Traductor

11 October 2021

El doctor Jesús Romero Imbroda, nuevo presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología

           


 


El doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, ha sido nombrado presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), cargo al que asciende tras su paso como vicepresidente de esta sociedad científica con más de 40 años de historia. Su elección ha tenido lugar durante la asamblea de la SAN en la XLIII Reunión Anual, celebrada el 1 de octubre en Huelva.

Al frente de la Sociedad Andaluza de Neurología, el doctor Romero Imbroda representará a casi 400 miembros para realizar y acreditar actividades formativas, además de velar por el desarrollo del ámbito de la Neurología y promover la investigación de las enfermedades neurológicas, algunas tan prevalentes como la migraña, el Alzheimer, el Parkinson o el ictus, así como ayudar a encontrar la mejor forma de combatirlas.

Más sobre el doctor Jesús Romero Imbroda

El doctor Jesús Romero Imbroda es jefe del servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga y académico de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental. Ha desarrollado su actividad profesional como neurólogo en el Hospital Regional Universitario de Málaga, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y el Hospital de Melilla. Es doctor en Medicina con calificación Sobresaliente cum laude. Ha realizado un Máster en Ingeniería Tisular en la Universidad de Granada. Ha ampliado su formación y posee los títulos USMLE y Board Europeo de Neurología, que le permiten ejercer la Medicina en Estados Unidos. Es fundador y director de la Clínica de Neurociencias IMBRAIN de Melilla.

 

 

09 October 2021

El déficit de 25-OH vitamina D podría empeorar el rendimiento y la recuperación muscular de los deportistas

 

Más del 80% de la población mundial tiene niveles de 25-OH vitamina D insuficientes (≤30 ng/ml), el 37% tiene concentraciones menores de 20 ng/ml, y por lo tanto sufre deficiencia leve, y el 7% a nivel global tiene deficiencia grave (≤10-12 ng/ml). En España, las cifras son prácticamente idénticas.

 

En los últimos años, cada vez hay más investigaciones que sugieren que la deficiencia de hormona D no se relaciona solo con el raquitismo-osteomalacia y enfermedades metabólicas óseas como la osteoporosis, sino también con un mayor riesgo de disfunción en múltiples funciones fisiológicas vitales, como el músculo, el sistema cardiovascular, el sistema inmune, el control del crecimiento, y la diferenciación celular a lo largo de la vida, entre otros numerosos procesos biológicos adicionales.

 

Contrariamente a lo que podríamos pensar, los deportistas, o aquellas personas que practican deporte con frecuencia, también son un colectivo, a nivel general, con unos niveles séricos inadecuados de 25-OH vitamina D, sin distinción de si son deportistas de élite, sub-élite o amateurs; del deporte o ejercicio que practiquen (en interior o exterior) y de la localización geográfica en la que se encuentren en nuestro país. Como comenta el Dr. Antonio Escribano, especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y el Deporte: “la implicación de la hormona D en la función muscular y la importancia que tiene en la actividad deportiva hacen que en el rendimiento deportivo esta hormona tenga un papel muy destacado. A eso hay añadir la relación con el metabolismo mineral y con la salud ósea. Su implicación en el rendimiento deportivo es esencial y su déficit está implicado en episodios de disminución del rendimiento a todos los niveles”.

En España, como sucede en el resto del mundo, los niveles de 25-OH vitamina D entre la población deportista (o que realiza ejercicio de forma habitual) son similares a los descritos entre la población más sedentaria. Numerosos factores como los genéticos, los dietéticos, las horas de exposición a luz solar con protección, la ropa empleada, el estilo de vida, etc. contribuyen a esta situación. El experto señala que “paradójicamente, debido al desgaste que se genera durante el ejercicio físico, para deportistas de élite se recomienda mantener niveles séricos de 25-OH vitamina D ligeramente superiores a los de la población general”.

 

La hormona D parece esencial en el entrenamiento de resistencia, con el potencial papel de mantener el proceso de regeneración, y también de prevenir el daño del músculo esquelético. Aun así, el número de deportistas de élite que presenta déficit de vitamina D es muy elevado: “he llegado a ver plantillas de equipos con un 70% o más de resultados deficitarios entre los deportistas. En realidad, es un problema emergente que cada vez es más patente”, explica el Dr. Escribano.

 

Algunas de las funciones identificadas del sistema endocrino de la vitamina D (SEVD), pueden ser transcendentes para optimizar el rendimiento deportivo. Por ello, el adecuar el estatus de vitamina D suscita mucho interés en los profesionales de la nutrición deportiva.

 

La optimización de la función muscular, aunque también la remodelación y el mantenimiento de la salud ósea y minimización del riesgo de infección, son algunos de los aspectos que pueden beneficiar a los deportistas cuando mantienen niveles adecuados de 25-OH vitamina D. Sin embargo, la hormona D no es una ayuda ergogénica, sino un requisito biológico, y como tal, el empleo de suplementación exógena en cualquier población debería establecerse en función de su estatus inicial. “Es conveniente la evaluación del estatus de 25-OH vitamina D en deportistas de cualquier disciplina y lugar de participación (interior o exterior). Su evaluación debería entrar en la rutina de exploración en Medicina Deportiva”, determina el Dr. Escribano.

 

La recomendación de intervención mediante tratamiento debería ser pautada para aquellos deportistas que muestren un nivel insuficiente o deficitario, es decir con nivel de 25-OH vitamina D menores de 20/30 ng/ml. A la hora de centrarse en su tratamiento, el especialista concluye: “se ha demostrado que calcifediol es bastante más potente que colecalciferol, entre otras cosas, porque su tasa de absorción intestinal es mayor. Esto hace muy indicada la administración de calcifediol en los cada vez más extendidos déficits de 25-OH vitamina D en los deportistas.

 

 

08 October 2021

Vithas Almería reúne a pacientes y profesionales para mejorar su experiencia cuando acuden a urgencias

 . El Hospital Vithas Almería ha celebrado varios talleres en los que el personal del servicio de urgencias ha asistido a una formación con el objetivo de conocer las debilidades y fortalezas del servicio y tener en cuenta el circuito de decisiones que llevan al paciente a acudir y elegir las urgencias de Vithas.

Esta iniciativa ha contado además con la participación activa de varios pacientes elegidos aleatoriamente, con el fin de explicar en distintos grupos de trabajo cuál ha sido su experiencia, sus sensaciones, y su impresión tras haber acudido, en varias ocasiones, al servicio de urgencias de Vithas Almería. También han intervenido María José Basanta, directora corporativa de Experiencia Paciente de Vithas; Luis Valeriano, director de área estrategia al cliente de Vithas; y la Dra. Pilar Espejo, directora gerente de Vithas Almería. En las charlas ha participado como ponente el director del programa, Javier Ontiveros.

Estos talleres forman parte del proyecto “Experiencias Vithales”, una iniciativa de las mencionadas direcciones corporativas del grupo para mejorar la percepción de la calidad de urgencias por parte del paciente y sus familiares. Tal como define María José Basanta, “es un proyecto que, sin duda, pone el foco en la experiencia de los usuarios del servicio de urgencias del Grupo Vithas porque sabemos que es una de las puertas principales de entrada de pacientes al hospital. Conocer el punto de vista de un usuario del servicio de urgencias nos ayudará a definir, en el presente y en el futuro, nuestra estrategia de diferenciación, la excelencia”. 

La directora gerente del hospital, la Dra. Pilar Espejo, ha resaltado la importancia de la implantación de este proyecto y ha destacado que “esta iniciativa servirá para mejorar la experiencia de nuestros pacientes, así como la asistencia que les ofrecemos en nuestro centro”.

Nuevo sistema de medición de la calidad

El Grupo Vithas implantó, a finales del año pasado, el sistema de medición de la calidad percibida: el NPS (Net Promoter Score) un índice que mide la probabilidad de que el paciente recomiende los servicios de Vithas a un familiar o amigo. Está considerado como uno de los principales indicadores a nivel global y permite compararse, de forma anonimizada, con otras organizaciones sanitarias e incluso con otros sectores.

Actualmente, Vithas permite conocer no sólo la valoración global del hospital y del grupo, sino también la de los servicios de urgencias, de hospitalización, de consultas externas y de cirugía mayor ambulatoria por separado. Además, el NPS permite conocer la situación a lo largo del tiempo o en un momento puntual.

Con la información que este índice dinámico ofrece, así como con los resultados de los análisis de debilidades y fortalezas, y las propuestas de mejora obtenidos en el transcurso de estas jornadas formativas, Vithas elaborará un plan de acción para mejorar la percepción de la calidad de los servicios de urgencias en los hospitales de todo el Grupo Vithas

El Hospital Vithas Xanit Internacional se traslada a los colegios para concienciar a los más jóvenes sobre la importancia de una correcta higiene postural

 


 

  El Hospital Vithas Xanit Internacional está impartiendo conferencias en los centros educativos del municipio para concienciar a los jóvenes de la importancia de realizar una correcta higiene postural. La primera de estas charlas tiene lugar hoy viernes en el colegio Jacaranda.

Más de cien niños, de 6º de Primaria, con edades comprendidas entre los 10 y los 11 años, recibirán esta primera charla que impartirá la Dra. Marina Segura, traumatóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional, en la que se abordarán, entre otros temas, cómo hay que portar las mochilas, cómo hay que sentarse correctamente o consejos a la hora de utilizar los dispositivos móviles.

“A través de estas aulas salud queremos concienciar a la población infantil sobre la importancia de tener una correcta higiene postural en el colegio y es que el dolor de espalda es una de las dolencias más frecuentes que se producen entre los escolares”, explica Jose Manuel Martín Vázquez, director médico del Hospital Vithas Xanit Internacional.

Según la doctora Marina Segura, traumatóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional, “tenemos que mejorar el nivel de conocimiento que suelen tener los niños en edad escolar, porque de esta manera podremos evitar que presenten determinadas dolencias como por ejemplo, los frecuentes dolores de espalda”, y señala que la zona más afectada suele ser la lumbar por lo que es importante controlar el peso de la mochila, para que no supere el 10% del peso corporal.

“Recomendamos que las mochilas se carguen sobre los dos hombros, con la carga simétrica a nivel centro de la espalda y con los elementos más pesados en contacto con ella. Esto significa que las tiras deben ser graduadas al mismo largo y de tal manera que el peso no quede ni muy cerca de los hombros ni por debajo de la cintura, para evitar adaptaciones posturales que generen cambios en el centro de gravedad y la dinámica de la marcha”, explica la especialista.

Aulas Salud

Estas conferencias denominadas Vithas Aula Salud, forman parte de un proyecto diseñado por el Grupo Vithas con el objetivo de formar e informar a la ciudadanía sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la fuerte apuesta que realiza Vithas por ofrecer una experiencia paciente 360º y por la Responsabilidad Social Corporativa. “Además de ofrecer una asistencia sanitaria de calidad, desde Vithas apostamos por realizar acciones que ayuden a la prevención de enfermedades y a la promoción de hábitos de vida saludable entre toda la población”, especifica Jose Antonio Ródenas.

Los hospitales Vithas son hospitales seguros

HC Cancer Center Marbella será el primer centro privado con laboratorio genómico

 



HC Marbella, en su firme apuesta por la salud, la investigación y los cuidados de sus pacientes ampliará sus actuales 1050 m2, dedicados a su centro oncológico, realizando una inversión de 2 millones de euros, que se suma a los 8 millones ya invertidos en dichas instalaciones.


HC Cancer Center, además de sus consultas de oncología médica, hospital de día y servicio de radioterapia, con una tomoterapia única en España (Radixact con Synchrony), contará con un laboratorio de pruebas genómicas.


El objetivo del Dr. Hernán Cortés-Funes es crear un centro de cáncer de referencia donde ofrecer a nuestros pacientes todas las herramientas diagnósticas actuales y las que están en desarrollo futuro, así como todas las armas terapéuticas y el cuidado del paciente en todas las dimensiones, incluido su bienestar y el de su familia, en un mismo lugar. Todo para conseguir el mejor resultado para nuestros pacientes. Ello pasa por contar con el mejor equipo médico, enfermeras, genetistas, técnicos y coordinadores, liderado, ahora, por el prestigioso oncólogo el Dr. José Manuel Trigo.


El Dr. Trigo tiene una dilatada experiencia tanto en la actividad clínica como de investigación. Adoptando e incorporando de forma temprana el fruto de su investigación en la práctica clínica. El Dr. Trigo ha desarrollado su carrera asistencial y de investigación en el Hospital 12 de octubre de Madrid, el Hospital Vall Hebrón de Barcelona, el Hospital Clínico de Málaga, así como en el Royal Marsden de Londres.


HC Marbella se convierte así en el primer centro oncológico privado de la provincia de Málaga en disponer de un laboratorio propio de pruebas de secuenciación genómica, tanto en muestras de tumor como en sangre (biopsia líquida), que son el presente y el futuro del tratamiento contra el cáncer, ya que aporta información sobre el tipo de mutación genética de cada tumor, lo que permite establecer un tratamiento específico para cada paciente y constituye la base de la medicina de precisión. Además, esta información permite ofrecer tratamientos más efectivos y menos tóxicos al atacar de forma más precisa las células tumorales y no las células sanas. Esta aproximación abre también las puertas al descubrimiento de nuevas opciones de tratamiento y al desarrollo de nuevos fármacos.


Al acto de inauguración han asistido la Tercer Teniente de Alcalde y Delegada de Ordenación del Territorio, Urbanizaciones y Vivienda del Ayuntamiento de Marbella, Kika Caracuel; la Gerente de HC Marbella,  la Sra. Blanca de Castro; el Presidente de HC Marbella, el Dr. Hernán Cortés-Funes; el Director de la Unidad de Oncología, Investigación e Innovación, el Dr. José Manuel Trigo; la directora de la Unidad de Radioterapia, la Dra. Paula Sedano; representantes del Colegio Oficial de Médicos de Málaga, así como diferentes especialistas en oncología médica, oncología radioterápica y otras especialidades médicas de diferentes áreas sanitarias.


En el acto de presentación el director de la Unidad de Oncología, Investigación e Innovación, el Dr. José Manuel Trigo, ha subrayado que el objetivo de HC Cancer Center es el de convertirse “en un gran centro de investigación y la creación de una Unidad de secuenciación genómica”, donde destaca que “todos los tratamientos de los pacientes oncológicos deben de ser cada vez más personalizados y hay que tender hacia una medicina de precisión con nuestros pacientes”.


Una de las ‘armas’ con las que cuenta HC Cancer Center es la primera radioterapia de Mabella, una tomoterapia “con sistema Synchrony, que permite detectar el movimiento de los tumores y responder a él, lo que la hace única en España (y segunda de Europa), ha subrayado la oncóloga radioterápica, la Dra. Paula Sedano. Con el principal objetivo de este proyecto  de “ganarle la lucha al cáncer, batalla a batalla, paciente a paciente”, ha concluido la Dra. Sedano.


En palabras del presidente de HC Marbella, el Dr. Hernán Cortés-Funes, “HC Cancer Center es un sueño que teníamos de hace mucho tiempo”. Ha destacado que “el cáncer hay que tratarlo en un centro integral y aquí tenemos prácticamente todas las especialidades”, donde además ya se ha adquirido la licencia para llevar a cabo la construcción de un laboratorio genéticomolecular, que dotará al centro hospitalario como el primero de toda la provincia de Málaga en contar con un laboratorio de pruebas genómicas.


                                           


06 October 2021

Neuraxpharm lanza la tercera edición del reto solidario ‘Un beso por la salud mental’

 

 



Desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad, más de la mitad de la población española ha experimentado algún tipo de tristeza o ansiedad. Además, el 6,4% de las personas ha acudido a un profesional de la salud mental y, de entre ellas, casi el 44% lo ha hecho con signos de ansiedad y el 35,5%, de depresión.

 

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que tiene lugar el próximo 10 de octubre Neuraxpharm, líder europeo en Sistema Nervioso Central, lanza la tercera edición de la campaña solidaria ‘Un beso por la salud mental’ en colaboración con la Fundación Querer, una institución sin ánimo de lucro dedicada a la educación, investigación, difusión y concienciación social relacionadas con niños con necesidades educativas especiales derivadas de sus enfermedades neurológicas. El objetivo de esta iniciativa es visibilizar la importancia de la salud mental y dar apoyo a las personas con patologías relacionadas.

 

Por cada beso en redes sociales bajo el hashtag #UnBesoPorLaSaludMental mencionando a @neuraxpharm_esNeuraxpharm donará 1 euro* a un proyecto solidario de la Fundación Querer, hasta un total de 6.000 €. La participación ha ido en aumento en cada edicióncon 3.000 besos de la primera y 5.400 de la segunda, y en esta tercera se espera superar los 6.000 besos al aire 

 

Este año, el proyecto de la Fundación Querer elegido para destinar la donación que realiza Neuraxpharm irá dedicado a mejorar las habilidades visuales, funcionales y perceptuales en alumnos con trastornos neurológicos, para mejorar a su vez los procesos lectores y escritores 

 

Para unirse al reto ‘Un beso por la salud mental’ hay que subir a las redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook o LinkedIn) una foto lanzando un beso al aire junto con el hashtag #UnBesoPorLaSaludMental, mencionando a @neuraxpharm_es. La campaña se extenderá durante todo el mes de octubre y contará con el apoyo de profesionales sanitarios de todo el territorio nacional, que participarán en la iniciativa y ofrecerán recursos informativos. 

 

Además, el reto solidario incluirá dos eventos online sobre salud mental con la participación de especialistas en psiquiatría durante los días 13 y 25 de octubre, a las 14.30 horas, desde el perfil de la farmacéutica comunitaria @Farmaadicta. De este modo, el encuentro virtual ‘Salud mental en la adolescencia’ (13 de octubre) contará con la participación del doctor José Ángel Alda, jefe de sección de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, y de Concha Porras, Brand Manager de Neuraxpharm. Por su parte, el directo Escucha las señales de tu salud mental’ (25 de octubre) lo hará con la colaboración de Francisco Javier de Diego Adeliño, psiquiatra e investigador clínico del Servicio de psiquiatría en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.   

“Con esta iniciativa buscamos mostrar un año más nuestro compromiso por la salud mental y visibilizar la importancia de cuidarlaEl beso, en esta ocasión al aire, representa un gesto de apoyo a todas aquellas personas con problemas de salud mentalEs nuestra responsabilidad como empresa líder europea en Sistema Nervioso Central sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado y prevención de los trastornos emocionales y de conducta. Y qué mejor forma de hacerlo que mediante retos como éste, en el que se demuestra que, un gesto tan sencillo como un beso, puede lograr algo muy grande”, explica Javier Mercadé, director general de Neuraxpharm Spain 

 

A pesar de que como sociedad estamos avanzando mucho en la detección y búsqueda de ayuda profesional cuando nos encontramos con algún problema de salud mental, sigue siendo un tema tabú para gran parte de los españoles. La pandemia de COVID-19 nos ha demostrado la enorme importancia de cuidar nuestras emociones y nuestra mente. Iniciativas como la campaña #UnBesoParaLaSaludMental de Neuraxpharm contribuyen a normalizar el cuidado del bienestar emocional. Si sabemos identificar las señales de la salud mental podremos prevenir enfermedades y favorecer que las personas pidan ayudaañade Pilar Garcia de la Granja, presidenta de la Fundación Querer. 

 

Accede aquí al vídeo de la campaña- 

La salud mental en la actualidad 

 

La pandemia por COVID-19 está teniendo importantes consecuencias en la salud mental de la población debido al aislamiento, la incertidumbre o la dificultad de conciliación familiar y laboral. Durante sus meses más críticos, el distanciamiento social o el miedo a nuevos contagios han supuesto una sobrecarga emocional para la mayoría de los españoles. En cifras, el 65% de la población ha mostrado síntomas de ansiedad o cuadros depresivos a raíz de las restricciones obligadas para frenar el avance de la pandemia, según publicaba el Journal of Affective DisordersAdemás, ldificultad de llevar a cabo evaluaciones médicas presenciales en el contexto de pandemia de COVID-19 y el miedo al contagio ha entorpecido la detección y análisis de enfermedades neurológicas y neurodegenerativas como el Alzheimer, que afecta al 50% de las personas mayores de 85 años, según indica la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA)En general y de acuerdo con los datos del Ministerio de Ciencia e Innovación, se prevé un aumento de las enfermedades mentales en España a raíz de la COVID-191. 

 

La salud mental es algo más que la ausencia de trastornos mentales; es un componente integral y esencial de la saludNo existe salud sin salud mental, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social 

  

*Donación máxima: 6.000 € 

 

EPES inicia la acreditación como centro comprometido contra la violencia de género

 

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061) ha iniciado el proceso de acreditación como Centro Comprometido Contra la Violencia de Género, que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, liderado por el grupo de proceso denominado en la actualidad `Buen Trato´, con Ascensión Martín, médica de emergencias al frente del mismo. Constituido en 2004 como grupo de Malos Tratos y conformado por profesionales de las tres categorías asistenciales de EPES, estos profesionales expertos han ido adaptando al ámbito de las emergencias extrahospitalarias las distintas medidas legislativas y protocolos en salud sobre Violencia de Género.

El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Fernando Ayuso, junto a miembros de este grupo de expertos y de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía han mantenido una reunión para la puesta en marcha de este proceso de acreditación. Ayuso ha manifestado que “EPES está trabajando en esta materia desde el 2004, con la creación de un grupo de expertos en el que participan 10 médicos, 13 enfermeros y 2 técnicos de emergencias sanitarias, junto a actrices, actores, gestores telefónicos, psicólogos y personal sanitario externo a EPES, con los que se ha impulsado proyectos destacados como Certezas de Voz”.

Promovida por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y según su definición, alcanzar esta acreditación supondrá “un reconocimiento público a labor de los profesionales de primera línea, y de los equipos directivos; una distinción que permita a las mujeres identificar a los centros sanitarios como entornos seguros y especializados en el abordaje de la violencia de género, con profesionales entrenados, con medidas innovadoras de detección, intervención y coordinación de los casos, con un seguimiento activo y continuado, y que impulsan la sensibilización ante este problema, en el ámbito de comunidad a la que pertenecen”. Según ha manifestado Ascensión Martín, “la cumplimentación de todos sus estándares no es solo la confirmación de que las líneas de trabajo que se han decidido estos años son las adecuadas sino también una guía para nuevos proyectos y para la mejora continua”.

Proyecto Certezas de Voz

Entre las líneas de trabajo de este grupo, destaca la lucha contra el maltrato a la mujer, para la que se ha constituido una comisión que participa junto al responsable de proyectos, Manuel González, en el proyecto Certezas de Voz, al que recientemente se le ha otorgado una ampliación económica de 90.000 euros. Este proyecto de investigación de la Consejería de Salud y Familias está financiado con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, y fue seleccionado entre decenas de proyectos presentados en el año 2019. Certezas de Voz, que finalizará el 31 de diciembre de este año, tiene como principal objetivo definir un patrón de voz usando una herramienta informática, para analizar la comunicación y el lenguaje de la mujer víctima de maltrato que demanda asistencia sanitaria a los centros de coordinación de urgencias y emergencias sanitarias.

Para ello, la Empresa Pública ha seleccionado grabaciones de casos en los que se han producido situaciones de malos tratos, con el fin de definir estos patrones que ayuden a los profesionales de los centros coordinadores del 061 a la identificación de posibles casos de violencia de género desde el momento que las víctimas de malos tratos solicitan atención sanitaria.

En este proyecto, EPES cuenta con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer, de la Facultad de Psicología de Sevilla y de la Escuela de Ingenieros de Sevilla, instituciones con las que se han firmado convenios de colaboración. Las tareas en las que colaboran y participan van desde la definición de variables hasta el diseño del software para la identificación del patrón de voz. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias impartirá formación a los profesionales sanitarios para el uso de esta herramienta cuya finalidad será ayudar a la detección precoz, a dar veracidad a la sospecha y a facilitar su priorización de la asistencia y la puesta en marcha de los protocolos de actuación ante estos casos.

Según los expertos, una de las mayores dificultades para el registro de casos de maltrato en los centros de coordinación de urgencias y emergencias sanitarias, es que frecuentemente se presenta como múltiples patologías que pueden no identificarse inicialmente como maltrato y por lo tanto no se benefician desde el primer momento de la ayuda que el sistema sanitario público puede proporcionarles.

Ante la detección de un posible caso de maltrato, junto al envío de la asistencia sanitaria que solicita la víctima, el centro coordinador de urgencias y emergencias pone en conocimiento de las autoridades pertinentes la situación, al tiempo que se inicia un protocolo procedimiento específico para que desde los centros sanitarios puedan continuar con la asistencia sanitaria, recibir apoyo psicológico, e información sobre cómo denunciar.

 




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud