Traductor

26 October 2021

Oncólogos destacan la evidencia generada en torno al valor terapéutico de los inhibidores de BRAF en cáncer colorrectal metastásico

  •  . “La terapia dirigida contra la mutación BRAF en cáncer colorrectal puede considerarse como un nuevo hito en el ámbito de la medicina personalizada de precisión”. Con esta afirmación ha concluido el Simposio ‘Avances en el tratamiento de los pacientes con cáncer colorrectal con la mutación BRAF’, organizado por Pierre Fabre en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM 2021 VIRTUAL), celebrado del 18 al 22 de octubre.

La Dra. Pilar García Alfonso, oncóloga médica del Hospital Gregorio Marañón, así lo ha expresado durante el simposio, en el que se ha realizado un repaso exhaustivo de la evidencia generada en torno a esta nueva opción de tratamiento, basado en la combinación de un inhibidor de BRAF (encorafenib) y un inhibidor de EFGR (cetuximab) -con o sin inhibidor de MEK (binimetinib)-, y que cuenta ya con el aval de las agencias europea y americana, la EMA y la FDA, respectivamente, en pacientes que hayan recibido tratamiento previo.

En este sentido, la Dra. García Alfonso, coordinadora del simposio, ha indicado que los pacientes a los que va dirigido este avance terapéutico suelen presentar mal pronóstico, “con una mediana de supervivencia que se sitúa en torno a los 12 meses, y donde el 40% ni siquiera llega a recibir la segunda línea de tratamiento”. Por eso, al no existir a día de hoy, un tratamiento estándar para pacientes con BRAF V600E mutado en primera línea que haya demostrado un nivel de eficacia aceptable, “se necesitan segundas líneas de rápida incorporación”, según esta especialista.   

A esa escasa respuesta a los estándares existentes se ha referido también la Dra. Ana López, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Burgos, quien ha calificado como “necesaria” la aportación que ha venido a hacer la terapia dirigida que combina un inhibidor de BRAF y un anti EFGR, con o sin inhibidor de MEK. A este respecto, aludió a la relevancia de los resultados del estudio 1BEACON, el cual, a su juicio, sirve para fijar “un nuevo estándar de tratamiento en pacientes con cáncer colorrectal con mutación en BRAF V600E, tras una primera línea de tratamiento”.

Este estudio, según ha afirmado, demuestra la superioridad tanto con la doble, como con la triple terapia dirigida, en supervivencia global frente a la estándar (9,3 meses vs. 5,9 meses), un beneficio que se mantiene “en la supervivencia libre de progresión y la tasa de respuesta”, ha subrayado. Y más allá de estos datos que sustentaron la autorización por parte de la EMA, ha apelado al análisis de posibles subgrupos donde se podrían maximizar los beneficios de la triple terapia dirigida, como pueden ser, según resultados presentados en ASCO 2021, los “pacientes con varias localizaciones metastásicas u otros datos que apunten a una mayor carga tumoral”. Asimismo, ha citado “un estudio molecular predictivo en pacientes con cáncer colorrectal con mutación de BRAF, del que se ha extraído una tasa de respuesta superior en aquellos con sobreexpresión de CSM4, BM1 y MAP3K8”.

La calidad metodológica del estudio BEACON

Por su parte, el Dr. Javier Zamora, de la Unidad de Bioestadística del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha subrayado la “buena calidad metodológica del estudio BEACON”, tras su revisión pormenorizada, lo que implica que lleva asociado un “riesgo bajo de sesgos”, gracias al “proceso de aleatorización realizado, a la ausencia de datos perdidos, se han medido adecuadamente los desenlaces, y se han reportado adecuadamente los resultados del estudio”.

Además, resaltó el valor del análisis interino integrado en el protocolo, que incluía el establecimiento de los criterios para la detención del estudio en función de superioridad, daño o futilidad. Su conveniencia fue demostrada posteriormente con los datos de seguimiento más allá de los 12 meses, que confirmaron los hallazgos previos. 

Más allá de BEACON, el Dr. Vicente Alonso, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, ha hecho referencia a nuevos estudios que ya se han realizado o que están en marcha para analizar el impacto de la terapia dirigida en pacientes con cáncer colorrectal con BRAF V600E mutado en primera línea.

En este punto, ha mencionado, por un lado, el estudio 2ANCHOR CRC, en fase II, con un perfil de pacientes mayoritariamente femenino, con predominio del colon derecho y con afectación ganglionar y peritoneal, características que configurarían lo que calificó como “el perfil tipo”. El 75% de ellas, además, tenían dos o más localizaciones metastásicas. “Los hallazgos apuntan a una tasa de respuesta del 47%, por encima del objetivo marcado inicialmente, y una tasa de control de la enfermedad que rondaba el 88%.

También se ha referido a un estudio en marcha, 3BREAKWATER, con dos grupos experimentales: encorafenib y cetuximab, y encorafenib, cetuximab y quimioterapia, más uno de control, donde se medirá, como objetivo primario, la supervivencia libre de progresión, y como secundario, la supervivencia global; y a CONFIDENCE, un análisis retrospectivo de datos de vida real que se va a llevar a cabo en España con unos 50 pacientes tratados con encorafenib y cetuximab.

Con toda esta evidencia generada, la Dra. López considera que la terapia dirigida ha establecido ya “el nuevo estándar para los pacientes en segunda línea”, lo que supone “una revolución”. El Dr. Zamora, por su parte, añade el interés de realizar un “análisis confirmatorio” para afianzar la evidencia generada en torno a los beneficios adicionales que pueden aportar en algunos subgrupos de pacientes, así como “conocer la mejor secuencia de tratamiento en estos pacientes”, concluye la Dra. Alfonso.

Salud y Familias organiza un taller sobre el papel de los municipios en la promoción de salud

 

En estas jornadas participarán profesionales que trabajan en el nivel local para poner en común su experiencia en pro de la salud 


La Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, organiza hoy un taller online titulado “Alianzas por la salud en los municipios andaluces”. 

El objetivo de esta jornada de trabajo, impulsada por la Red Local de Acción en Salud (RELAS) de la Consejería, es plantear un modelo de intervención conjunto con otras organizaciones e instituciones que trabajan en el territorio más próximo al ciudadano, el municipio, que fomente las sinergias a nivel local. 

El ámbito local es un espacio privilegiado para el diseño y puesta en práctica de políticas integrales para la salud. La proximidad entre la ciudadanía y entre esta y las instituciones y organizaciones que articulan la convivencia facilita el contacto directo, el diálogo y la construcción de redes sociales de colaboración, formales e informales.

Con este taller, se pretende generar un espacio compartido, analizar las riquezas y problemas de los municipios desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud y de la equidad, así como compartir el aprendizaje obtenido de los distintos programas y proyectos que trabajan por la salud en el nivel local. 

En el taller está prevista la participación de la Red Guadalinfo, Red Andaluza de Ciudades Saludables (FAMP), Ciudades ante las Drogas, Ciudades Amigas de la Infancia y Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social.


25 October 2021

Vilnius Launches Christmas Tourism Campaign Based on Incorrect Answers of Where It Is

 


 

 Vilnius, the capital of Lithuania, is no stranger to making bold statements with its most famous tourism campaign “The G-spot of Europe” sweeping over Europe a few years ago. Likewise, another campaign “Vilnius: Amazing Wherever You Think It Is” received international recognition at “City Nation Place Awards 2020” as the best communications strategy.

Following the global recognition of previous campaigns, Vilnius is ready to once again boost its visibility with a remake of the Christmas classic “Merry Christmas” and a cheeky tourism marketing video. Both the song and the video are a part of the Christmas campaign “Christmas in Vilnius: Amazing, Wherever You Think It Is” by Vilnius City and Go Vilnius, the official tourism and business development agency of Vilnius. Launched today, October 20th, the campaign beacons foreign visitors to discover the charms of the Lithuanian capital during the holiday season.

The campaign drew the inspiration from “Where Is Vilnius?” website where visitors were asked to indicate the location of Vilnius. The answers were generated into a heat map, displaying that Vilnius is mostly considered to be in Finland, Romania, and even Kazakhstan. A similar experiment was also conducted in Berlin last year where people on the streets were asked if they knew where Vilnius was. As it turned out, the passers-by located Vilnius all over Europe—in Italy, Austria, Sweden—and even South America. Now the updated campaign website once again invites visitors to take a guess as to the location of Vilnius, and find out the best ways to explore Vilnius during the holidays.

As a playful way to acknowledge the so-called city’s obscurity, the new Christmas campaign video features Vilnius municipal choir Jauna Muzika singing out “It’s Sweden, no it’s not Sweden” to the soundtrack of “Merry Christmas,” chosen for its long-lasting popularity across the world. The new lyrics playfully suggest that, although Vilnius is not in Sweden, France, Germany, or a number of other top-visited countries, it is definitely worth a second thought.

The camera also spans around the urban landscape, showing the most defining aspects of the city. For instance, hot-air balloon flocks hover in the skyline, as Vilnius is the only European capital to allow regular hot-air balloon rides over it. The last shot of the video revolves around Vilnius TV tower—the tallest building in the entire country (326.5 m) with a restaurant 180 m above the ground.

According to Inga Romanovskienė, Director at Go Vilnius, the campaign is an extension of their former campaign “Vilnius: Amazing Wherever You Think It Is,” which spun the so-called city’s obscurity into a tool for attracting more visitors. The current campaign, similarly, shows the potential guests that this Christmas season in Vilnius is bound to leave an impression, wherever the city might be.

“Like every year, Vilnius will transform into a winter wonderland for the delight of all the guests and residents,” said Romanovskienė. “Although sometimes there’s still some confusion among foreigners over where Vilnius actually is, our campaign endeavours to show that, all confusion aside, our capital has some tricks up its sleeve to make Christmas a truly memorable experience.”

When it comes to the Christmas season, the capital goes all in: its Christmas trees wow Europe each year, while last year the city organized an initiative where residents could preserve their potted holiday trees and later plant them in a freshly created Christmas Forest.

This holiday season, Vilnius will light up its Christmas Tree on November 27th. The holiday celebrations in the capital are usually accompanied by the Christmas Tree, surrounded by a Christmas fair with artisanal stalls, a Christmas Tree unveiling event, activities for the whole family, such as a 3D fairy tale displayed in the Cathedral square, and far-out decorations. Although the global pandemic might still prevent some visitors from experiencing Christmas in Vilnius this year, travellers are also welcome to come to Vilnius for the next holiday season, which is bound to be just as amazing.

FEDE APOYA DE NUEVO LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y PODER ALCANZAR EL OBJETIVO FIJADO DEL 75% DE LA POBLACIÓN

  En España, el buen ritmo de vacunación frente a la COVID-19, con cerca de un 80% de la población vacunada, ha logrado frenar los contagios. Sin embargo, las autoridades han aconsejado reforzar la inmunidad con el suministro de una tercera dosis a los colectivos de riesgo, entre los cuales las personas con diabetes vuelven a no ser una prioridad para el Ministerio de Sanidad, tal y como sucedió al comienzo de la vacunación, a pesar de que los estudios que se han publicado señalan que el 30% de las personas que fallecieron por el SARS-CoV-2 padecían diabetes. Por todo ello, desde la Federación Española de Diabetes (FEDE) se continuará trabajando para instar a que Ministerio de Sanidad priorice, en estos momentos, a las personas con diabetes, a la hora de vacunar con la tercera dosis contra la COVID-19.


Paralelo a todo esto se encuentra en marcha también la campaña de vacunación antigripal, sobre la que la FEDE está informando y recomendando, como cada año, que el colectivo de pacientes con diabetes se vacune, por los beneficios que esto conlleva para su salud. Pero al coincidir en estos momentos el suministro de ambas vacunas (contra la gripe y contra la COVID-19), surgen varias dudas sobre cuándo proceder a recibir cada una. En este sentido, desde FEDE se deriva a la recomendación del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y su Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunizaciones (ACIP), que ratifican la viabilidad de la doble vacunación contra la COVID-19 y la gripe. Pero precisan que la vacuna contra la COVID-19 es prioritaria en el caso de no haber completado la pauta o estar en el grupo recomendado para la dosis de refuerzo.

Desde FEDE, se informa cada año sobre ventajas de la vacunación antigripal, y siempre se hace apoyándose en la evidencia científica, la cual demuestra que está asociada a un menor porcentaje de hospitalizaciones en este colectivo crónico, concretamente, un 79% menos. El objetivo centrar de esta acción de FEDE es contribuir a mejorar las tasas vacunales, como ya pasó en la temporada de 2020 – 2021, cuyos porcentajes aumentaron sustancialmente, sobre todo en los mayores de 65 años de edad, aunque sin llegar al 75% fijado por las autoridades sanitarias internacionales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año alrededor de todo el mundo, por lo que son una de las herramientas de prevención clave con la que se cuenta hoy en día para evitar no sólo enfermedades infecciosas, sino también complicaciones de la salud provocadas por éstas, de ahí la importancia de seguir fomentando medidas de salud pública de este tipo entre la población general y entre el colectivo de personas con diabetes en particular.

En el caso de las personas con diabetes, existe un riesgo mayor que en el resto de la población, aun cuando están bien controladas, de presentar un agravamiento de la salud por virus como el de la gripe, pudiendo derivar en hospitalizaciones, de las que, en los últimos años en España, cerca del 30% de los adultos que ingresaron por esta enfermedad aguda tenía diabetes, o incluso en la muerte.

En este sentido, Juan Francisco Perán, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), ha destacado que “es muy importante que, desde las federaciones y asociaciones, continuemos trabajando por conseguir que las personas con diabetes sean reconocidas como un colectivo de riesgo ante la COVID-19. Asimismo, y en paralelo, seguiremos informando, en general, sobre la vacunación frente al resto de enfermedades infecciosas, por el beneficio que tiene para la salud de los pacientes con diabetes”.

La asociación MPS y Chiesi refuerzan su compromiso con los pacientes a través de un certamen de fotografía y vídeo sobre Enfermedades Raras

 

 La fotografía es un arte que transcribe las ideas y percepciones de la realidad con precisión; que no juzga las circunstancias, sino que las refleja; y que construye un código visual coherente y trascendente. Recurrir a ella o a la imagen en movimiento que consiente el vídeo permite perpetuar la magia de ese momento que nunca más podrá repetirse existencialmente, ese testimonio que el ojo no alcanza a ver y que la memoria no puede retener, o ese reclamo que permanece mudo esperando a que alguien le preste sus ojos u oídos.

 

Precisamente, con el objetivo de conseguir que la sociedad perciba el trasfondo humano de la enfermedad, la fortaleza de los familiares y el perfil vital de las personas afectadas, Chiesi España junto a MPS puso en marcha el Certamen de fotografía y vídeo sobre Enfermedades Raras.

 

Esta primera edición, que se desarrolla desde el 1 de junio hasta el 15 de noviembre de 2021, está dirigida tanto a aficionados a la fotografía y al cine como a profesionales sanitarios. Contempla tres galardones: premio al mejor cortometraje por valor de 2.500 euros, premio a la mejor fotografía por valor de 1.500 euros; y premio a la obra más votada por valor de 500 euros.  El jurado de este año estará compuesto por el actor Daniel Muriel, la actriz Candela Serrat, el productor y director Bernabé Rico, y el director de la asociación MPS Lisosomales Jordi Cruz. La entrega de premios se celebrará en una gala en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en Madrid el 25 de noviembre de 2021, día previo al día de la concienciación de la Alfa Manosidosis.

 

Este certamen pone especialmente su foco sobre la Alfa Manosidosis, una enfermedad ultrarrara del grupo de las enfermedades lisosomales que afecta a entre uno y nueve recién nacidos de cada un millón. En España hay actualmente menos de 10 casos detectados. Con respecto a las Enfermedades Raras, en España hay 3 millones de personas afectadas. Se calcula que existen alrededor de 7.000 patologías poco frecuentes. En el 80% de los casos, el origen de la enfermedad es genético y el 20% restante se debe a causas infecciosas, alérgicas, degenerativas, proliferativas o autoinmunes.

 

“Queremos que seas creativo, que interpretes lo que, para ti, de manera simbólica, significa padecer una enfermedad rara. Explora tu creatividad. Exprésate con libertad y emociónanos. Sé empático y ponte en la piel de un paciente, de un familiar, de un cuidador, de un médico o de un amigo de una persona con una enfermedad rara… y a través de su mirada, sorpréndenos”, esta es la premisa con la que el Certamen llama a la participación de cineastas y fotógrafos aficionados o profesionales.

 

Valor compartido

 

El Grupo Chiesi anunciaba el pasado febrero del 2020 la creación de la Unidad Global de Enfermedades Raras. Esta nueva división aprovecha todos los recursos del Grupo Chiesi para avanzar en la investigación y el desarrollo de nuevos productos para enfermedades raras y ultrarraras. La unidad tiene su sede central en Boston, Massachusetts, y se centra inicialmente en la investigación y el desarrollo de productos en patologías minoritarias, sobre todo, en: enfermedades de depósito lisosomal, enfermedades hematológicas y enfermedades oftalmológicas raras.

 

Esta Unidad nacía del modelo de “Valor Compartido” con el que Chiesi no solo persigue un beneficio para la compañía sino también para los pacientes, la sociedad y el planeta. Chiesi es el mayor grupo farmacéutico reconocido con el sello BCorp, una certificación de altos estándares sociales y ambientales.

 

Una de las prioridades de la compañía es promover la concienciación sobre estas patologías para acabar con el infradiagnóstico existente. Para conseguirlo, brinda apoyo a aquellas asociaciones de pacientes que trabajan incansablemente por dar visibilidad a este colectivo.

 

Este aspecto coincide plenamente con una de las líneas de actuación de la asociación MPS España, una asociación de pacientes que trabaja con rigor y seriedad para avanzar en el conocimiento, la investigación y la divulgación de las enfermedades lisosomales con el objetivo de conseguir que todas las personas con estas enfermedades tengan un tratamiento, una cura y una mejor calidad de vida. “Somos una asociación comprometida con la misión de acompañar a las personas que sufren enfermedades lisosomales y a sus familias, así como darlas a conocer a la sociedad en general”, comenta Jordi Cruz, director de la asociación.

EIB helps HIPRA to develop a COVID-19 vaccine

 

The European Investment Bank (EIB) is providing a €45 million loan to part-finance HIPRA's investments, working capital requirements and research, development and innovation activities for developing a new COVID-19 vaccine.

 

HIPRA is a pharmaceutical company focusing on the development, manufacture and sale of vaccines and other immunological solutions for both animals and humans. The COVID-19 pandemic has accelerated the company’s entry into the human health sector thanks to its extensive knowledge and skills in working on the development of a COVID-19 vaccine.

 

The EIB-financed project will strengthen HIPRA's knowledge and production capacity for coping with current and future pandemics. It will also help to secure a European supply chain for the commercial manufacture of a vaccine based on innovative recombinant protein technology.

 

By supporting this project, the EIB will help to build scientific knowledge at a European level, while also safeguarding and promoting highly skilled job opportunities. This is the EIB's second loan to HIPRA, after an initial €35 million financing operation signed in two tranches in 2019 and 2021.

 

EIB Vice-President Ricardo Mourinho Félix said: “We are very proud to be working with HIPRA once again, this time for something of such paramount importance as a COVID-19 vaccine. The operation demonstrates the EIB's firm commitment to incentivising innovative skills in health sector companies and to improving people's quality of life.”

 

HIPRA commented: “The entire HIPRA team is committed to developing the new COVID-19 vaccine. We believe that this project will also help to strengthen a strategic capacity for Europe, enabling it to face new challenges in the future. The EIB is supporting this vision.”

 

Background information:

 

The European Investment Bank (ElB) is the long-term lending institution of the European Union owned by its Member States. It makes long-term finance available for sound investment in order to contribute towards EU policy objectives.

 

Supporting small and medium-sized enterprises (SMEs) and driving innovation are among the EIB Group’s key priorities in Spain, and the Bank allocated over €4.195 billion and €878 million, respectively, to these goals in 2020.

 

HIPRA is a pharmaceutical company focused on prevention and diagnosis for animal and human health, with a wide range of highly innovative vaccines and advanced diagnostic services. It is dedicated to offering solutions that improve global health. HIPRA has a strong international presence in more than 39 countries with its own subsidiaries, 11 diagnostic centres and two production plants. Research and development form the core of its knowledge — it allocates 10% of its annual turnover to R&D.

  

Vithas y Medtronic sellan una alianza estratégica para la renovación tecnológica y la innovación asistencial

                       


 

El grupo Vithas, con 19 hospitales y 22 centros médicos en España, y Medtronic, compañía líder en tecnología médica, servicios y soluciones para la salud, han firmado un acuerdo de dos años de duración que convierte a Vithas en socio preferente para la incorporación a sus hospitales y centros médicos de la tecnología y el equipamiento sanitarios más innovadores en cada momento. En el acto han estado presentes el Dr. Pedro Rico, director general del Grupo Vithas; Maria Vila, directora general de Medtronic Iberia; José María Ramón de Fata, director corporativo de Operaciones de Vithas, y Daniel Soto, director financiero y de Cuentas Estratégicas de Medtronic en España y Portugal.

Vithas enmarca este acuerdo en su objetivo estratégico de proporcionar la mejor experiencia de paciente basada en los diagnósticos más precisos y las terapias más certeras y personalizadas. Así, esta alianza incrementa la cadena de valor en salud de Vithas ya que, a modo de ejemplo, las nuevas incorporaciones tecnológicas permitirán avanzar en el seguimiento remoto del paciente en cardiología, la cirugía robótica, la gestión de paciente obeso, prevención, tratamiento y seguimiento en oncología o mejorar la incorporación eficiente del paciente después de cirugías complejas.

Más allá de la asistencia clínica, gracias a este acuerdo también se desarrollarán acciones de docencia en nuevas técnicas, tecnologías y certificaciones necesarias, así como proyectos de investigación traslacional.

El doctor Pedro Rico, director general de Vithas, ha subrayado que “esta alianza estratégica de gran alcance refuerza el liderazgo sanitario de Vithas. Un liderazgo que se sustenta en la excelencia asistencial de nuestros médicos y el establecimiento de acuerdos como el que acabamos de suscribir con Medtronic para que nuestros pacientes y profesionales sean los primeros en acceder a las últimas innovaciones tecnológicas, algo imprescindible para seguir obteniendo los mejores resultados posibles en la prevención y tratamiento de patologías y el cuidado integral de la salud”.

Por su parte, Maria Vila, directora general de Medtronic en España y Portugal, ha afirmado que “la consolidación de esta alianza refleja el firme compromiso de Medtronic de poner al alcance de más pacientes y profesionales la mejor tecnología y experiencia médica que permita transformar vidas poniendo a las personas en primer lugar. Queremos transformar el sistema sanitario en uno que sea más eficiente, innovador y accesible para todos. Esta alianza, que coincide con un momento excepcional para Medtronic donde, recientemente, hemos lanzado nuestra nueva marca corporativa, es el reflejo ideal de lo que queremos lograr como compañía: convertirnos en el líder global de tecnología sanitaria. Confío plenamente en que este acuerdo con Vithas es un paso transcendental en busca de este objetivo, donde los miles de pacientes que atiende el grupo sanitario serán los más beneficiados”.

Daniel Soto, director Financiero y de Cuentas Estratégicas de Medtronic en España y Portugal, co-líder de la negociación, añade: “En Medtronic estamos muy satisfechos e ilusionados con la firma de este acuerdo socio preferente con el grupo hospitalario Vithas. Esta alianza recoge una propuesta de valor personalizada y competitiva que hemos elaborado concienzudamente, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y soluciones innovadoras en salud. Nuestro propósito es contribuir a que el Grupo Vithas obtenga los mejores resultados en salud de la manera más eficiente posible”.

Finalmente, José María Ramón de Fata, director de Operaciones de Vithas e impulsor de este acuerdo, ha recalcado que “junto a los 19 hospitales y 22 centros médicos Vithas, esta alianza beneficiará también a los centros sanitarios asociados a PlazaSalud 24, la central de compras de Vithas líder en la sanidad privada con una cartera de 47 hospitales, 42 centros médicos y 20 clínicas dentales, lo que refuerza su posición en el mercado y aporta valor añadido a sus clientes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud