Traductor

25 October 2021

Los periodistas deben ser una pieza clave para hacer llegar el concepto de One Health a la sociedad

                      


La salud humana, la salud animal y el medio ambiente no dejan de ser facetas de una misma realidad. Este es el enfoque de One Health o salud única, el tema principal del congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) que se ha celebrado estos días en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), centro que depende del Hospital Reina Sofía y la Universidad de Córdoba. El evento se inauguró el pasado viernes, en un acto que contó con la presencia, entre otras autoridades, de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Durante su intervención, la ministra quiso reconocer el trabajo y la dedicación de los periodistas, reconociendo su papel como agentes imprescindibles para la gestión de la pandemia de covid-19. “No puedo menos que agradecer el rigor que han tenido para transmitir una información seria y contrastada. Sin los periodistas no hubiera sido posible seguir avanzando contra el coronavirus, pero también contra los bulos y la desinformación”, explicó la ministra Darias.

La ministra destacó cómo la situación actual que se vive en España solo ha sido posible gracias al éxito de la vacunación, algo que no hubiera sido posible sin la colaboración de los medios de comunicación, que han compartido con la ciudadanía los mensajes correctos, que han permitido tener la mejor tasa de vacunación de Europa, con una de cada diez personas llamadas a vacunarse con al menos una dosis. “Hemos puesto 71 millones de dosis y esto es todo un éxito de país.”

Función clave de los periodistas en la One Health

El tema central de este congreso ha sido el reto urgente de adoptar una visión integral que aborde la salud de todo el planeta como una única realidad compleja, en la que la salud humana, la salud veterinaria y el medio ambiente suponen diferentes facetas que se interrelacionan. Un concepto complejo que los científicos llevan ya años poniendo en las agendas, pero que no ha trascendido todavía a la sociedad como es debido. Y para lograr ponerlo en las agendas políticas, los periodistas deben desempeñar una función clave como transmisores de este concepto.

Esta ha sido una de las conclusiones principales que se pudieron extraer del congreso, en el que participaron reputados expertos que explicaron cómo se aborda este concepto, tanto desde la investigación sanitaria para seres humanos como desde la veterinaria o las ciencias ambientales. “Existen toda una serie de contratiempos estructurales que son necesarios abordar para lograr avanzar en el enfoque de una salud única para afrontar los problemas que se avecinan. Problemas de pobreza, de ilegalidad o de educación. Y los medios de comunicación tienen unas audiencias que nosotros los científicos no podemos alcanzar, así que cada vez son más fundamentales para apoyar mensajes de construcción colectiva de problemas sociales”, explicó Ana María Hernández, presidenta de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

La reciente pandemia de covid-19 ha puesto sobre la mesa la problemática de las enfermedades emergentes. Hasta ahora se han tratado de una forma reactiva, pero los expertos no dudan en señalar que, si algo hemos debido aprender de esta última crisis, es la necesidad de un enfoque más preventivo. “Y esto no será posible sin el trabajo de los expertos en la salud animal. Solo sabiendo qué virus están circulando entre los animales podremos prevenir cuáles serán las epidemias del futuro entre los humanos, ya que el 75% de las enfermedades emergentes tienen un origen animal”, recalcó Elisa Pérez, experta en virología veterinaria One Health del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Centro Nacional del CSIC.

Y en este enfoque no se puede obviar el impacto de las circunstancias ambientales. Felipe Colón, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, explicó los resultados de varios trabajos en los que se ha profundizado en cómo el cambio climático puede tener un impacto en las enfermedades humanas. “Nuestros resultados son alarmantes. Hemos encontrado que el cambio climático incidirá de forma muy significativa en el incremento de la estacionalidad o los meses de transmisión de enfermedades como el dengue o la malaria, que en las zonas más altas podría aumentar en hasta 1,6 meses, pero en las más bajas 4 meses, habiendo hasta 10 meses de transmisión. También se incrementaría notablemente la población de riesgo, que pasaría de los 4.300 millones que estimamos en la actualidad a los 8.000 millones, en los escenarios más pesimistas.”

Los medios de comunicación se han visto reforzados durante la pandemia

La crisis sanitaria producida por la covid-19, una enfermedad con origen zoonótico, hacía tiempo que estaba contemplada como posible por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, a pesar de todos los avisos, la pandemia ha supuesto un importante reto en numerosos aspectos, y la comunicación de la crisis ha sido, sin duda, uno de los más destacados.

 

Los expertos no dudan en señalar que esta no será la última crisis a la que nos tendremos que enfrentar y que la próxima pandemia está cerca. Por eso, extraer conclusiones de lo que se ha hecho bien y mal, hablando desde el campo de la comunicación, puede ayudar en el futuro cercano. “Parte de los problemas en comunicación de crisis durante la pandemia han estado originados en no haber elegido el registro correcto. Se optó por una comunicación política cuando era necesaria una comunicación de emergencia, no centrada en convencer de la conveniencia de las medidas, sino dedicada a la transmisión de información”, explicó Francesc Pujol, de la Universidad de Navarra.

 

Otro de los problemas que se tuvieron que afrontar durante la crisis fue la desinformación, un fenómeno que ya se apuntaba con anterioridad, pero que alcanzó grandes cotas durante los peores meses de la pandemia, como no dudó en explicar Myriam Redondo, responsable de VerificaRTVE. “Pudimos ver todos los tipos de desinformación, desde el buen samaritano que comparte algo que no es cierto con buena intención, hasta campañas sofisticadas y planificadas para hacer daño. También vimos la aparición en España de agitadores, una figura que no estaba muy presente en nuestro país.”

 

En este contexto de desinformación, la función de los medios de comunicación tradicional se ha visto ampliamente reforzada, a pesar de que con anterioridad esos medios estaban fuertemente cuestionados y se planteaba la necesidad de planificar estrategias que ayudaran a revitalizarlos. “Hemos vuelto a los medios tradicionales en todas las capas sociales. Les hemos devuelto a los mass media la autoridad periodística, y así se ha visto que hasta el 65% de la población los usaba para contrastar información. Esto de volver a creer en los medios se ha producido en todas las edades, incluidos los más jóvenes. Se ha visto que ante la avalancha informativa que muchos no eran capaces de gestionar, la necesidad de orden, rigor y filtro se lograba gracias a la función de los medios tradicionales, que servían para discernir qué era lo correcto”, recalcó José Carlos Losada, profesor de Periodismo de la Universidad de Murcia.

 

Cuidar la salud mental de los periodistas

 

Entre el 80 y el 100% de los periodistas estarán expuestos a cubrir algún evento traumático a lo largo de sus carreras. No solo informando de primera mano, sino también revisando imágenes o entrevistando a testigos. El Instituto Reuters realizó un informe avisando de la importancia de disminuir la presión bajo la cual están trabajando los periodistas. La pandemia de covid-19 ha supuesto un fuerte impacto para el sector: hasta el 80% de los periodistas han reconocido sufrir alguna reacción negativa por cubrirla y un 70% afirma padecer de angustia psicológica.

 

Todo esto se une a las condiciones de un colectivo de riesgo y cuya salud mental ya estaba en un estado muy precario, como explicó Santiago Gascón, investigador del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza, que antes de la pandemia realizó un estudio con periodistas para ver cómo afectaba el desempeño de la labor profesional a su salud mental. “Hasta un 44,4% de esos periodistas sufría de agotamiento emocional y un 19% de despersonalización. La sobrecarga de trabajo, la falta de recompensas o el conflicto entre los valores propios y los de la empresa eran los principales factores que influían en la primera, mientras que en la despersonalización los más significativos eran el conflicto de valores y el bajo reconocimiento.”

 

Pero como los números son fríos y no siempre sirven para que podamos entender toda la magnitud de una problemática compleja, durante el congreso de ANIS se contó con el testimonio de tres profesionales de reconocido prestigio que explicaron cómo han tenido ellos que lidiar con diferentes problemas de salud mental. Mar Cabra, periodista exeditora del equipo de Datos y Tecnología del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, una de las periodistas que ganaron el premio Pulitzer por el trabajo sobre los Papeles de Panamá; Emilio de Benito, periodista sanitario de El País, y Javier Granda, periodista freelance especializado en información sanitaria.

 

“Después de ganar el Pulitzer, contaba con más de 40 premios en mi currículum y había llegado a lo más alto de mi carrera. Sin embargo, me encontraba que estaba completamente vacía por dentro. Estaba agotada física y mentalmente. Me había quemado”, explicó Mar Cabra, quien, después de lidiar con sus problemas mentales, decidió poner en marcha el proyecto The Self Investigation para ayudar a otros periodistas a evitar el síndrome del burn-out, y que dio algunas claves sobre la importancia de aprender a poner límites y de luchar contra la hiperconexión, que tanto afecta a muchos profesionales.

 

“Después de haber salido de múltiples armarios, me he encontrado que he tenido que salir de uno nuevo, el de los problemas de salud mental. En 2019, tuve que dejar la presidencia de ANIS porque ya no podía más. El estrés de la presidencia y de los cambios en mi periódico hicieron que un día acabara derrumbándome sin poder salir de la cama”, declaró Emilio de Benito, quien explicó también lo difícil que era reconocer que uno tenía un problema, y que, aunque es cierto que las organizaciones no cuidan realmente de la salud mental de sus trabajadores, lo primero y fundamental es empezar luchando contra esta autonegación de los problemas propios.

 

Por su parte, Javier Granda explicó en una emotiva historia su viaje personal acompañando a su pareja, Raquel, que lleva años lidiando con estos problemas de salud mental. “Quiero, sobre todo, transmitir la importancia de la empatía, que es algo fundamental. En el periodismo, el rigor en la información lo doy por hecho, pero tenemos que tener esa empatía de preguntarle al de al lado si está bien. Es muy difícil, y lo entiendo. Hemos de ayudar en la medida de lo posible a mitigar esos demonios internos con empatía y a convencer a las organizaciones de que la salud mental tiene que ganar la visibilidad que se merece.”

 

Divulgar e informar pueden ser complementarios

 

La pandemia de covid-19 también ha servido para acelerar en nuestro país un nuevo fenómeno, el de profesionales sanitarios que deciden dar un paso hacia la divulgación aprovechando el impacto de las redes sociales. Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos, es uno de ellos. Aunque ya llevaba divulgando a través de Twitter desde hacía muchos años, la crisis sanitaria hizo que se disparasen sus seguidores, hasta el punto de acabar participando en los debates sobre covid-19 en La Sexta Noche.

 

“Soy simplemente un profesional que comparte sus opiniones y conocimientos a través de los canales que están disponibles. No me dedico a hacer información, aunque eso no evita que se me escuche. Y te das cuenta de la importancia que tienen pequeñas cosas que digas. Es cierto que los profesionales sanitarios no hemos recibido ninguna formación formal para comunicarnos, y menos para hacerlo con una audiencia que sobrepasa los millones de personas, y esto quizás debería plantearse para mejorar en el futuro los grados de estas carreras”, apuntó Julio Mayol.

 

Pablo Linde, periodista de Salud de El País, y Belén Remacha, exredactora de elDiario.es, también participaron y reconocieron que no ven en esta labor de algunos profesionales sanitarios una competencia. “No es lo mismo el periodismo que la divulgación, aunque tienen muchos puntos en común. Al final son dos cosas distintas que acaban convergiendo y se unen. Y, de igual forma que en el periodismo político no solo escriben periodistas políticos, en el sanitario también debe haber espacio para muchos otros perfiles”, apuntó Linde, con quien coincidió Belén Remacha: “Son dos trabajos complementarios en todo momento. Son dos labores que cumplen funciones diferentes. Un profesional sanitario es alguien muy especializado que no siempre tiene presente que se dirige a una audiencia que no dispone de sus mismos conocimientos, y es importante la labor de un periodista que ayude a trasladar las inquietudes del ciudadano de a pie. Son labores complementarias y nuestra experiencia así lo ha demostrado”.


 


Patrocinadores del XVI Congreso ANIS

 

Cabe recordar que el XVI Congreso ANIS es posible gracias a la colaboración de los patrocinadores Oro, categoría en la están Pharmamar, Pfizer, Chiesi y AstraZeneca. También es de destacar el apoyo de los patrocinadores Plata: Ayuntamiento de Córdoba, Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Raíz, Lilly, Novo Nordisk, Cinfa, ABVVIE, Vithas, Roche y Lundbeck. Los patrocinadores Bronce han sido: IPSEN, FENIN, MSD, Veolia, Merck, GSK, Cantabria Labs y Loyola.

 

**Sobre la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

 

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) es la asociación de periodistas sanitarios y profesionales de la comunicación en salud de España. Fue creada en 1994 y cuenta con 700 asociados, periodistas especializados en salud de todo el país, con representantes de todos los soportes existentes (prensa, radio, televisión e internet), y pertenecientes tanto a la prensa generalista y especializada como de difusión nacional y local.

 

También aglutina a los representantes de la comunicación de servicios y centros sanitarios, instituciones, entidades y empresas sanitarias, así como agencias de comunicación. Además de periodistas y comunicadores, integran esta asociación numerosos profesionales de todos los sectores sanitarios, como médicos, enfermeros y farmacéuticos.

 

Sus principales objetivos son defender los derechos de sus asociados, fomentar la formación continua y velar por la ética profesional.

22 October 2021

Dra. Enriqueta Felip, nueva presidente de SEOM

 

 

 La Dra. Enriqueta Felip ha asumido la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras la Asamblea General de Socios, celebrada el 21 de octubre de 2021, durante el Congreso SEOM2021, después de ocupar el cargo como vicepresidente desde el 24 octubre de 2019.

 

La Dra. Felip ha indicado que lo hace “con mucho ánimo, con mucha energía y mucha ilusión. Junto con la junta directiva, quiero trabajar para el futuro de la Sociedad y, desde luego, de sus miembros. Y promover la calidad en el tratamiento del cáncer de todos los pacientes. Vivimos una situación cambiante con una tranformación continua y está claro que SEOM tiene un gran compromiso con todos sus miembros, y vamos a seguir trabajando en este sentido para que siga siendo un referente”.

 

Sus líneas de trabajo pasan por fortalecer los programas educativos y apostar por intensificar el papel clave del oncólogo, teniendo siempre al paciente como eje de trabajo. “El paciente es la razón de todo lo que hacemos y no solo tiene que estar informado y decidir: tiene que ser parte de todos los órganos decisorios”, destaca la Dra. Felip.

 

Vamos a trabajar para enaltecer la filosofía motriz de SEOM y sus valores: ser el referente de opinión sobre la Oncología en España y ser garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Nuestras líneas maestras continuarán para dar respuesta a las necesidades de los pacientes, de los oncólogos médicos y de los socios de SEOM”, señala la presidente de SEOM.

 

A continuación, destaca algunos de los objetivos marcados para los próximos años:

 

En Formación, se va a promover programas educacionales en áreas de impacto como la medicina traslacional e inteligencia artificial y a desarrollar un plan de formación en Medicina de Precisión. Sin olvidar, la formación en estrategias de comunicación y apoyo psicológico.

 

Para potenciar el contacto directo con los socios, se va a crear un canal de comunicación para identificar y responder a las necesidades y defender los intereses comunes.

 

Además, se fomentará el desarrollo de carreras académicas individuales de profesionales de diferentes edades y perfiles y apoyaremos a los miembros de todas las zonas geográficas, independientemente del modelo y los recursos del hospital donde trabajen. Respecto a investigación, se continuará apostando por el programa de Premios y Becas SEOM, dotándolo de todos los recursos posibles para fomentar la investigación en cáncer en España.

 

Asimismo, se consolidará a SEOM como punto de encuentro de los Grupos Cooperativos y se impulsarán proyectos de análisis compartido de información, registros prospectivos y resultados de salud.

 

La Dra. Felip ha afirmado que con la junta directiva “trabajaremos para conseguir equidad en el acceso a estrategias de consejo genético, prevención, cribado, procedimientos diagnósticos y moleculares, acceso a fármacos oncológicos, biomarcadores y cuidados paliativos”. Fomentaremos el diagnóstico y tratamiento multidisciplinar, continuando estableciendo alianzas con otras sociedades científicas y reforzando el papel del oncólogo. Y reforzaremos la presencia internacional de SEOM, tanto en Europa, intensificando sinergias con ESMO, como en Portugal e Hispanoamérica, ha remarcado.

 

En la Asamblea General de Socios SEOM se eligió la candidatura a la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM, que recayó en el grupo de oncólogos médicos que ha encabezado el Dr. César A. Rodríguez, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del  Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

 

La nueva Junta Directiva 2021-2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica queda compuesta por los siguientes doctores:

 

Presidente:                  Dra. Enriqueta Felip, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall D’Hebron de Barcelona.

 

 

Vicepresidente:           Dr. César A. Rodríguez, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del  Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

 

Secretario:                   Dr. Javier de Castro Carpeño, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

 

           

Tesorero:                    Dr. Juan Rafael de la Haba Rodríguez, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

 

 

Vocales:                      Dr. José Ángel Arranz Arija, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

 

Dra. Ana Fernández Montes, oncóloga médica del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Orense.

 

Dr. Javier Gallego Plazas, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche de Alicante.

 

Dra. Rosario García Campelo, oncóloga médico del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).

 

Dr. Antonio González Martín, jefe del servicio de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.

 

Dra. Sara López-Tarruella Cobo, oncóloga médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

 

Dra. María José Méndez Vidal, oncóloga médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

 

Dr. César Serrano García, oncólogo médico del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall D'Hebron de Barcelona.

 

 

La Fundación San Pablo Andalucía CEU y la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular firman un convenio para desarrollar proyectos de formación e investigación

 El objeto del Convenio Marco entre ambas instituciones se basa en establecer los principios básicos de colaboración para el desarrollo de proyectos, programas y actividades de investigación y formación.

 

En el desarrollo de este acuerdo, que han escenificado María Luisa Ríos Camacho, directora del Instituto de Posgrado de la Fundación San Pablo Andalucía CEU, el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECEE), el Dr. Jose Miguel Barquero, e Isidro García, CEO de Management Consulting Events, se pueden desarrollar los convenios específicos necesarios para cada proyecto, programa o actividad. De hecho, ya se está impartiendo de forma on line y presencial el Master de Ecocardiografía Perioperatoria en Cirugía y Procedimientos Cardiovasculares. Dentro de este máster se han puesto en marcha 5 cursos de experto en el ámbito de la ecocardiografía perioperatoria en cirugía.

 

Se ha firmado y se iniciará en breve el Máster en Terapias Transcatéter con dos cursos de especialista en técnicas transcatéter valvular y especialista en técnicas transcatéter vasculares: Aorta y Sistema Vascular Periférico. Dicho máster se presentará el próximo 29 de octubre, en el marco de la celebración del 2º Foro Internacional de Innovación y Técnicas Transcatéter que tendrá lugar en Cádiz. 

 

 

 

Fundación San Pablo Andalucía CEU

La Fundación San Pablo Andalucía CEU, que este año celebra su 25 aniversario, es la titular de los centros educativos del CEU en el sur de España. Su modelo educativo -basado en la excelencia y en la calidad- está inspirado en los valores del humanismo cristiano y cuenta con una amplia oferta académica en todos los niveles educativos, en las áreas de Educación, Derecho, Deporte, Empresa, Salud, Seguridad y Tech. 

 

CEU Andalucía -con una comunidad educativa de más de 4.200 personas y un Campus de más de 40 hectáreas- propone unos completos programas formativos en sus centros académicos: Colegio CEU San Pablo Sevilla, Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU, Centro de Estudios Profesionales, Instituto de Posgrado, Instituto de Idiomas, Instituto de Oposiciones y Vniversitas Senioribus.

 

SECEE

La Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es asegurar la calidad en el ejercicio de las cirugías cardiovascular y endovascular mediante la formación, la promoción de la investigación, el desarrollo y difusión de estándares y guías, y su influencia sobre las políticas sanitarias a nivel nacional.

 

El servicio de Urología y Nefrología del Hospital Quirónsalud Marbella, finalista en los premios nacionales BSH por su atención médica en procesos de riñón y vías urinarias

 

 Tres de tres. El Hospital Quirónsalud Marbella ha vuelto a destacar en la entrega de los premios BSH (Best Spanish Hospitals Awards). En la tercera edición de estos galardones, cuya ceremonia de entrega tuvo lugar ayer en Sevilla, el hospital marbellí ha recibido un reconocimiento como finalista en la categoría de procesos de riñón y vías urinarias. Los premios BSH son unos galardones especialmente valorados por el sector sanitario español en la medida en que avalúan los mejores resultados de gestión sanitaria y de calidad asistencial. Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados, se han analizado hasta 250 indicadores de hasta 10 categorías.

Desde el Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Marbella han recogido el galardón como una ratificación del trabajo de coordinación de las dos especialidades implicadas. “Es muy gratificante recibir este premio, que es un reconocimiento conjunto a la labor en equipo de los Servicios de Urología y Nefrología del hospital. Además, el hecho de que sean los propios profesionales quienes evalúen nuestros procesos de atención al paciente, supone un estímulo y un aliciente para todos nosotros”, ha declarado el Jefe de Servicio de Urología, el doctor Pablo Navarro Vílchez.

El reciente reconocimiento se suma al primer premio nacional BSH (Best Spanish Hospitals Awards) en la categoría diagnóstica del aparato músculo esquelético y dos diplomas acreditativos en las categorías diagnósticas de la Mujer y de Aparato Digestivo y Hepatopancreático recibidos en el año 2020. En 2019, el Hospital Quirónsalud Marbella destacó en la categoría de Diagnóstico de la Mujer, Aparato Respiratorio y Resultados Globales.

Un total de 122 hospitales se han dado cita en esta edición, los Premios BSH, 65 de ellos públicos y 57 privados. Esto supone un 16% más respecto a la segunda edición, en la que participaron 105 centros hospitalarios, 52 públicos y 53 privados. En la primera edición, celebrada en 2019 en Madrid, los Premios BSH contaron con la inscripción de un total de 80 hospitales.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

21 October 2021

Vithas, el grupo más premiado en los Best Spanish Hospitals Awards

 Siete hospitales Vithas han sido reconocidos con 13 premios como "Mejor Hospital" en diversas especialidades y categorías en la tercera edición de los Best Spanish Hospital Awards celebrado hoy en Sevilla. Además, 8 hospitales han recibido 19 diplomas como finalistas. Un total de 32 galardones que convierten a Vithas en el grupo hospitalario más premiado en los BSH.

El Dr. Rubén Sanz, gerente de Vithas Málaga, ha recogido el galardón en representación del hospital. Este reconocimiento concedido a la categoría de “Enfermedades  infecciosas” reconoce el compromiso de eficiencia y calidad asistencial que se ha instaurado en todos los servicios del hospital.

El ranking ha sido elaborado por la consultora Higia Benchmarking y la compañía líder en codificación sanitaria ASHO -convocantes de los BSH-, con el aval de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). Este año, la metodología para la categoría de costes hospitalarios ha sido aportada por la Red Española de Costes Hospitalarios (RECH).

Para seleccionar a los ganadores, la organización ha analizado más de 250 indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial en 10 categorías que abarcan la gestión clínica global, aparato digestivo y hepatopancreático, circulatorio y respiratorio, enfermedades infecciosas, enfermedades de la mujer, entre otras categorías. En esta edición de los premios han participado 122 hospitales de toda España, 65 públicos y 57 privados, frente a los 105 que participaron en 2020.

El Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, ha agradecido estos premios “en nombre de nuestros 10.600 profesionales, que son los que lo han hecho posible gracias a su compromiso profesional y excelencia asistencial, y gracias también a la confianza de los miles de personas que depositan en nosotros el cuidado de su salud y bienestar”. En opinión del Dr. Rico, el hecho de que Vithas lidere los premios BSH es “una demostración más de que nuestro compromiso con la calidad asistencial y la experiencia paciente no es una mera declaración de intenciones. Es un compromiso que tiene resultados medibles y evaluables, que es en definitiva lo que hace el jurado de los BSH”.

Por su parte, el Dr. David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad e Innovación de Vithas, ha afirmado que “estos premios son el reconocimiento al trabajo bien hecho, a la búsqueda de la mejora continua y sobre todo al esfuerzo de miles de profesionales de Vithas que cada día se levantan con la ilusión de mejorar la vida de nuestros pacientes. Evaluar nuestros resultados, aplicar mejoras en los procesos y hacerlo con el compromiso y complicidad de nuestros profesionales es el camino que nos lleva a estos reconocimientos”.

Vithas, el grupo más premiado

Los 7 hospitales Vithas que han conseguido 13 premios como “Mejor Hospital” son los siguientes: Vithas Valencia Consuelo (6 premios), Vithas Valencia 9 de Octubre (2 premios), Vithas Alicante (1 premio), Vithas Castellón (1 premio), Vithas Málaga (1 premio), Vithas Sevilla (1 premio), Vithas Tenerife (1 premio).

Además, 8 hospitales del Grupo han recibido el diploma de finalistas en diferentes categorías: Vithas Castellón (finalista en 5 categorías), Vithas Madrid Aravaca (finalista en 4 categorías), Vithas Valencia 9 de Octubre (finalista en 3 categorías), Vithas Lleida (finalista en 2 categorías), Vithas Valencia Consuelo (finalista en 2 categorías), Vithas Madrid Arturo Soria (finalista en 1 categoría), Vithas Medimar (finalista en 1 categoría), Vithas Las Palmas (finalista en 1 categoría).

El listado de los premios y galardones como finalistas que han recibido los hospitales de Vithas, desglosado por categorías, es el siguiente:

 

Hospitales Vithas premiados como “Mejor Hospital”

Indicadores de gestión clínica global

Vithas Tenerife (privado básico)

Categoría de aparato circulatorio y respiratorio

Vithas Valencia Consuelo (privado básico)

Categoría de enfermedades infecciosas

Vithas Valencia Consuelo (privado básico) y Vithas Málaga (privado intermedio)

Categoría de enfermedades de la mujer

Vithas Valencia Consuelo (privado básico)

Categoría de riñón y vías urinarias

Vithas Valencia Consuelo (privado básico) y Vithas Valencia 9 de Octubre (privado grande)

Categoría de aparato músculo esquelético

Vithas Valencia Consuelo (privado básico)

Categoría de aparato digestivo y hepatopancreático

Vithas Alicante (privado básico)

Categoría materno infantil

Vithas Sevilla (privado intermedio)

Global de resultados

Vithas Valencia Consuelo (privado básico), Vithas Valencia 9 de Octubre (privado grande), Vithas Castellón (privado intermedio)

 

 

Hospitales Vithas galardonados como “Finalistas”

Indicadores de gestión clínica global

Vithas Valencia Consuelo (privado básico) y Vithas Castellón (privado intermedio)

Categoría de aparato circulatorio y respiratorio

Vithas Valencia 9 de Octubre (privado grande) y Vithas Madrid Arturo Soria (privado intermedio)

Categoría de enfermedades infecciosas

Vithas Valencia 9 de Octubre (privado grande), Vithas Castellón (privado intermedio) y Vithas Madrid Aravaca (privado básico)

Categoría de enfermedades de la mujer

Vithas Castellón (privado intermedio) y Vithas Lleida (privado básico)

Categoría de riñón y vías urinarias

Vithas Castellón (privado intermedio) y Vithas Medimar (privado básico)

Categoría de aparato músculo esquelético

Vithas Castellón (privado intermedio), Vithas Las Palmas (privado grande) y Vithas Lleida (privado básico)

Global de resultados

Vithas Madrid Aravaca (privado básico) y Vithas Lleida (privado básico)

Categoría de aparato digestivo y hepatopancreático

Vithas Valencia Consuelo (privado básico), Vithas Valencia 9 de Octubre (privado grande) y Vithas Madrid Aravaca (privado básico)

Categoría materno-infantil

Vithas Madrid Aravaca (privado básico)

 

  

Más de siete millones de españoles con dolor crónico se podrían beneficiar de las ventajas de los asistentes de voz

El dolor crónico es un trastorno que afecta a más de siete millones de personas en España, un 17% de la población, que podrían beneficiarse de las ventajas que ofrecen los actuales asistentes de voz inteligentes, gracias a tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Big Data. Estos asistentes, como Alexa, Siri, Cortana, Google Now o Bixby, escuchan cada día a millones de personas en diferentes situaciones, entre ellas de dolor. Gracias a esa enorme base de datos y a la Inteligencia Artificial pueden encontrar patrones de presencia del dolor a nivel individual y colectivo, y generar alertas que activen intervenciones asistenciales, como pautas de relajación, consejos saludables o alertas para acudir al médico. Sin embargo, también plantean retos sobre la privacidad de la información y los consejos que puedan proporcionar entidades privadas, que necesitan ser regulados.

Esa ha sido una de las principales conclusiones de la primera reunión de consenso sobre las posibilidades de los asistentes de voz para la identificación y el manejo del dolor crónico que se celebra en España, un acto previo a la celebración de la sexta edición del Hackathon Salud, organizado por la Asociación de Innovadores en eSalud y la agencia COM Salud con la colaboración de la Universidad San Pablo CEU.

Los 19 panelistasdel taller, representantes de SEMERGEN, de la Sociedad Española del dolor (SED), el sector sanitario nacional, pacientes, ingenieros, desarrolladores y periodistas, concluyeron que la masiva proliferación de la tecnología de los asistentes de voz en los últimos años se convertirá en una importante herramienta para mejorar la vida de los enfermos con dolor crónico, que a menudo no pueden comunicarse bien con los profesionales sanitarios debido al dolor.

 

No sustituyen al médico

Para el doctor Víctor Mayoral, presidente de la SED,“todo lo que sea facilitar que el paciente reciba la mejor de las informaciones de una manera fácil, sobre todo en aquellos pacientes en los que sabemos que tienen dificultades claras con el manejo de las tecnologías, son iniciativas bienvenidas. Un asistente de voz es, evidentemente, una nueva forma de adquirir información”. Pese a ello, Mayoral incidió en el hecho de que “los asistentes de voz, de ninguna manera, son una herramienta diagnóstica ni terapéutica”.

Ese fue otrode los puntos en los que coincidieron todos los asistentes: la inteligencia artificial no es capaz de sustituir al profesional médico. Así lo refrendó también Javier Campos, advisor en Universidad CEU Digital Tecnologías y uno de los 70 desarrolladores Alexa Championque hay en el mundo.

Campos también explicó en su intervención cómo “ya hay aplicaciones de voz que informan al paciente de cuándo le toca tomarse su medicación, llevando así un registro que mejora la adherencia al tratamiento. Por su parte, los médicos pueden consultar en todo momento y desde un panel web esa adherencia al tratamiento y la evolución de los propios pacientes”.

El doctor Javier Sanz, coordinador de Nuevas Tecnologías en SEMERGEN,remarcó que “tener una herramienta de refuerzo, como el asistente de voz, a la que le puedas preguntar y que te transmita, de nuevo, el mismo mensaje que te ha dado tu médico en el centro de salud, o tu enfermera, es un gran aporte”.

Tal es el caso de hospitales en los que se han desarrollado aplicaciones de voz para Alexa pensadas para personas que, por su enfermedad, acuden con frecuencia al hospital. Estasskills informan a los pacientes sobre su próxima visita, recordándoles todo lo que deben llevar al centro sanitario y resolviendo sus principales dudas.

Las conclusiones de este consenso se aplicarán en el VI Hackathon Salud que se celebrará el próximo 20 de noviembre, en concreto para el Reto Grünenthal Voz en Dolor Crónico. El Hackathones una maratón de co-creación en la que equipos multidisciplinares, de profesionales sanitarios, pacientes y desarrolladores, trabajarán durante una jornada, para llevar adelante ideas y soluciones digitales que mejoren la comunicación al paciente y la asistencia sanitaria, con más de 10.000€ en premios y programas de mentorización de negocio.

  

20 October 2021

El Colegio de Farmacéuticos de Málaga ha entregado sus Medallas de Plata y de Oro 2020

                   


El Colegio de Farmacéuticos de Málaga celebró el sus actos institucionales 2020 en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga. Debido a la pandemia, la institución colegial no había podido celebrar con anterioridad este evento en el que se ha entregado las Medallas de Plata y de Oro a los farmacéuticos que han cumplido 25 y 50 años de colegiación.

 

Además de este homenaje a los farmacéuticos colegiados más veteranos, también se dio la bienvenida a los nuevos colegiados. El Colegio de Farmacéuticos de Málaga les entregó las cédulas de colegiación a aquellos profesionales que se incorporaron al Colegio durante el pasado año. Asimismo, se entregó el premio Dr. Modesto Laza Palacios, a la mejor Tesis Doctoral leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada a Esperanza Carazo Gil.

 

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Francisco Florido, mostró la satisfacción de “volver a encontrarnos en un acto público” y recordó la labor desempeñada por el sector farmacéutico a lo largo de toda la pandemia. “Siempre hemos puesto las farmacias a disposición del sistema sanitario”, destacó Florido junto al hecho de que “hemos arriesgado nuestra salud hasta el punto de que muchos compañeros han caído enfermos al atender a pacientes que no podían acudir a los centros de salud porque estaban saturados”.

 

 

 

 

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud