este tratamiento “la persona tiene menos interacción social, pierde el placer de saborear la comida y existe el riesgo de arrancamiento de la sonda, con los daños y molestias que conlleva”.

 

 

La alimentación de confort, el tratamiento nutricional más adecuado en la demencia avanzada

 

En el momento en el que una persona con demencia avanzada tiene dificultades en la alimentación, se ofrece una valoración médica para revisar la medicación y causas o infecciones que produzcan esa situación.

 

Los expertos recomiendan adaptar la textura y forma de los alimentos para que sean más fáciles y seguros de tragar, asegurando que aporten un elevado número de nutrientes en pocas cucharadas. Procurar que mantenga una buena postura durante la ingesta, así como facilitar que se haga en un ambiente tranquilo y sin excesivos estímulos externos, será beneficioso para el paciente.

 

En este sentido, una persona que no realiza actividad ni desplazamientos no tiene tantas necesidades de nutrientes como otras personas que sí tengan esa actividad. Por tanto, las cantidades de alimentos y nutrientes no tienen que ser las mismas. Si la persona aun así no es capaz de comer, el plan continúa con contactos frecuentes para asegurar la higiene de la boca, la comunicación oral cariñosa o el contacto físico.

 

Desde la SEEN recuerdan que la nutrición por sonda “no mejora la calidad de vida ni la supervivencia de las personas con demencia avanzada”. Por lo que, recomiendan la alternativa que ofrece más comodidad y calidad de vida, la alimentación oral de confort, que “no presenta las complicaciones de los tratamientos con sonda y tiene resultados parecidos a este tratamiento en cuanto a mortalidad y neumonía por aspiración”.

 

La decisión de la colocación de la sonda para nutrición

 

La sociedad científica remarca la vital importancia de respetar la voluntad del paciente. “En muchos de los casos no se ha dejado por escrito instrucciones previas acerca de si hubiese preferido un tratamiento u otro”, insiste el Dr. Pita. En este sentido, de cara a tomar la decisión de emplear o no una sonda para nutrición en una persona con demencia avanzada, es importante tener en cuenta si esta persona habría querido este tratamiento, o si se considera que es el mejor tratamiento que se le puede ofrecer en este momento, sabiendo que la alimentación de confort es una alternativa que no tiene peores resultados ni más complicaciones.

Los meses de calor son el momento ideal, según los expertos, para retirar el pañal y evitar que el niño moje la cama en el futuro

 

 


Los meses de verano, coincidiendo con el calor, son ideales para iniciar la retirada del pañal. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP) “el control de esfínteres (pipí y caca) se suele producir entre los 2 y 3 años de edad, aunque algunos niños pueden hacerlo más tarde” (1). Además, alrededor de los 2 años, el niño ya puede colaborar en el uso del orinal pues “tiene suficiente preparación física, puede caminar sin ayuda, tiene una buena coordinación de las manos, subirse o bajarse los pantalones, etc., es capaz de seguir instrucciones y controla la vejiga” (1).

 

Una correcta retirada de pañal es muy importante para el desarrollo del niño. Entre los 2 y 3 años empieza a sentir que tiene la vejiga llena, puede controlar la micción ocasionalmente y es capaz de distinguir la diferencia entre seco y mojado: “orina bastante de una vez (no en pequeñas cantidades y frecuentes), se mantiene seco durante 2 o 3 horas y se da cuenta de que va a orinar por los gestos o postura que pone” (1), por ello, sería el momento ideal para la retirada del pañal diurno.

 

 

Cada niño es distinto y no hay una norma fija para la retirada pero, además de reducir la ingesta de líquidos por la noche, se recomienda procurar que no esté más de 10 horas de sueño sin orinar, inculcar hábitos miccionales correctos como postura adecuada y cómoda, con adaptadores de WC si fuera preciso; retirar la ropa interior para que no dificulte la micción; evitar que al orinar corte el chorro o haga fuerza para que sea continuo y completo y que orine al principio con frecuencia, unas seis veces o más al día.

 

Existen una serie de pautas a seguir en relación con la ingesta de líquidos para evitar el pis en la cama, que pasan por regular el horario de bebida, pero no reducir el volumen de líquido durante todo el día, si es una cantidad normal de ml, así la regla sería “beber más por la mañana, menos por la tarde y poco o nada antes de acostarse” (2).

 

Entre los 4 y 5 años comienza a controlar dónde y cuándo orinar y a despertarse por las noches con la sensación de vejiga muy llena, alternando noches secas y húmedas, por eso es el momento idóneo para iniciar la retirada del pañal nocturno y evitar una posible enuresis nocturna futura.

 

Pasados los 5 años, la enuresis nocturna requiere tratamiento personalizado y debe ser valorada por el pediatra, urólogo o nefrólogo pediátrico, quien determinará la causa del problema y descartará patologías más graves asociadas como pueden ser la diabetes, infecciones del aparato urinario, malformaciones, etc.

 

La enuresis nocturna es un trastorno frecuente, “afecta al 16% de los niños de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad” (2), pero al hacer un seguimiento a largo plazo vemos “una resolución espontánea con una frecuencia aproximada del 15% anual” (3,4). Aun así, “a partir de los 15 años de edad todavía persistirá el problema en un 1-3% de la población” (5,6).

 

Por eso, si  tras la retirada del pañal y  pasados los 5 años el niño sigue mojando la cama por las noches, es el momento de consultar con el pediatra para evitar los escapes a una edad en la que todo niño debería fisiológicamente controlar sus esfínteres.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud