Traductor

14 September 2021

Vithas participa en el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria de Málaga

  

 Vithas participa en el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria que se celebra desde este miércoles en la ciudad de Málaga. Un congreso, que en su vigésimo segunda edición, pone el foco en la evolución de la sanidad de la mano de las TIC, y el papel de estas en el proceso de transformación digital de la salud. A través de diversas mesas redondas, comunicaciones orales y pósteres, profesionales de diferentes hospitales Vithas exponen los proyectos e iniciativas llevadas a cabo en los centros en materia de innovación, integración, transformación, sostenibilidad o responsabilidad social corporativa.

El Dr. David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad e Innovación de Vithas, forma parte de una de las primeras mesas redondas del día 15, donde junto a profesionales del ámbito sanitario y docente se profundizará en la viabilidad de la gestión del conocimiento en las organizaciones sanitarias.

La tecnología y su papel transformador a través de nuevos modelos de negocio es otra de las mesas redondas que albergará el congreso y que contará con la participación de Rubén Sanz, gerente del Hospital Vithas Málaga. Con una ponencia centrada en el modelo Amazon Health, Sanz pondrá de manifiesto la necesidad de reconocer y tener en cuenta a estas plataformas, no solo como competidores o colaboradores, sino también como modelos en los que fijarse y aprender, dada su dilatada experiencia en la economía de datos.

Así mismo, el Dr. José Luis Salcedo, gerente del Hospital Vithas Granada, integrará la mesa redonda sobre transformación digital de 360 º en recursos humanos para la adaptación al periodo postcovid.

Dentro de las presentaciones orales que se podrán ver estos días, destaca la de Javier Villalón, director de área de Gestión Editorial de Vithas, sobre los cambios experimentados en la atención urgente tras un año de convivencia con la pandemia generada por la covid-19. Por su parte, el Dr. Pedro Rollán, director médico del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, centrará su presentación en la experiencia del paciente como herramienta para poder mejorar el proceso de asistencia urgente. Por último, la Dra. Encarnación Molero, del Hospital Vithas Málaga, muestra en su comunicación la importancia del sistema de valoración de la calidad asistencial y los incentivos en urgencias.

Además, los profesionales de Vithas Málaga presentan un total de cinco pósteres en los que se analiza la implementación de un plan de RCP, la cirugía neonatal en sanidad privada, la implantación de una unidad del paciente crónico complejo, la evolución de un laboratorio en pandemia y el estudio de la profilaxis por un equipo PROA. Los doctores Pablo de Rojas, Enrique Sánchez, Iván Ariza, Carmen González y la enfermera Alejandra Vásquez son los responsables de los trabajos que podrán verse a lo largo de estos días.

 

Quirónsalud participa en el 22 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria

                         




 Quirónsalud participa en el 22 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que se celebra en Málaga, en el Palacio de Ferias y Congresos del 15 al 17 de septiembre. El Grupo Hospitalario dispondrá de un stand en el área de expositores donde ofrecerá información del Centro de Protonterapia Quirónsalud, ubicado en Pozuelo de Alarcón (Madrid), que comenzó a tratar a sus primeros pacientes en diciembre de 2019, convirtiéndose así en el primero de la sanidad española en administrar terapia de protones en nuestro país. Por otro lado, también se dedicará un espacio a presentar el nuevo centro del Hospital Quirónsalud Málaga, con Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, Unidad de Radioterapia y Medicina Nuclear, que se encuentra en construcción y abrirá sus puertas en el primer trimestre de 2022.

El Congreso ha elegido esta edición el lema “Salud 4.0: El nuevo Ecosistema”, centrándose en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como claves para el proceso de Transformación Digital de la Salud y para afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta el mundo sanitario. Para ello, los ponentes y participantes del congreso abordarán las siete áreas temáticas asignadas para cada mesa de discusión, que son: Personas, Innovación, Integración, Transformación, Valor, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa.

El encuentro contará con la participación del doctor Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, en una mesa del área temática de Personas, donde hablará de la importancia de priorizar el valor de la salud en la toma de decisiones. También intervendrá el doctor José Antonio Trujillo, especialista médico adjunto al Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga y Vicepresidente del Colegio de Médicos de Málaga, en materia de Responsabilidad Social Corporativa, mesa en la que tratará la necesaria influencia e independencia de las instituciones médicas a través de la sostenibilidad y legitimación social de las organizaciones a medio y largo plazo.

Protonterapia y nuevo centro del Hospital Quirónsalud Málaga

Por una parte, el Centro de Protonterapia Quirónsalud permite poner a disposición de los pacientes una alternativa terapéutica de vanguardia en el abordaje contra el cáncer, que hasta la apertura de este centro no estaba disponible en España. Entre los beneficios de la Protonterapia está el tratamiento de forma segura y efectiva de algunos tipos de cáncer, dado que permite esculpir la dosis de radiación en el tumor minimizando el riesgo de dañar los tejidos sanos circundantes.

Por otro lado, el Hospital Quirónsalud Málaga contará a partir de 2022 con un nuevo centro médico, con Hospital de Día Quirúrgico, Radioterapia y Medicina Nuclear, un edificio de carácter hospitalario anexo a las instalaciones principales del hospital, en la calle Pilar Lorengar con la calle Villanueva del Rosario.

El nuevo edificio constará de 5.072 m2 distribuidos en cinco plantas (sótano, bajo y tres alturas), donde se instalará un Servicio de Medicina Nuclear y de Radioterapia con un Acelerador Lineal de Electrones, prestando una atención integral a los pacientes oncológicos y que situará al Hospital Quirónsalud Málaga a la vanguardia de la oncología de la provincia.

Así mismo, el centro dispondrá de un área de consultas y de una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria con un Hospital de Día Quirúrgico, con cuatro nuevos quirófanos de cirugía mayor ambulatoria y un área de recuperación post-anestésica, que permitirá el abordaje de las cirugías que no requieran ingreso hospitalario, separando los circuitos de pacientes ingresados y ambulantes para prestar un servicio de la más alta calidad.

El nuevo centro también contará con más consultas externas, unidad de investigación y aglutinará en el mismo espacio toda la actividad de Reproducción Asistida del Hospital. 

Especialistas de Quirónsalud Campo de Gibraltar aconsejan una revisión periódica de la próstata a partir de los 45 años

                         

 Con motivo de la celebración del Día de la Salud Prostática (15 de septiembre) desde el Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar explican los síntomas a los que hay que prestar atención y cuáles son los signos de alerta que advierten de la necesidad de acudir al especialista para una evaluación profesional.

 

“El principal síntoma que la población en general atribuye a un problema urológico es cuando aparece la necesidad de acudir en repetidas ocasiones a orinar o existe una necesidad urgente de micción. Sin embargo, podemos destacar otros signos igualmente importantes como la alteración del flujo de la orina (disminución), ardor al orinar y la necesidad de levantarse por la noche en numerosas ocasiones para orinar”, explica el Jefe de Servicio de Urología del hospital gaditano, el doctor José Manuel Fernández Montero.

 

La glándula de la próstata se ubica en la parte inferior de la pelvis, debajo de la vejiga y casi enfrente del recto, su tamaño es similar al de una nuez y forma parte del sistema reproductor de los hombres. “La próstata rodea parte de la uretra (el órgano en forma de tubo que conduce la orina afuera de la vejiga y por el pene) y su funcionalidad es la reproducción de semen. A partir de los 35 años la glándula prostática tiende a crecer por factores hormonales. Cuando esto sucede, el varón suele presentar diferentes síntomas urinarios”, expone el especialista.

 

La prevalencia se acentúa a partir de los 40 años. A partir de esta franja de edad los especialistas aconsejan una revisión periódica de la próstata en prevención de las patologías más comunes de la próstata que, como explica el doctor Fernández Montero son “la inflamación (prostatitis), una próstata agrandada (HPB, o la hiperplasia prostática benigna), y el cáncer de próstata”.

 

En relación con este último apartado, el urólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar insiste en la importancia de la consulta preventiva en la medida en que “existe un alto porcentaje de cánceres de próstata que pasan desapercibidos y solo se detectan en las revisiones. El diagnóstico precoz en este tipo de desarrollos cancerosos es fundamental”. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente del varón, y se sitúa como la tercera causa de mortalidad por cáncer, detrás de los de pulmón y digestivo.

 

Ya sea para una revisión periódica o motivada por la aparición de algún síntoma sospechoso, la valoración del urólogo se hará con enfoque totalmente individualizado. “Realizamos una serie de preguntas a cada paciente para recabar información respecto a su estado de salud. La toma de esos datos aportados por el propio paciente se completa con distintas pruebas médicas como es la exploración física de los riñones, abdomen, vejiga, testículos y sobre todo de la próstata. El especialista del hospital de Los Barrios puntualiza que "todo varón mayor de 45 años debería concertar una visita a su urólogo al menos una vez al año. Y, en caso de antecedentes familiares de cáncer de próstata, esta cita debería programarse antes, a los 40 años". que la revisión es muy sencilla y que ha de realizarse de manera individualizada con una actitud de escucha por parte del urólogo quien debe prestar atención a los síntomas que describa el paciente.

 

13 September 2021

La Dermatitis Atópica, segunda causa más frecuente de visita al dermatólogo

 

 

 

 

 

En las próximas dos décadas, 20 millones de personas mayores de 65 años padecerán una enfermedad valvular

  

  Con motivo de la Semana de Concienciación de las Valvulopatías, la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardíacas y Anticoagulados (AEPOVAC) se suma a la campaña internacional #EscuchaATuCorazon de Global Heart Hub para informar y concienciar a la población sobre los riesgos que entraña esta patología si no es detectada y tratada a tiempo. Y es que datos recientes indican que, en los casos sin tratar de estenosis aórtica, la más común de las valvulopatías, el 50% de los pacientes fallece a lo largo de los dos años siguientes a la aparición de los síntomas.2

Este año se celebra el 4º aniversario de la participación de AEPOVAC en la Semana de Concienciación de las Valvulopatías. Con este motivo, AEPOVAC ha querido agradecer a través de un vídeo el apoyo desinteresado de todas la personas y entidades que la han acompañado durante este tiempo en la tarea de concienciar sobre esta enfermedad.

El video ha contado con la participación de profesionales sanitarios como el Dr. Juan Carlos Obaya, médico de atención primaria que ha insistido en la utilización del fonendoscopio para la detección inicial de la valvulopatía, y el Dr. Jorge Solís, cardiólogo embajador de la campaña de AEPOVAC #JustGo, por la que se pretende concienciar a la población de la necesidad de acudir al médico a pesar del miedo al contagio por coronavirus.

 

 

Además de los anteriores, el vídeo también muestra el apoyo a AEPOVAC de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular, representada en la figura de Pilar Gascón, y del Dr. Fidel Illana, gerente del Hospital Universitario de La Princesa, centro hospitalario de referencia en Madrid y sede de la presentación del primer Manifiesto Español de las Valvulopatías.

Fuera del ámbito sanitario, a la celebración también se han unido figuras relevantes pertenecientes al mundo deportivo como la atleta olímpica Nuria Fernández, que ha destacado la importancia de conocer los síntomas de la enfermedad, y el artista urbano Misterpiro, que ha recordado la importancia de la difusión de las valvulopatías, no sólo entre personas mayores, sino también entre la población más joven.

La valvulopatía es una enfermedad que afecta principalmente a las personas de mayor edad por lo que sus síntomas se confunden en muchas ocasiones con los propios del envejecimiento.  Y así, sólo el 46% de los mayores españoles pediría cita por fatiga, y únicamente un 21% lo haría en caso de limitación de su actividad física. Sin embargo, los porcentajes son más altos si detectan dificultades para respirar (77%) y dolor de pecho (78%).3

No hay que olvidar que, según el Informe ‘Enfermedad de las válvulas cardíacas: trabajando juntos para mejorar la experiencia del paciente’, desarrollado por un grupo asesor multidisciplinar, muchos pacientes reciben demasiado tarde tratamientos que podrían salvarles la vida, debido a la falta de concienciación, pérdida de oportunidades de detección, y retrasos en el diagnóstico y en el acceso a tratamientos.

En palabras de Cecilia Salvador, presidenta de AEPOVAC: “Debemos concienciar y alertar a la población de que la valvulopatía ya se considera la pandemia del futuro y es que, como alerta el informe ‘Enfermedad de las válvulas cardíacas: trabajando juntos para mejorar la experiencia del paciente’, el número de personas afectadas por la enfermedad de las válvulas cardíacas se duplicará para 2040 y se triplicará para 2060. Iniciativas como la Semana de Concienciación de las Valvulopatías, en la que AEPOVAC participa y apoya hace cuatro años, son esenciales para esa labor de sensibilización tan necesaria”.

Puede ver el vídeo de la campaña aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Hy0hzU_cePw

Súmate a la campaña aquí: #SemanaValvulopatías21 #EscuchaATuCorazón

Más información en www.aepovac.es

 

 

Especialistas del hospital Quirónsalud Marbella advierten de la toxicidad del humo de incendios forestales

  


  Desde que se iniciase el incendio forestal declarado el pasado miércoles en Sierra Bermeja, el Centro Operativo Regional (COR) del Infoca está emitiendo constantes mensajes a las poblaciones cercanas para que sus habitantes se mantengan alejados de la columna de humo generada por el fuego. La advertencia de las autoridades se basa en los efectos nocivos para la salud de las partículas que componen la nube originada en los incendios forestales.

Según investigadores del Instituto Scripps de Oceanografía y la Escuela Herbert Wertheim de Salud Pública y Ciencias de la Longevidad Humana de la Universidad de California (publicado en la revista Nature Communications), “existe una considerable diferencia entre la toxicidad de las partículas finas (PM 2,5) según su origen y en el caso de los incendios forestales se les atribuye un mayor potencial para causar inflamación y estrés oxidativo en el pulmón”, detallan. En base a esos datos, el informe concluye que “el humo de los incendios forestales es hasta 10 veces más dañino para la salud humana que el PM 2,5 de otras fuentes”.

El humo de un incendio se compone de una mezcla de gases y partículas finas que se producen cuando se queman la leña y otros materiales orgánicos. “Estas partículas microscópicas suponen una amenaza para la salud porque pueden provocar problemas de cuando llegan a los ojos y al sistema respiratorio. En el caso de personas con enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas, sus diagnósticos pueden verse agravados”, explica el Jefe de Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor José María Ignacio García. El especialista recomienda el uso de mascarillas de protección específicas que impidan el paso de estas moléculas. “Aquellas personas que se encuentren cerca de un incendio o en el radio de influencia de la columna de humo generada, deben utilizar mascarillas FFP2 y FFP3  cuyo nivel de protección impide la inhalación de partículas procedentes de los mismos. En estos casos, la mascarilla quirúrgica no es efectiva”, puntualiza.

El impacto de la contaminación por incendios forestales no afecta a toda la población de la misma forma, los especialistas subrayan que los niños (cuyo sistema respiratorio está en desarrollo) y las personas mayores son más vulnerables a sus efectos. La exposición al humo del incendio forestal puede desencadenar una serie de síntomas: ardor en los ojos, goteo nasal, tos, flema, sibilancia. “Las personas con enfermedades pulmonares pueden percibir pérdida de fuerza al respirar o incluso dificultad en la inspiración”, señala el Dr. Ignacio.

 

Especial cuidado al limpiar las cenizas

La nube generada por un incendio forestal suele impulsar las partículas de humo a kilómetros de distancia del lugar de origen de las llamas. Un recorrido que queda visible por las cenizas que la nube deja a su paso en jardines, terrazas, tejado… Hay que tener especial cuidado a la hora de retirar estos restos “hay que  evitar la suspensión de las moléculas en el aire ya que podemos inhalarlas y que accedan directamente a los pulmones”, advierte el especialista del Hospital Quirónsalud Marbella.

 

Para las tareas de limpieza se aconseja:

  • Utilizar aspiradoras con filtros HEPA.
  • Llevar su vehículo al lavado de autos.
  • Lavar los juguetes que han estado en contacto con ceniza;
  • Limpiar la ceniza de la piel de las mascotas.
  • Evitar cualquier contacto de la piel con la ceniza.

11 September 2021

¿Cuál es el relleno facial ideal?

 

 

 

·      Sevilla acogerá desde el 17 de septiembre las 3as Jornadas Hispalenses de Medicina Estética que reunirá a más de 200 especialistas

·      La capital andaluza es una referencia internacional en tratamientos estéticos

 

 

  Las 3as Jornadas Hispalenses de Medicina Estética analizarán en su reunión del próximo 17 y 18 de septiembre cuál es el filler ideal, o lo que es lo mismo, cuál es el relleno facial más recomendable por los especialistas de nuestro país.  

Para corregir ciertos signos en el envejecimiento facial como son las arrugas, la flacidez o la pérdida de volumen, los médicos estéticos emplean en sus consultas de medicina estética productos biocompatibles. 

Según afirma la doctora Teresa Cifuentes, de la Junta Directiva de la Asociación de Médicos de Medicina Estética de Sevilla, “en el envejecimiento facial, que es donde más se usan estos productos, filler o relleno no solo afecta a la piel sino también a estructuras más profundas, modificando los compartimentos grasos y la masa ósea que después se traduce en una perdida de volumen”. En los últimos años también se está avanzando mucho en el manejo de los fillers corporales.

 

El más conocido

El filler más conocido es el ácido hialurónico con el que se trabaja desde hace más de 20 años. Pero no es el único, hay otros como menos conocidos para el público general, pero que son cada vez más usados, muchos de ellos se encuadran en los fillers estimuladores de colágeno.

“Tanto el médico como los pacientes cada vez somos más exigentes, queremos seguridad en el producto en el momento de su uso y que su efecto sea a largo plazo. Que sean biocompatibles, que sean hipoalergénicos, que se integren en nuestros tejidos, que podamos obtener los resultados que buscamos, y que sean duraderos en el tiempo. A nuestro favor tenemos una industria farmacéutica que no para en invertir en el desarrollo y estudio de estos productos”.

El filler no es un elemento aislado en las consultas de estética, y se complementa con otros tratamientos para mejorar la piel aportando luminosidad.

 

Tratamientos personalizados

Reconoce la directora de la Clínica Cifuentes que “no hay un filler ideal para todos los pacientes, sino que habrá que elegir en función de la historia clínica, exploración y estudio de cada caso individualizándolo. Tener en cuenta sus antecedentes, su grado de envejecimiento, las expectativas...”

La Medicina Estética ha avanzado mucho, “disponemos de más herramientas a nuestro alcance, ­tanto en tecnología y fuentes de energía (láseres, radiofrecuencias, ultrasonidos…) cada vez más eficaces y precisas; como en productos inyectables como los fillers, hilos tensores o peelings… Y se han hecho más accesibles al público en general”. 

 

 

 

Más opciones ante la cirugía

Muchas personas son muy reticentes a entrar en un quirófano. Y en este punto la Medicina Estética tiene mucho que aportar, “sobre todo porque puede ofrecer otras alternativas con los resultados que ellos van buscando o muy similares, con menos riesgos, si interrumpir su vida diaria, laboral o social, y a un menor coste.

 

Los hombres en estética

Los hombres cada vez están mas presentes en las consultas de Medicina Estética. Y hoy día se puede afirmar que son habituales en ellas. “En mi experiencia les gusta los tratamientos con fillers porque quieren resultados rápidos, eficaces, duraderos y en pocas sesiones, que no necesiten acudir con cierta asiduidad a la clínica.”.

 

Las 3as Jornadas 

Las 3as Jornadas Hispalenses de Medicina Estética se celebrarán en Sevilla los días 17 y 18 de septiembre. Reunirán a diversos especialistas mundiales que aportarán las novedades en este campo de la medicina estética. 

Se analizarán las indicaciones especiales para la toxina botulínica y las diferencias entre toxinas.  En el campo de la dermocosmética se revisarán los ingredientes activos realmente eficaces. Y se mostrará cómo elegir el filler ideal.

Durante las jornadas se revisarán los tratamientos que se deben hacer en la consulta de medicina estética desde el punto de vista de la medicina antienvejecimiento.  

La secretaria general de Universidades de la Junta de Andalucía y Bióloga ofrecerá una conferencia inaugural sobre autofagia entorno a la juventud y la belleza.  

Otra de las mesas redondas estará dedicada a la vitamina D y la fotoprotección. Y en el terreno de la alopecia, los médicos estéticos hispalenses se preguntarán qué hacer con los que padecen esta enfermedad y no se realizan injertos. 

La mesa sobre los tratamientos corporales se centrará en cómo corregir la flacidez corporal mediante ácido poliláctico, un nuevo tratamiento eficaz y duradero; en la utilización de ultrasonidos focalizados de baja frecuencia para corregir la adiposidad localizada; o en el empleo de mesoterapia regeneradora para tratar la celulitis. Se presentará el primer sistema de suspensión con hilos tensores mallados del mundo.

Y en cuanto a la autoinmunidad en Medicina Estética se revisará y actualizará su influencia en los tratamientos.

 

AMMES

La Asociación de Médicos de Medicina Estética de Sevilla, presidida por la doctora  Mª Soledad Lagüéns Cobos, es una entidad sin ánimo de lucro, cuya finalidad primordial es la defensa de los intereses de los médicos que practican la medicina para incrementar el conocimiento de la Medicina Estética entre los profesionales de la Medicina. Elevar el nivel científico de la Medicina estética, junto con otras sociedades científicas y asociaciones con iguales fines. Velar para que la medicina Estética se practique en el contexto de un cuidadoso proceso científico. Y asesorar a aquellos colegiados interesados en este tipo de ejercicio profesional. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud