Traductor

11 September 2021

Una guía de atención al ictus pediátrico determinará el mejor tratamiento por edad

 La Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud, a través de su Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, elaborará una guía de atención al ictus pediátrico con el objetivo de identificar el mejor tratamiento para este problema de salud que, con una tasa de 1,6 casos por cada 100.000 habitantes, representa una de las diez causas más comunes de mortalidad en pacientes entre 5 y 24 años.

 

Así, este proyecto, que se desarrollará durante el año 2022, nace frente a la necesidad de atender a los menores que han sufrido un ictus y sus consecuencias, puesto que hasta el 50% de los recién nacidos y el 65% de los niños mayores de 1 mes sufren deficiencias motoras duraderas por su causa y hasta el 60% de los niños que han tenido un ictus en los primeros meses de vida (neonatos) muestran déficits cognitivos, especialmente de función ejecutiva y lenguaje. En España se estima que al año alrededor de 120 niños sufren un ictus, lo que se traduce en 21 casos en Andalucía.

 

Las recomendaciones establecidas en la comunidad científica no están claras ni detalladas en este ámbito, por lo que la atención por grupos de edad de los niños y niñas que sufren un ictus, presenta cierto grado de variabilidad e incertidumbre.

 

En este contexto, la elaboración de la guía se dirige a ayudar a la toma de decisiones terapéuticas de los profesionales, así como a aumentar el conocimiento e identificar líneas de investigación futura en este ámbito asistencial.

 

Metodología

Para intentar determinar la mejor atención sanitaria y que ésta sea homogénea en todos los centros sanitarios, se partirá de una revisión de toda la literatura publicada, lo que permitirá conocer qué medidas y tratamientos están consiguiendo mejores resultados y menos complicaciones.

 

Tras la revisión de la literatura, se procederá a analizar los resultados con los expertos clínicos mediante un ‘método de consenso’, que posibilitará extraer los criterios para lograr definir el tratamiento más adecuado del ictus en función de la edad de los pacientes y sus características clínicas.

 

Evaluación de Tecnologías

 

El Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, dependiente de la Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud y Familias, tiene entre sus funciones evaluar tecnologías sanitarias que tienen una finalidad que puede ser diagnóstica, de tratamiento, prevención o incluso fórmulas de organización sanitaria. El objetivo último es facilitar la toma de decisiones informada sobre tecnologías sanitarias a lo largo de toda su ciclo de vida -incorporación, uso y obsolescencia- para mejorar los resultados en salud de la población así como la calidad, equidad y sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

 

Junto a ello, elabora guías de práctica clínica y recomendaciones basadas en la evidencia y, como parte de una línea específica de trabajo, produce documentos metodológicos que, además de servir de guía a la comunidad dedicada a la evaluación de tecnologías sanitarias, pueden ser de utilidad para la evaluación en los centros sanitarios y la comunidad investigadora en servicios de salud.

 

El Servicio de Evaluación es miembro de la Red Española de Agencias y Unidades de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud y de la Red Europea de Agencias de Evaluación (EUnetH

Los profesionales del SAS tendrán acceso a la historia clínica digital de los ciudadanos europeos que visiten Andalucía

  

Los andaluces que viajen al resto de países europeos, y que necesiten ser atendidos en algunos de sistemas públicos de salud de los estados miembros contarán con el mismo servicio

Los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que tengan que atender a ciudadanos europeos mientras visitan Andalucía podrán acceder a los datos de la historia clínica digital de salud siempre que el sistema sanitario de origen disponga de este servicio. Esta nueva medida es posible gracias a la participación del SAS en el proyecto europeo de innovación denominado ‘Generic Cross Border eHealth Services in Spain’.


Del mismo modo, los andaluces que viajen a estados miembros de la Unión Europea contarán con el mismo servicio en los diferentes sistemas de salud. Identificándose con su tarjeta sanitaria andaluza, el profesional que los atienda podrá acceder a su historia clínica digital. 


El programa está financiado por HADEA, bajo el programa CEF Telecom, y está ya en funcionamiento en otros países europeos, prestando este servicio en las Urgencias de los centros de salud y hospitales.


Al regresar a su país, a través del portal web ClicSalud+, el ciudadano que fue atendido en el Sistema Sanitario Público de Andalucía podrá consultar o descargar la información de la atención recibida en la comunidad andaluza, bien para a su información o bien para presentarla a un profesional de su lugar de origen para que le continúe atendiendo. 


Este servicio es posible, gracias a la participación del Servicio Andaluz de Salud, junto con la Fundación Pública Progreso y Salud, en el proyecto “eIDAS4SPAIN”, que consiste en conectar los diferentes portales electrónicos al nodo español de eIDAS vía Cl@VE 2.0 de la Administración Electrónica Nacional, lo que garantiza la identidad, autenticidad y seguridad del ciudadano europeo atendido en Andalucía.


Este proyecto, al igual que el que permite consultar los datos de la historia digital de salud, ha sido financiado por HADEA, bajo el programa CEF Telecom, en el que participan junto al SAS, la Universidad Politécnica de Valencia, la Diputación de Valladolid y la empresa ESAM.


Con el fin de que los ciudadanos puedan conocer y beneficiarse de los diferentes servicios, el SAS ha realizado distintos materiales audiovisuales para difundirlos y que los ciudadanos puedan hacer uso de ellos. Pueden consultarse en el siguiente enlace:  http://lajunta.es/3jo9m



09 September 2021

El suicidio, primera causa de muerte no natural en España


 

. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 se suicidaron en España 3.671 personas -2.771 hombres y 900 mujeres-, “siendo el suicidio ya la primera causa de muerte no natural en España, cifra que se ha disparado sobremanera durante la pandemia de la Covid-19, una tendencia especialmente alarmante entre los jóvenes de 15 a 29 años con un aumento del 250% de los intentos de suicidio en este período y rango de edad”, advierte Carmen Barceló, psicóloga clínica del Hospital Quirónsalud Málaga. Los especialistas relacionan el boom de los datos con el estallido del coronavirus y sus consecuencias, sobre todo entre adolescentes, “debido a que han visto muy limitadas herramientas de socialización fundamentales para su desarrollo”.

En nuestro país se produce una media de 10 suicidios diarios; uno cada dos horas y media. El Observatorio del Suicidio en España apunta que las muertes por suicidio duplican ya las de los accidentes de tráfico, multiplican por 13 los homicidios y por 67 la violencia de género.

Ante cifras tan alarmantes, la prevención es la mejor baza. La OMS conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio el 10 de septiembre, bajo el lema “Crear esperanza a través de la acción” y apuntando que “el 30% de los suicidios se podrían evitar”. En este sentido, en la mayoría de los casos, según Carmen Barceló, se pueden identificar señales de alarma, que nos sirven como indicadores que debemos conocer para poder prevenir e intervenir. “Es erróneo determinar que la mayoría de las personas que se suicidan quiere morir. La mayor parte de las personas con conductas suicidas lo que desean es liberarse definitivamente de su situación de crisis, hablan de la desesperación asociada a ese momento vital de crisis. Lo que no quieren es vivir de la manera en que lo están haciendo; si la situación de vida cambia, probablemente su deseo de muerte también lo haga. Por ello, es fundamental detectar esas crisis para buscarles solución”. De hecho, añade la psicóloga de la Unidad de Terapia, Rehabilitación y Psicología de Quirónsalud Málaga, “se estima que el 75% de las personas que han consumado el suicidio hicieron alguna advertencia previa. Estas advertencias deben entenderse como peticiones de ayuda y se recomienda explorar, preguntar e indagar sobre el significado de esas expresiones”.

Otro falso mito que lleva a resultados fatales es creer que hablar del suicidio incita a hacerlo. La experta recomienda, por el contrario, ofrecer razonamientos positivos y favorables a la vida, facilitar una visión alternativa de la situación, ofrecer apoyo y posibles soluciones a las dificultades que describe, escuchar con ecuanimidad, así como dar la atención y el espacio que la persona necesita para expresarse.

Señales de alarma

Entre las señales ante las que debemos prestar especial atención, la psicóloga Carmen Barceló advierte algunas verbales, como “comentarios negativos sobre uno mismo o su propia vida, así como verbalizaciones relacionadas con el acto suicida o la muerte, tales como la vida es un asco, estaríais mejor sin mí, quiero desaparecer, no merece la pena seguir viviendo…”. Por otro lado, también aconseja estar pendientes de señales no verbales, como cambios repentinos de conducta: aumento de irritabilidad, aumento de consumo de alcohol, mucha calma o tranquilidad repentina o regalar objetos muy personales o cerrar ciertos asuntos sin motivo.

Factores de riesgo

Entre los factores que suelen estar detrás de conductas suicidas, se puede destacar la presencia de una enfermedad mental, como depresión, bipolaridad, alcoholismo o abuso de sustancias, esquizofrenia o problemas en la conducta alimentaria; una enfermedad crónica, como cáncer, SIDA, diabetes o esclerosis múltiple; o ciertos factores psicológicos, como angustia, desesperanza, impulsividad y agresividad. Igualmente, entre los datos del Observatorio del Suicidio en España también se puede señalar que el riesgo de suicidio aumenta con la edad, sobre todo en varones, siendo las mayores tasas en varones con más de 79 años.

Con todo lo expuesto, también se hace obvia la necesidad de normalizar y desestigmatizar los trastornos mentales. Dar visibilidad a este tipo de situaciones ayuda a que personas que puedan estar viviendo algo similar o aquellas de su entorno puedan detectar y mitigar sus sentimientos de dolor, vergüenza o culpa y soliciten atención profesional. Frente a ello, pueden contactar con su centro de salud más cercano, con algún profesional de salud mental o incluso con alguna persona de confianza a la que pueda expresar el malestar que siente.

“Hoy en día, hay teléfonos con atención 24 horas que dan soporte emocional en momentos de crisis y ponen en marcha el llamado plan de seguridad que corresponda en cada caso, que puede beneficiar a la persona en cuestión. Igualmente -continúa explicando Carmen Barceló- existen asociaciones especializadas en prevención e intervención con los que se puede contactar en el momento que lo deseen, tanto la persona en crisis como sus familiares y amigos, para que reciban información de cuál puede ser su actuación”.

Más información sobre recursos de ayuda en la prevención del suicidio, aquí: https://papageno.es/recursos-suicidio-conductas-suicidas 

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar desarrolla una pionera cirugía de cadera


 

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar liderado por los doctores Miguel Ángel Toledo Romero y Jorge Morinigo Escobar  desarrollan con éxito una pionera cirugía de cadera mínimamente invasiva. El procedimiento favorece un post operatorio menos doloroso para el paciente y una recuperación más rápida. “La artroplastia de cadera es una cirugía de sustitución de la cadera muy popular hoy en día. Existen distintos procedimientos para esta operación, los convencionales son el abordaje posterolateral y el anterolateral. En los últimos años se ha desarrollado una técnica alternativa, el abordaje anterior y, en nuestro caso, estamos obteniendo excelentes resultados”, explica el doctor Toledo Romero.


Entre los múltiples beneficios de este procedimiento quirúrgico, destaca la rápida recuperación de los pacientes y el bajo índice de complicaciones. “Al tratarse de un procedimiento que no precisa  cortar ni desinsertar ningún musculo, erradicamos prácticamente los dolores y molestias del post operatorio. La recuperación de los pacientes es realmente rápida reduciendo al máximo el tiempo de hospitalización”, detalla el doctor Morinigo Escobar.


Esta pionera técnica de cirugía de la cadera desarrollada con éxito en el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar requiere formación concreta del especialista, así como instrumentación quirúrgica específica. Cabe destacar que los buenos resultados obtenidos son independientes a la edad del paciente y, en cuanto a las indicaciones, no existe unos requisitos específicos ya que son las mismas que para el resto de las intervenciones de cadera.


El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del centro sanitario realiza un estudio individualizado de cada caso para evaluar la idoneidad de esta intervención en función de las circunstancias de cada paciente. Para obtener información sobre este procedimiento pueden solicitar una cita en el número de teléfono 956 79 83 00.

08 September 2021

Expertos de Vithas Sevilla alertan de que la migraña es la enfermedad neurológica que provoca más discapacidad

 

Expertos de la unidad de cefaleas y migraña del Hospital Vithas Sevilla, coincidiendo con el Día Mundial de acción contra la Migraña que se celebra el próximo 12 de septiembre, alertan de que la migraña crónica provoca entre 15 y 30 días de incapacidad al mes entre los pacientes que la padecen. Se trata, además, de la enfermedad neurológica que provoca más discapacidad en menores de 50 años, tal y como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), y suele afectar a una población entre los 18 y 50 años, mayoritariamente mujeres.

Por su parte, el Dr. Francisco Javier Viguera Romero, neurólogo y responsable de la unidad de cefaleas y migraña de Vithas Sevilla, añade que, “la migraña puede ser una enfermedad factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades como el deterioro cognitivo o patologías vasculares, tanto cardiacas como a nivel cerebral”.

En este sentido, y coincidiendo con el Día Mundial de Acción contra la Migraña, la unidad de cefaleas y migraña de Vithas Sevilla ha organizado, en colaboración con el Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta, una jornada informativa que tendrá lugar el próximo 10 de septiembre a las 12:00 horas en el salón de actos del Hospital Vithas Sevilla, con aforo limitado.

Durante la jornada, denominada Aula Salud, se desarrollará una conferencia sobre “¿Cómo podemos controlar y tratar la migraña? Nuevos tratamientos”, impartida por el Dr. Viguera. Además, contará con la participación de dos pacientes que explicarán su experiencia con los nuevos tratamientos y su día a día con esta enfermedad. Al finalizar la jornada, se distribuirá entre los asistentes un ejemplar del libro “Migraña: 20 preguntas que siempre quisiste hacer a tu neurólogo”, escrito por el Dr. Viguera, entre otros autores. La inscripción a la jornada podrá realizarse a través del correo electrónico: comunicacion.adalucia@vithas.es

“Este ciclo de conferencias se enmarca dentro de la iniciativa Vithas Aula Salud, un proyecto diseñado por el grupo Vithas con el objetivo de formar e informar a la ciudadanía sobre aspectos relacionados con la salud”, explica Amadeo Corbí, director gerente de Vithas Sevilla; quien destaca además la fuerte apuesta que realiza el grupo por acciones relacionadas con la prevención.

“El paciente con migraña puede sufrir entre uno y dos episodios de crisis al mes y más del 25% de los pacientes necesitan un tratamiento preventivo con el objetivo de bajar la frecuencia e intensidad de las crisis” explica el responsable de la unidad, quien añade que “más del 2% de las personas que padecen esta enfermedad padecen migraña crónica, lo que supone sufrir crisis de migraña más de 15 días al mes, provocando una gran incapacidad, lo que afecta tanto a su entorno familiar, sus relaciones sociales y actividad laboral; por lo que mejorar la calidad de vida del paciente es fundamental”.

Factores que pueden desencadenar en una crisis de migrañas

“Cuando se altera el umbral del dolor, cualquier factor externo puede desencadenar la puesta en marcha de una cascada neurovascular que participa en la migraña y es lo que desencadena la crisis”, explica el Dr. Viguera.

El neurólogo señala que esta patología tiene multitud de factores que pueden desencadenar en una crisis, los más frecuentes son la menstruación, el cambio meteorológico, los malos hábitos alimenticios y las alteraciones en el ritmo del sueño. “Todo lo que sea salir de una rutina puede ser un desencadenante. Es importante que el paciente tenga un diario para identificar la frecuencia, la intensidad de los episodios y poder identificar así posibles factores desencadenantes que se puede evitar”, puntualiza el especialista, quien añade que “la práctica de ejercicio físico previene las crisis de migrañas”.

Entre los novedosos servicios que ofrece la unidad de cefaleas y migraña de Vithas Sevilla se encuentran, además de técnicas intervencionistas de infiltración y bloqueo nervioso, la aplicación de nuevos tratamientos que mejoran la calidad de vida del paciente como son los anticuerpos monoclonales dirigidos contra una de las sustancias que actúa en el mecanismo de producción de la crisis de migraña. “Se aplican vía subcutánea una vez al mes o cada tres meses, están demostrando una gran eficacia y un excelente perfil de seguridad, cambiando la historia natural de esta enfermedad. Se trata de nuevos fármacos que solo son de uso hospitalario, no se pueden adquirir en farmacia y no en todos los hospitales se están utilizando”, afirma el Dr. Viguera.

 

El hospital Quirónsalud Marbella recibe la visita de la alcaldesa de la ciudad

  


La alcaldesa de Marbella, Doña María Ángeles Muñoz Uriol, ha visitado esta mañana el Hospital Quirónsalud Marbella. La regidora ha mantenido una reunión con la directora gerente territorial de Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano y la nueva gerente del centro sanitario, la doctora María Dolores Alguacil en la que la regidora ha tenido la oportunidad de conocer el modelo de calidad asistencial implantado en el centro sanitario asentado en tres líneas estratégicas: pacientes, personas y transformación digital.

Al término del encuentro, la responsable municipal ha visitado las nuevas instalaciones que el centro sanitario ha puesto en marcha a lo largo del año. El recorrido se ha iniciado en la Unidad Materno-Infantil especializada en parto natural o respetado. Inaugurada en marzo de este año, cuenta con dos estancias destinadas a la dilatación y parto, así como una Unidad neonatal de cuidados intermedios. La sala principal está equipada con una bañera de dilatación y ambas están disponen de todos los adelantos técnicos necesarios para la atención de la mujer en la fase de dilatación, en el expulsivo  y en las primeras horas junto al recién nacido propiciando el contacto piel con piel madre e hijo.

El Nuevo Centro Oftalmológico Quirónsalud Marbella ha sido el segundo punto de interés de la visita. La alcaldesa se ha acercado a estas instalaciones próximas al edificio principal del hospital. La nueva Unidad, puesta en marcha a primeros del mes de agosto, está  dedicada en exclusiva a la salud ocular y en sus consultas se ofrece respuesta clínica a la totalidad de patologías relacionadas con el ojo tanto en niños como en edad adulta.

La alcaldesa de Marbella ha subrayado la importante inversión realizada por el grupo Quirónsalud en la ciudad. “Agradezco mucho el hecho de que hayan apostado por impulsar mejoras en plantas, habitaciones o servicios, y que sigan invirtiendo en sanidad en una época tan complicada como es la pandemia. Por nuestra parte, siempre van a tener un aliado porque son recursos que se dirigen en beneficio de los ciudadanos. Traslado desde aquí mi enhorabuena por ello”, ha declarado.

Por su parte la directora gerente territorial del grupo Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano Moya, ha transmitido su agradecimiento por el apoyo expreso del consistorio al modelo asistencial del hospital y ha destacado que el objetivo del grupo es seguir creciendo en la ciudad. “Hemos desarrollado la primera fase de nuestro plan estratégico con las inauguraciones de las nuevas unidades y reformas de nuestras instalaciones y en nuestro objetivo es seguir creciendo en los próximos años. Tenemos siete hospitales en Andalucía y el de Marbella es uno de los más importantes de la territorial”, ha explicado.

El cierre de las declaraciones ha recaído en la gerente directora del Hospital Quirónsalud Marbella, María Dolores Alguacil Herrero, quien ha señalado la implicación de todos los profesionales del hospital como factor fundamental en el modelo asistencial del centro sanitario. “Contamos con el compromiso de nuestros especialistas que son de altísimo nivel. Al mismo tiempo que desarrollamos y mejoramos nuestras infraestructuras también se han puesto en marcha proyectos estratégicos  a nivel médico que garantizan la excelencia clínica en la atención de nuestros pacientes. Quiero transmitir mi agradecimiento a los profesionales por su implicación en estos nuevos planes al lado de la dirección, que priorizan la calidad y la excelencia en la atención sanitaria”, ha puntualizado.   

07 September 2021

El IVI adjudica a Sothis la evolución de sus procesos de recursos humanos

 

El IVI adjudica a Sothis la evolución de sus procesos de recursos humanos

·                    Sothis desplegará la suite completa de SucessFactors de SAP, una plataforma capaz de dar soporte a todos los procesos de gestión de RR.HH. de la empresa, para reforzar la centralización de la gestión y la explotación de datos con el objetivo de optimizar la toma de decisiones.

 

·                    La implantación reforzará la digitalización de IVI, beneficiando a más de 2.500 empleados en varios países.

  El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha adjudicado a Sothis, compañía especializada en soluciones integradas de tecnologías de la información, gestión industrial y gestión empresarial, la digitalización integral de sus procesos de recursos humanos. IVI es una institución médica líder mundial en reproducción asistida. Actualmente, cuenta con más de 65 centros en todo el mundo y, a lo largo de su historia, ha ayudado a nacer a más de 250.000 niños gracias a la aplicación de la innovación en medicina reproductiva.

Para la ejecución del proyecto, Sothis aportará su conocimiento de la tecnología SAP para conducir su implantación en IVI. De este modo, se calcula que el proyecto beneficiará a más de 2.500 empleados en España, Portugal, Reino Unido, Italia, Francia, EE.UU., Panamá, Chile, Argentina y Brasil. Asimismo, Sothis desplegará la suite completa de SucessFactors de SAP, una plataforma capaz de dar soporte todos los procesos globales de gestión de RR.HH. que IVI despliega en toda su red, facilitando los procesos de contratación y onboarding, el diseño de cuadros de mando y analítica de datos, los módulos de formación y seguimiento de objetivos de los empleados, entre otros.

Esta tecnología impulsará la plataforma de gestión de RR.HH. de IVI, para obtener una mejor gestión de personas. La alta cualificación de los empleados de IVI hace necesario proporcionarles una excelente experiencia laboral. Los empleados son clave en el logro de la visión de IVI y por tanto se vuelve estratégico contar con base tecnológica que les dé servicio y respalde su desarrollo.

La elección de Sothis se debe, entre otras razones, a su alta especialización en la tecnología de SAP, de quien es Gold Partner, contando con varias certificaciones al más alto nivel y productos y soluciones de desarrollo propio en base a su tecnología, como SothisSF/EmployeeProcesses.

En este sentido, Jose Luis Esquer, Global Head of HR de IVI, señala que “apostar por la digitalización de la gestión de talento con Sothis y SAP SucessFactors nos ayudará a optimizar la atención a nuestro activo más importante, nuestro equipo humano, para poder seguir ayudando a los miles de pacientes que confían en nosotros en todo el mundo”.

Por su parte, Aurora Belda, directora de la unidad de negocio de SAP en Sothis, destaca que “IVI es todo un referente en innovación médica. Desde su fundación, ha apostado por la tecnología y el conocimiento, una actitud de mejora continua que compartimos en Sothis para ayudarles, mediante el uso de la tecnología de SAP, líder en el mercado, a profundizar en su transformación digital”.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud