Traductor

07 September 2021

La COVID grave con fracaso respiratorio es una complicación frecuente en pacientes jóvenes

 

Una nueva investigación retrospectiva basada en datos del Registro SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) recogidos entre marzo y junio de 2020 revela que 1 de cada 6 pacientes ingresados tenía menos de 50 años y que estos pacientes no estaban exentos de presentar complicaciones graves durante su hospitalización. 


Presentación1

En este estudio, un 15% de los pacientes jóvenes ingresados desarrollaron fracaso respiratorio, que es la principal causa de muerte en los pacientes con infección por SARS-CoV-2. En este estudio se ha descrito una asociación entre obesidad, apnea del sueño y el abuso de alcohol con el desarrollo de esta grave complicación.


El objetivo principal de la investigación era, precisamente, definir las características clínicas y factores de riesgo para el desarrollo del fracaso respiratorio en pacientes jóvenes (18 a 50 años) hospitalizados por SARS-CoV-2 en España, para lo que se analizaron datos de 15.034 pacientes incluidos en el Registro SEMI-COVID-19 de 150 hospitales, de los que 2.327 resultaron ser menores de 50 años.


Los resultados de este trabajo acaban de ser publicados en un artículo científico firmado por 25 médicos internistas de nuestro país en Journal of General Internal Medicine (JGIM) bajo el título "Clinical characteristics and risk factors of respiratory failure in a cohort of young patients requiring hospital admission with SARS-CoV2 infection in Spain: results of the multicenter SEMI-COVID-19 Registry". 


La mediana de edad de los pacientes incluidos en el estudio (2.327) fue de 42 años, siendo fundamentalmente varones (59%)Las comorbilidades previas más frecuentes fueron obesidad (definida como índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m2) (21%), hipertensión (13%), asma (10%) y diabetes (5,%).


Los pacientes incluidos tuvieron síntomas una mediana de 7 días antes de ser diagnosticados mediante PCR. Al ingreso, la radiografía de tórax fue patológica en el 90% de los casos, observando diferencias significativas en la mayoría de los parámetros de laboratorio al ingreso entre los pacientes que desarrollaron fracaso respiratorio y los que no.


Estos pacientes menores de 50 años, presentaron complicaciones graves durante su hospitalización, siendo el desarrollo de fracaso respiratorio la más frecuente (15% de los pacientes analizados). Este hallazgo es muy importante puesto que es la principal causa de muerte asociada a la infección por SARS-CoV2. De hecho, la mortalidad global del estudio es del 2,3%, que se incrementaría hasta el 12,5% en el grupo de pacientes con fracaso respiratorio.


Treinta y siete de los pacientes (1,7%) sufrieron trombosis venosa, con una diferencia significativa entre los que sufrieron fracaso respiratorio ─6,7% (23 de 343) vs 0,8% (14 de 1.984)─. Asimismo, los eventos cardiovasculares mayores (como ictus o infarto miocárdico) ocurrieron en el 2,7% de los casos (58 pacientes de 2.327) y fueron más frecuentes también en los pacientes con fracaso respiratorio ─13% (44 de 343) VS 0,8% (14 de 1.984)─. Por último, la estancia hospitalaria fue 7 días más larga en el grupo de pacientes con fracaso respiratorio.


Finalmente, los autores analizan las variables que se asocian con el desarrollo de fracaso ventilatorio, encontrando que la obesidad, el abuso previo de alcohol y la apnea del sueño multiplican, cada una de ellas, por dos el riesgo de presentar esta complicación.


En definitiva, el estudio concluye, una vez analizados todos los datos, que los pacientes jóvenes con COVID-19 que requirieron ingreso hospitalario mostraron una incidencia notable complicaciones, siendo la más frecuente el desarrollo de fracaso respiratorio.


Los primeros autores firmantes de la investigación, así como los investigadores principales de la misma, son médicos internistas que desarrollan su labor en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. 


Quirónsalud Marbella analiza el papel de la Fisioterapia en la recuperación y prevención de lesiones

  


 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: "la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución”.


Lo cierto es que los beneficios de la Fisioterapia en la recuperación de lesiones se conocen desde la época de la Antigua Grecia, en el año 460 A.C. donde se acreditan a los primeros practicantes de terapia física, mediante masajes, técnicas de terapia manual e hidroterapia. Con el paso del tiempo los conocimientos y técnicas se han perfeccionado en esta especialidad centrada en el tratamiento de lesiones musculares y óseas. “La disciplina de Fisioterapia es un pilar fundamental en la recuperación de un traumatismo. Con las directrices adecuadas y siguiendo un programa específico y personalizado, se pueden potenciar y acelerar procesos de reparación biológicos, compensar debilidades o fortalecer capacidades físicas”, explica el Jefe de Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia del Hospital Quirónsalud Marbella, Marcos González Sedano.


La pandemia del Coronavirus ha situado en primer plano a este Servicio cuyo papel ha sido fundamental en la recuperación de pacientes ingresados en U.C.I o afectados por secuelas físicas de la enfermedad de la Covid-19. Para el responsable de la Unidad, esta circunstancia especial ha puesto de relevancia una de las premisas más importantes en el proceso de recuperación de los pacientes: que cada uno de ellos sea valorado y tratado de manera individualizada. Tal y como explica el especialista del Hospital Quirónsalud Marbella “cada persona tiene su particularidad, lo que resulta banal para unos puede ser esencial para otros en nuestro protocolo de actuación otorgamos la misma importancia a todos nuestros pacientes ya sea un dolor músculo tendinosa, una prótesis, una amputación de un miembro, un accidente cerebro bascular (ACV), una afección respiratoria, disfunciones de vísceras pélvicas…


Por último, hay que destacar la contribución esencial de la Fisioterapia en el plan de entrenamiento de deportistas profesionales y amateurs. Y es que los beneficios obtenidos en las terapias de rehabilitación son tan relevantes e influyentes en la forma física que la aplicación de esta disciplina trasciende del contexto propio de la lesión y se ha incorporado como factor de prevención. “Los fisioterapeutas y rehabilitadores detectamos las debilidades del cuerpo o los momentos en los que existe sobrecarga muscular. Nuestro diagnóstico y tratamiento es eficaz en el medio y largo plazo por lo que nos hemos convertido en piezas básicas del engranaje de los deportistas”, subraya González Sedano.


 

01 September 2021

¡SALUDFESTIVAL ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE!

  

                   


SaludFestival celebrará su IV edición, para premiar las mejores campañas del sector de la alimentación y la salud.

 

Dentro del festival, se premian diversos sectores de la publicidad como:

 

·         Alimentación

·         Salud

·         Higiene

·         Bebidas

·         Farmacia

·         Limpieza

·         Vida Saludable

·         Producto/Servicio Saludable

·         Alimentación/ Higiene Animal

·         Otros

 

El objetivo de SaludFestival es dar la oportunidad de destacar a nivel internacional a los profesionales del sector publicitario y del marketing y la comunicación, así como a los anunciantes. Una oportunidad de prestigio, que además permitirá mostrar anualmente los mejores trabajos de la industria de la alimentación, la salud y el bienestar en todos sus vértices.

 

SaludFestival pretende, además de premiar estas campañas, extender a estos sectores la importantísima acción social de la Gala Acción Social, consistente en incentivar la publicidad de calidad e implantar la Responsabilidad Social Corporativa a través de la formación, con más de 200.000€ en becas para que los ganadores puedan estudiar programas formativos en materia de consumo o salud especializados en RSC.

 

El conductor de la gran gala de la salud y publicidad será el destacado presentador y coreógrafo de televisión, Javier Castillo, más conocido como  “Poty”.

 

Este año el jurado de SaludFestival lo componen diversos grandes profesionales en el sector de la publicidad y marketing: como Presidente de Honor Marcos de Quinto, como Presidenta del Jurado Beatriz González, Directora de Operaciones de la Agencia Ilusionlabs, y como Miembros del Jurado, Andrés Chornogubsky, Director General y Socio Fundador de la Agencia 3Ways, Carmelo Martínez, Socio y Director de arte y de producción de 2ados, Jesús Blanco, Director de Cine publicitario, fundador de Cortijo Films y Antonio Serrano, Gerente y socio de Porfinlunes.

 Lo organiza la Fundación Gala, que preside María Cansino. Salud Festival se celebrará en el Auditorio 400 Reina Sofía de Madrid. 

Para más información y poder participar entra en www.saludfestival.com e inscríbete!

 

 

 

 

Novartis presenta importantes resultados de supervivencia global y de calidad de vida en todo el portafolio de tumores sólidos, entre otros datos clave, durante la ESMO

 

 

    Nuevos resultados de supervivencia global (SG) de Kisqali® (ribociclib)* en el ensayo MONALEESA-2 en pacientes con cáncer de mama avanzado HR+/HER2− tratados en primera línea

 

    Calidad de vida relacionada con la salud, dolor y resultados de seguridad del ensayo VISION de Fase III con terapia con radioligando 177Lu-PSMA-617 en investigación en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración

 

    Datos que respaldan las próximas solicitudes de registro de tislelizumab en personas con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) escamoso y no escamoso, así como de alpelisib en personas con espectro de síndromes de sobrecrecimiento asociado a PIK3CA (PROS, por sus siglas en inglés)

 

    Novartis acogerá un panel virtual sobre el acceso al tratamiento de calidad del cáncer en Europa, abierto a los participantes registrados en la ESMO, como parte del apoyo continuo de la compañía a la iniciativa #EUnite

 

   Novartis presentará nuevos datos de su sólido portafolio y de su cartera de productos de plataformas terapéuticas avanzadas en tumores sólidos, con más de 55 abstracts de ensayos patrocinados por Novartis e iniciados por investigadores aceptados en el próximo Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) 2021. El Congreso de la ESMO se llevará a cabo virtualmente del 16 al 21 de septiembre de 2021.

 

“En Novartis, impulsamos la ciencia de manera audaz ante todo para marcar una diferencia significativa para los pacientes”, ha comentado Susanne Schaffert, PhD, presidenta de Novartis Oncology. "Con análisis más profundos de la supervivencia global y de la calidad de vida en el cáncer de mama y de próstata, así como con una fascinante investigación en otros tumores sólidos, nuestros datos en la ESMO demuestran nuestra ambición de transformar vidas y renovar la esperanza de los pacientes en el futuro".

 

Los abstracts clave aceptados por la ESMO son los siguientes:

 

·        Resultados de supervivencia global (SG) del ensayo de Fase III MONALEESA-2 (ML-2) de pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado (CMA) con receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2−) tratadas con terapia endocrina (TE) ± ribociclib [Kisqali® (ribociclib)*; Presentación del abstract de última hora n.º LBA17; Sesión de trabajo propuesta: Domingo 19 de setiembre, a las 14:10h PM CEST]Asociación de la calidad de vida (CdV) con la SG en pacientes con CMA HR+/ HER2− tratadas con ribociblib + TE en los ensayos ML-3 ML-7 [Kisqali; Presentación del abstract n.º 233P; póster disponible: Lunes, 13 de setiembre, a las 12:05 AM CEST]

 

·        Resultados asociados a la calidad de vida relacionada con la salud, el dolor y la seguridad en el estudio VISION de Fase III de 177Lu- PSMA-617 en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm) [Presentación del abstract n.º 576MO; mini presentación oral: Domingo, 19 de setiembre, a las 17:50 PM CEST]

 

·        EPIK-P1: Estudio retrospectivo de revisión de expedientes de pacientes con espectro de síndromes de sobrecrecimiento asociado a PIK3CA (PROS, por sus siglas en inglés) que han recibido alpelisib como parte de un programa de uso compasivo [Presentación del abstract de última hora n.º LBA23; Sesión de trabajo propuesta: Viernes, 17 de setiembre, a las 13:30 PM CEST]

 

·        RATIONALE 304: Tislelizumab en combinación con quimioterapia en comparación con quimioterapia sola como tratamiento de primera línea (1L) para el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) no escamoso en pacientes fumadores frente a no fumadores [Presentación del abstract n.º 1290P; póster disponible: Lunes, 13 de setiembre, a las 12:05 AM CEST]

 

·        RATIONALE 307: Tislelizumab en combinación con quimioterapia en comparación con quimioterapia sola como tratamiento de 1L para el CPNM escamoso avanzado en pacientes fumadores frente a no fumadores [Presentación del abstract n.º 1297P; póster disponible: Lunes, 13 de setiembre, a las 12:05 AM CEST]

 

Las presentaciones de datos adicionales destacan la amplitud de nuestro portafolio y nuestro compromiso continuo por descubrir y desarrollar innovaciones que aborden las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes con cáncer:

 

Los pediatras alertan de que los jóvenes pasan al día más de cinco horas frente a pantallas


 

Actualmente, los niños y adolescentes hacen uso de las pantallas para todo: leer, estudiar, entretenerse, relacionarse con amigos, compañeros y familiares, a veces desmesurado, con una media de cinco horas diarias, que puede alterar su salud. Según el doctor Manuel Baca, jefe del servicio de Pediatría y de la Unidad del Adolescente del Hospital Quirónsalud Málaga, “el excesivo uso de dispositivos con pantallas, como ordenadores, tabletas, móviles, etc., puede originar, entre otros efectos, déficit de atención, problemas de sueño, hiperactividad, agresividad, menor rendimiento académico y dificultades en el desarrollo del lenguaje y de la adquisición de vocabulario”. Por ello, recomienda a las familias establecer un orden y unas normas para su correcto uso bajo supervisión. Así mismo, es aconsejable el entretenimiento mediante lectura y juegos tradicionales, pues potencian la resolución de problemas, la creatividad y el ejercicio físico. 


-Efectos del uso excesivo de pantallas 

El uso de las nuevas tecnologías puede ser muy bueno y estimulante para los jóvenes, son herramientas de conexión y aprendizaje; sin embargo, “se estima que los jóvenes pasan alrededor de cinco horas al día usándolas, lo que supone un uso desmedido que altera su conducta y salud. Lo más importante es ser conscientes de que un mal uso de las tecnologías puede crear adicciones y muchos jóvenes pueden perder la dimensión de la realidad e intensificar el riesgo de aislamiento social”, recalca el especialista. De esta manera, existe un riesgo social y emocional; cada vez se necesita más tiempo de uso para obtener el mismo nivel de satisfacción, manifestándose en limitaciones de la conducta social, cambios en las relaciones familiares y en el rendimiento académico. 

Insomnio crónico y otros riesgos de usar el móvil como desconexión o preparativo al sueño

En muchas ocasiones, la adicción que generan las pantallas nos lleva a utilizarlas a todas horas, alterando incluso las horas de sueño. “El riesgo se encuentra en usar el móvil o tablet como desconexión, como preparativo al sueño, sin tener en cuenta la dependencia virtual que conlleva y la disminución de la calidad del sueño”, alerta el equipo de la Unidad del Adolescente del Hospital Quirónsalud Málaga.


Diversos estudios han demostrado que interactuar con dispositivos electrónicos antes de acostarse provoca insomnio crónico, considerándose una de las grandes patologías del siglo XXI. De hecho, un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista científica PNAS alerta de la capacidad de estos dispositivos de hiperalterar el cerebro; es decir, que emiten información de manera compulsiva y nuestro ojo se ve obligado a asimilarla a un ritmo frenético, por lo que el cerebro continúa con una alta actividad. “Para dormirse nuestro cuerpo debe liberar melatonina, la hormona inductora del sueño y esta solo se produce si creamos un entorno propicio para ello: oscuridad, silencio, cuerpo relajado, párpados cerrados…. La luminiscencia de la pantalla es un factor que lucha contra nuestro descanso. El uso de cualquier dispositivo emisor de luz acaba por retrasar la conciliación del sueño y retarda la fase REM de este -la más profunda y reparadora-”, continúa el especialista.


La Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos demostró, a través de una encuesta, que chatear es la actividad más frecuente cuando estamos en posición horizontal, acostados. Un 20% realiza esta actividad prácticamente cada noche y un 69,5% de ellos son menores de 30 años. La encuesta también emitió un dato preocupante en relación con la interferencia del sonido del móvil: alrededor de un 16% de los encuestados admitió que se despertaba por la noche a causa de los sonidos del teléfono.


-Patologías y complicaciones visuales

En cuanto a patologías o complicaciones asociadas al uso excesivo de las pantallas, existen diferentes riesgos visuales. Los niños cuentan con gran plasticidad en su sistema visual, adaptándose a las circunstancias y al medio en el que se desarrolla; de ahí que, si pasan mucho tiempo trabajando con una pantalla muy reducida y cercana a la vista, su sistema de enfoque se podrá ver alterado. El doctor Baca advierte que “otra de las consecuencias del consumo de estas pantallas es que podrían salir a la luz defectos de graduación, como la hipermetropía, el astigmatismo o, incluso, algunos tipos de estrabismo”. Además, el uso de pantallas de cualquier tipo disminuye la cantidad de veces que parpadeamos por segundo, produciendo una reducción de la calidad de la lágrima, por lo que el ojo se enrojece, dando sensación de sequedad o cuerpo extraño y visión borrosa y, al mismo tiempo, puede agravar trastornos como la alergia, la atopia ocular y la blefaritis. 

Aumentan las lesiones musculares y el sedentarismo, al estar sentado en posiciones inadecuadas durante un largo tiempo. “Puede generar contracturas y lesiones en músculos y tendones, además de patologías en manos, muñecas y brazos por el uso continuado de los dedos en mandos y ratón de ordenador; sin contar con el riesgo de obesidad y diabetes que otorga el pasar de jugar y correr en la calle a divertirse a través de una pantalla”, expone el doctor Baca.


-Consejos para uso moderado y control parental de estos dispositivos 

La prevención de todo abuso es fácil de formular, pero muy difícil de ejecutar. En el caso de las nuevas tecnologías lo es más puesto que, según alerta el pediatra, “hablamos de un invitado permanente en todos los hogares; una herramienta útil para todas las edades que nos facilita muchas acciones en el día a día y que usamos de más para entretenernos y conectarnos con los demás”. Para evitar el uso indebido, los especialistas han definido una serie de pautas claras a implementar por los padres para limitar la tecnología por parte de sus hijos.

Los dispositivos tecnológicos no pueden estar en la habitación del niño o adolescente, sino en una habitación de tránsito, como el salón o un despacho. Además, tiene que haber una persona adulta presente cuando el menor esté utilizando la tecnología para que controle el tiempo de exposición, así como los contenidos, medios y redes sociales que se visitan y la información que se entrega. “Algo que se tiene muy poco en cuenta pero que es fundamental es que las contraseñas de acceso a las redes sociales y otros canales no estén sólo en posesión del niño, sino que los padres también deben conocerlas”, subraya. A esto hay que añadir siempre la limitación del uso de diferentes pantallas (móvil, ordenador, tablet, consola…) y pactar con los hijos en qué circunstancias se pueden utilizar y cuándo no, como en el colegio o en reuniones familiares. A esto hay que añadir la desconexión obligatoria a la hora de dormir. “Que el dispositivo se encuentre fuera de la habitación, en silencio. Si se necesita algún hábito de desconexión, aprovechar para leer”, recomiendan los especialistas.

Por último, los pediatras creen fundamental fomentar las actividades al aire libre y los juegos tradicionales como forma de entretenimiento, ya que “el juego debe convertirse en una fuente de salud y no en una dificultad para el bienestar presente y futuro del niño”.


El calor aumenta las consultas pediátricas por sudamina

                              


  Las altas temperaturas se reflejan en nuestro cuerpo mediante el sudor y esto puede afectar, especialmente, a los bebés, quienes sufren de forma más grave sus consecuencias. La sudamina o miliaria es una erupción que aparece en la piel de algunos niños, sobre todo recién nacidos y menores de un año y es debido a la obstrucción de los conductos de las glándulas del sudor que hay en la piel  en forma de granos rojos.

Para intentar que este problema de la piel no afecte a los más pequeños de la casa, el doctor Enrique Sánchez, jefe de la unidad de neonatología del Hospital Vithas Málaga,  aclara varios puntos. "Este trastorno está relacionada con el calor, aparece con más frecuencia en verano, pero también en invierno, cuando se abriga mucho al niño” asegura el doctor quien resalta que en estos días de calor es frecuente ver más casos en las consultas de pediatría. “Estamos viendo más casos en casos de niños que tienen que pasar la cuarentena o que están confinados, por algún motivo en estos tiempos de pandemia, los padres los abrigan demasiado en casa por lo que es más fácil que les salga este sarpullido".

Por lo general, salen granos del tamaño de una cabeza de alfiler que suelen ser rojos (miliaria rubra) o bien blancos (miliaria cristalina). “Se da más en las zonas de la piel donde hay más glándulas del sudor, es decir, la frente, la cara, el cuello, el pecho o la espalda. No suele dar ningún síntoma salvo picor muy leve  por lo que es importante evitar que el niño sude mucho, por eso no hay que abrigarlos en exceso, ni usar ropa muy ajustada y por supuesto, tener una buena higiene", afirma el Dr. Enrique Sánchez

No hace falta un tratamiento para curar esta patología, sin embargo, se recomienda tratar la piel como siempre con gel de baño y la crema hidratante y no poner polvos de talco ni cremas muy espesas que puedan obstruir los conductos de las glándulas del sudor.

 

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar amplía su Cartera de Servicios con una nueva Unidad de Medicina Estética

 


El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar consolida su modelo asistencial con la incorporación de una nueva Unidad de Medicina Estética a su Cartera de Servicios. La nueva especialidad, dirigida por la doctora Natalia Cárdenas Chandler, ya tiene disponible su agenda para la programación de citas en el hospital de Los Barrios.

 

En esta nueva Unidad de Medicina Estética se desarrolla un protocolo de diagnóstico personalizado para ofrecer la técnica o el procedimiento que mejor se adapta a cada persona garantizando así los mejores resultados y un aspecto natural. “Los pacientes están muy sensibilizados con el resultado final y cada vez más solicitan tratamientos que aporten belleza natural, discreta y reversible. En la actualidad los más demandados son los rellenos dérmicos con ácido hialurónico y la toxina botulínica", explica la responsable de esta nueva Unidad.

 

La doctora explica que la tendencia dominante es “el de un concepto de belleza natural, alejado del resultado llamativo que imperaba hace unos años y que los avances en este campo han permitido obtener excelentes resultados mediante técnicas mínimamente invasivas”. En cuanto al perfil de los pacientes, la doctora Natalia Cárdenas Chandler destaca el interés de la población joven, en torno a los 25 años, motivada por su participación activa en Redes Sociales. "Comparten su imagen día a día subiendo fotografías. Quieren sentirse cómodos con su identidad y son exigentes en este aspecto. El relleno de labios, los tratamientos faciales que aportan luminosidad a la piel y las técnicas de rejuvenecimiento del rostro están en su lista de favoritos”, explica.

 

 

Por último, se acentúa la presencia de hombres en la consulta de esta Unidad. Si bien, las técnicas de Medicina Estética eran demandadas tradicionalmente por mujeres, en la última década se ha producido un cambio de paradigma. La especialista del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar subraya que el hombre acude con mayor frecuencia a pedir orientación. "En este caso, el tratamiento más solicitado suele ser el de la toxina botulínica, por su efectividad ante las arrugas de expresión en el tercio superior provocadas por su tendencia a gesticular con más fuerza." detalla Cárdenas Chandler.

 

 

Tratamientos estéticos de recuperación tras el  verano

 

El tiempo de exposición directa al sol, la sal del mar o el cloro de las piscinas durante los meses de verano han hecho estragos en nuestra piel. En estas fechas de cambio de estación en la que se inicia un periodo de temperaturas más bajas, los especialistas recomiendan tratamientos encaminados a devolver la luminosidad de la piel al mismo tiempo que prepara la epidermis para la temporada de frío.

 

En este sentido la especialista de la unidad de Medicina Estética del hospital gaditano recomienda el plasma rico en plaquetas “que es un potente regenerador celular. También es muy útil o la mesoterapia que combate los radicales libres y aporta luminosidad, elasticidad y revitalización de la dermis”.

 

Los interesados en ampliar información o solicitar una consulta en la Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, deben ponerse en contacto en el número de teléfono 900 250 255.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud