Traductor

27 October 2021

CSL BEHRING ENTREGA LAS BECAS ‘AEHWARDS’ PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL ANGIOEDEMA HEREDITARIO

                             


 


 Bajo el lema “La mejor manera de aprender algo es haciéndolo”, la compañía líder mundial en biotecnología CSL Behring ha dado a conocer los ganadores de las AEHwards, el programa de Becas de Investigación en Angioedema Hereditario (AEH) desarrollado con el aval del Grupo Español de Estudio del Angioedema Mediado por Bradicinina (GEAB) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

 

Las siete becas AEHwards, entregadas en el marco del Congreso Nacional SEAIC 2021 de Zaragoza, tienen como objetivo ayudar a los investigadores a convertir sus ideas en proyectos y sus proyectos en publicaciones, y que éstas lleguen a revistas de alto impacto para dar a conocer los avances en el tratamiento del Angioedema Hereditario, una enfermedad rara que afecta a más de 800 españoles.

 

“CSL Behring tiene un fuerte compromiso con la investigación y el desarrollo de medicamentos que apoyen su crecimiento continuo y, unida a esta misión creemos esencial apoyar e incentivar proyectos que busquen mejorar el manejo del Angioedema Hereditario (AEH), en España. El programa de Becas AEHwards tiene ya los primeros ganadores y esperamos contar con más propuestas para este interesante campo de la alergología en la convocatoria de 2022”, afirma José Aznar, Director Médico de CSL Behring.

 

Las comunicaciones que optaban a estas becas debían girar en torno a temáticas relacionadas con la innovación en diagnóstico y tratamiento del AEH; eficiencia y calidad de vida relacionada con la salud derivadas del C1-inhibidor; estrategias de tratamiento del AEH para minimizar el riesgo de ataques; profilaxis a largo plazo en AEH; pacientes con AEH y coexistencia de otras patologías; AEH y embarazo, o AEH y edades tempranas.

 

Foto grupal: de izda. a dcha.: Dres: Darío Antolín, Carmen Marcos, Ana Láinez, Ethel Ibañez, Eva Lasa, Mir Ihara, Ana Entrala, Teresa Caballero, Jenny Alvarez, José Aznar-Salatti.

El Consejo General publica los resultados de la encuesta sobre vacunación antigripal realizada durante la campaña 2020-2021

  El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado el informe “Vacunación antigripal en España en tiempos de la COVID-19”, realizado junto a la Fundación Weber con la colaboración de Sanofi Pasteur.

La gripe estacional es un importante problema de salud pública asociado a una elevada morbimortalidad. Solo en España, en la campaña 2019-2020 la gripe provocó 27.700 hospitalizaciones y 3.900 defunciones. En la campaña de la gripe 2020-2021, marcada por la COVID-19, se han alcanzado las mayores coberturas antigripales de la historia, si bien también se elevaron los objetivos de vacunación marcados, por lo que deben seguir los esfuerzos por elevar la tasa de vacunación. Para ello, conviene entender mejor las causas del reciente aumento en la vacunación antigripal, su posible vinculación con la COVID-19 y las potenciales palancas para elevar las tasas de cobertura vacunal.

El informe publicado recoge los resultados de la encuesta realizada de forma anónima en farmacias comunitarias de toda España a 3.107 personas, entre octubre 2020 y febrero 2021. El objetivo de esta encuesta fue analizar la vacunación antigripal en España y sus motivaciones durante la pandemia causada por la COVID-19.

Según los resultados de la encuesta, el 72,9% de las personas declaró haberse vacunado o tener cita para hacerlo, porcentaje que desciende a un 68,4 % en adultos jóvenes y aumenta hasta un 91,2 % en mayores de 80 años.

Un 24,9% lo haría ese año por primera vez, argumentando recomendación médica (57%), miedo a la COVID-19 (26%), miedo a la gripe (14%) u otras razones. Por su parte, los principales motivos para no haberse vacunado fueron la falta de percepción de riesgo de enfermar de gripe (34%), la falta de tiempo para ir a vacunarse (19%), los efectos secundarios o riesgos de la vacuna (16%) y la baja efectividad de la vacuna o preferencia por la resistencia natural a la enfermedad (15%).

Los dos grupos de riesgo con mayores coberturas vacunales reportadas fueron el de embarazadas (83,7%) y el de personas de 65 años (79,2%). Entre los profesionales sanitarios, la tasa de vacunación alcanzó el 74,1%, y entre los pacientes crónicos el 75,8%. El incremento de nuevos vacunados parece haber sido especialmente acuciante entre los profesionales sanitarios, en línea con las recomendaciones de vacunación de las autoridades sanitarias.

En el otro extremo, a 742 pacientes que respondieron que no se vacunarían este año, el farmacéutico comunitario les realizó educación sanitaria para fomentar la vacunación. Tras su actuación, 591 aceptaron la derivación al médico para vacunarse mientras que 151 la rechazaron por distintos motivos. La falta de tiempo fue el principal factor para rechazar una derivación de vacunación entre la población en edad de trabajar. Entre los mayores de 64 años, la preocupación por los efectos adversos de la vacuna supuso el 16,7% de las causas de rechazo, con la misma importancia que considerar la gripe como una enfermedad de escasa gravedad.

Por otra parte, en relación con el papel de la Farmacia Comunitaria en la vacunación antigripal, un 73,4% de los encuestados afirmaba estar dispuestos a vacunarse en una farmacia. Por grupos de riesgo, los más atraídos por la opción de vacunación en farmacia fueron los profesionales sanitarios y los enfermos crónicos. El interés por vacunarse en la farmacia es mayor entre los que declararon como razones para no vacunarse la inaccesibilidad o desabastecimiento de la vacuna (87%), la falta de tiempo (84%) y el desconocimiento u olvido (82%).

En base a estos datos el estudio realizado junto a la Fundación Weber concluye que incluir a las farmacias como puntos de vacunación podría haber aumentado la cobertura vacunal en hasta 3,9 puntos porcentuales. Asimismo, una mayor formación o concienciación en gripe podría traducirse en un aumento de la cobertura vacunal de hasta 6,8 puntos porcentuales.

 

Consulta aquí el informe completo: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2021/10/2021-10-18-Informe-Analisis-Vacunacion-Antigripal.pdf

 

La patología del Miembro Superior es causa frecuente de consulta médica e incapacitación laboral

  



La patología que afecta al miembro superior es causa frecuente de consulta médica e incapacitación laboral, según explican los especialistas de la Unidad Multidisciplinar de Miembro Superior del Hospital Quirónsalud Marbella y la causa de su manifestación depende del perfil del paciente. “Existen patologías vinculadas a un movimiento de repetición en el trabajo, lesiones que se producen por la práctica habitual de deporte ya sea de manera  profesional o amateur y las originadas en accidente”, señala el especialista del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica del hospital marbellí, el doctor Bruno Flament Mulpas.

El Miembro Superior en ámbito médico abarca la extensión de los brazos y las subdivisiones que los componen: hombro, codo, muñeca y dedos. “La evolución del ser humano ha permitido la sofisticación de los movimientos del miembro superior permitiendo acciones exclusivas de nuestra especie. Su funcionalidad en nuestra actividad diaria es esencial, desde los gestos más simples a movimientos de máxima dificultad. Cuando aflora una lesión, la perdida de autonomía es inmediata e incluso puede ser incapacitante, de ahí que sea motivo frecuente de consulta”, detalla el especialista.

Las patologías más habituales suelen ser fracturas, Luxaciones y subluxaciones, tendinopatías, bursitis, neuropatías... Todas ellas tienen respuesta en el nuevo modelo de atención al paciente especializado en las patologías del Miembro Superior. “Cuando acude por primera vez al médico se activa un modelo de diagnóstico y recuperación planificado personalmente para cada paciente en el que se implican distintos especialistas del centro sanitario (Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación Reumatología, Nutrición, Rehabilitación y Fisioterapia)”, explica la fisioterapeuta, Belén Aranda Jimenez. La especialista destaca la labor de coordinación y trabajo transversal de la Unidad del Miembro Superior; “trabajamos de forma coordinada para establecer el mejor abordaje posible y garantizar una recuperación optima”.

 

La elección de un tratamiento quirúrgico o no invasivo depende de múltiples factores como la gravedad de la lesión, los hábitos de vida del paciente, la edad… en la Unidad Multidisciplinar de Miembro Superior se analiza cada expediente y se evalúa la idoneidad de intervenir quirúrgicamente u optar por tratamientos no invasivos rehabilitadores. En ambos casos “la premisa principal es garantizar la máxima calidad de vida al paciente e informarle siempre de las decisiones médicas porque su estado emocional, su actitud a la hora de afrontar el diagnóstico, es un factor influyente en la recuperación”, puntualiza la fisioterapeuta.

Procedimientos quirúrgicos empleados en la patología del Miembro Superior:

  • Cirugía artroscópica de hombro: tratamiento de las lesiones del manguito.
  • Síndrome subacromial, inestabilidad, lesiones de la articulación acromio-clavicular, tumoraciones benignas.
  • Artroplastias de hombro: prótesis parciales, prótesis totales, rescate de prótesis.
  • Cirugía artroscópica de codo y muñeca: lesiones ligamentosas, patología sinovial y del cartílago, patología tumoral benigna.
  • Cirugía reconstructiva de fracturas complejas del Miembro Superior

Excelencia clínica

Hace solo unos días que el Hospital Quirónsalud Marbella ha anunciado la puesta en marcha la Unidad Multidisciplinar de Miembro Superior con el objetivo de prestar  una atención de calidad y excelencia al paciente poniendo a su servicio todos los recursos de los que dispone el hospital tanto en el ámbito tecnológico como en el ámbito profesional. Una primera consulta al especialista sirve para activar la hoja de ruta de esta unidad de atención multidisciplinar que, en función del diagnóstico detectado, programará de manera secuencial un calendario de visitas para el seguimiento del paciente, garantizando la evaluación y acompañamiento clínico por parte de distintos profesionales. De esta forma, se consigue una atención de excelencia clínica en la atención integral del paciente, de forma que todos los profesionales que intervienen lo hacen de forma coordinada y sumando sus conocimientos y competencias.

26 October 2021

Telefónica y el Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada del Hospital Quirónsalud Málaga realizan las primeras operaciones asistidas en España con 5G y realidad virtual

 


 

 El Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada del Hospital Quirónsalud Málaga y Telefónica han realizado hoy en tiempo real las primeras endoscopias de España con la tecnología 5G y la realidad virtual en el marco del congreso Virtual Reality Endoscopy 2021 por medio de la conexión del Hospital Quirónsalud Málaga con el auditorio de la sede de Telefónica en DistritoT en Madrid.

De este modo, se ha creado un quirófano virtual para seguir las endoscopias desde Madrid que se estaban haciendo en directo en el quirófano de Málaga. Los asistentes al congreso han podido ver de forma inmersiva el quirófano completo, el video generado por la fuente de endoscopia y todos los parámetros propios de la operación, como son el tipo de tipo de bisturí o la potencia de corte, así como las constantes del paciente (ritmo cardiaco, respiratorio, etc.). También han interactuado en tiempo real con el doctor que ha realizado las intervenciones en Málaga.

La interacción durante estas intervenciones es posible gracias al 5G y la fibra, que ofrecen mínima latencia de la comunicación, y también a la muy alta calidad de video con tecnología webRTC que se utiliza en la realidad virtual. Para conseguir la inmersión total en la realidad virtual, en el quirófano se ha instalado una cámara 360º y una cámara de ambiente, además de transmitir el video generado por la fuente de endoscopia y todos los parámetros de la operación.

Para ello, Telefónica ha desplegado infraestructura de fibra óptica en Málaga e infraestructura 5G en banda 3,5 Ghz y milimétricas (26-28 Ghz) en Distrito Telefónica, que han permitido la conexión de salas y transmitir sin apenas retardo. Además, los doctores en Madrid han contado con gafas de realidad virtual conectadas a un router 5G para tener una visión completa, 360º, del quirófano, pantallas virtuales con imágenes de la endoscopia y los parámetros de la operación y comunicación de voz, todo integrado y en tiempo real con los profesionales que estaban realizando los casos de endoscopia avanzada.

Las operaciones se han completado con la posibilidad de disfrutar de la misma experiencia no sólo con las gafas de VR sino también desde cualquier lugar, para lo que se han distribuido gafas de realidad virtual tipo “cardboard” entre los participantes en el Congreso que no han podido asistir físicamente para que se conectaran a la experiencia en directo con sus propios teléfonos móviles.

En concreto, se han realizado un total de cinco endoscopias, entre las que destaca la miotomía endoscópica per oral esofágica que, gracias al 5G, se ha realizado por primera vez en España con medición directa de la presión esofágica durante la intervención para ajustarla milimétricamente.

Tal y como ha destacado Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica de España, “esta jornada marca un hito en el ámbito de las operaciones quirúrgicas al aunar técnicas punteras para operar de un modo nunca antes realizado en España. Con este caso de uso, Telefónica, en colaboración con el Hospital Quirónsalud Málaga, está sentando las bases de la aplicación práctica que puede tener el 5G en la salud. Gracias a dos características clave de esta tecnología -la baja latencia que permite la trasmisión sin retardos y la posibilidad de gestionar grandes flujos de video a alta velocidad- unidas a las enormes posibilidades de la realidad virtual para crear interacciones en escenarios 360º, estamos avanzando en la creación de servicios que optimizarán la labor de los profesionales médicos”.

Por su parte, el director del congreso y jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, el doctor Pedro Rosón, ha señalado que “este proyecto que hemos desarrollado con Telefónica nos permite, gracias a la tecnología 5G, trasladar la experiencia real de estar en una sala de endoscopias, realizando intervenciones endoscópicas del máximo nivel de forma remota a otro punto, como en este caso es el auditorio de Telefónica en Madrid. Esto permite que, gracias al uso de gafas de realidad virtual, los médicos estando a 500 km de distancia puedan tener la misma experiencia visual y puedan interaccionar con los expertos que realizan las intervenciones, como si estuvieran realmente allí con ellos. Las posibilidades de formación y de tutorización remotas creemos que van a cambiar el modo en que los médicos nos relacionamos y nos trasmitimos el conocimiento”.

La experiencia ha contado con el apoyo tecnológico de Vectorpipe y VRE estudios y con el asesoramiento médico del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada de Quirónsalud Málaga.

  

Oncólogos destacan la evidencia generada en torno al valor terapéutico de los inhibidores de BRAF en cáncer colorrectal metastásico

  •  . “La terapia dirigida contra la mutación BRAF en cáncer colorrectal puede considerarse como un nuevo hito en el ámbito de la medicina personalizada de precisión”. Con esta afirmación ha concluido el Simposio ‘Avances en el tratamiento de los pacientes con cáncer colorrectal con la mutación BRAF’, organizado por Pierre Fabre en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM 2021 VIRTUAL), celebrado del 18 al 22 de octubre.

La Dra. Pilar García Alfonso, oncóloga médica del Hospital Gregorio Marañón, así lo ha expresado durante el simposio, en el que se ha realizado un repaso exhaustivo de la evidencia generada en torno a esta nueva opción de tratamiento, basado en la combinación de un inhibidor de BRAF (encorafenib) y un inhibidor de EFGR (cetuximab) -con o sin inhibidor de MEK (binimetinib)-, y que cuenta ya con el aval de las agencias europea y americana, la EMA y la FDA, respectivamente, en pacientes que hayan recibido tratamiento previo.

En este sentido, la Dra. García Alfonso, coordinadora del simposio, ha indicado que los pacientes a los que va dirigido este avance terapéutico suelen presentar mal pronóstico, “con una mediana de supervivencia que se sitúa en torno a los 12 meses, y donde el 40% ni siquiera llega a recibir la segunda línea de tratamiento”. Por eso, al no existir a día de hoy, un tratamiento estándar para pacientes con BRAF V600E mutado en primera línea que haya demostrado un nivel de eficacia aceptable, “se necesitan segundas líneas de rápida incorporación”, según esta especialista.   

A esa escasa respuesta a los estándares existentes se ha referido también la Dra. Ana López, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Burgos, quien ha calificado como “necesaria” la aportación que ha venido a hacer la terapia dirigida que combina un inhibidor de BRAF y un anti EFGR, con o sin inhibidor de MEK. A este respecto, aludió a la relevancia de los resultados del estudio 1BEACON, el cual, a su juicio, sirve para fijar “un nuevo estándar de tratamiento en pacientes con cáncer colorrectal con mutación en BRAF V600E, tras una primera línea de tratamiento”.

Este estudio, según ha afirmado, demuestra la superioridad tanto con la doble, como con la triple terapia dirigida, en supervivencia global frente a la estándar (9,3 meses vs. 5,9 meses), un beneficio que se mantiene “en la supervivencia libre de progresión y la tasa de respuesta”, ha subrayado. Y más allá de estos datos que sustentaron la autorización por parte de la EMA, ha apelado al análisis de posibles subgrupos donde se podrían maximizar los beneficios de la triple terapia dirigida, como pueden ser, según resultados presentados en ASCO 2021, los “pacientes con varias localizaciones metastásicas u otros datos que apunten a una mayor carga tumoral”. Asimismo, ha citado “un estudio molecular predictivo en pacientes con cáncer colorrectal con mutación de BRAF, del que se ha extraído una tasa de respuesta superior en aquellos con sobreexpresión de CSM4, BM1 y MAP3K8”.

La calidad metodológica del estudio BEACON

Por su parte, el Dr. Javier Zamora, de la Unidad de Bioestadística del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha subrayado la “buena calidad metodológica del estudio BEACON”, tras su revisión pormenorizada, lo que implica que lleva asociado un “riesgo bajo de sesgos”, gracias al “proceso de aleatorización realizado, a la ausencia de datos perdidos, se han medido adecuadamente los desenlaces, y se han reportado adecuadamente los resultados del estudio”.

Además, resaltó el valor del análisis interino integrado en el protocolo, que incluía el establecimiento de los criterios para la detención del estudio en función de superioridad, daño o futilidad. Su conveniencia fue demostrada posteriormente con los datos de seguimiento más allá de los 12 meses, que confirmaron los hallazgos previos. 

Más allá de BEACON, el Dr. Vicente Alonso, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, ha hecho referencia a nuevos estudios que ya se han realizado o que están en marcha para analizar el impacto de la terapia dirigida en pacientes con cáncer colorrectal con BRAF V600E mutado en primera línea.

En este punto, ha mencionado, por un lado, el estudio 2ANCHOR CRC, en fase II, con un perfil de pacientes mayoritariamente femenino, con predominio del colon derecho y con afectación ganglionar y peritoneal, características que configurarían lo que calificó como “el perfil tipo”. El 75% de ellas, además, tenían dos o más localizaciones metastásicas. “Los hallazgos apuntan a una tasa de respuesta del 47%, por encima del objetivo marcado inicialmente, y una tasa de control de la enfermedad que rondaba el 88%.

También se ha referido a un estudio en marcha, 3BREAKWATER, con dos grupos experimentales: encorafenib y cetuximab, y encorafenib, cetuximab y quimioterapia, más uno de control, donde se medirá, como objetivo primario, la supervivencia libre de progresión, y como secundario, la supervivencia global; y a CONFIDENCE, un análisis retrospectivo de datos de vida real que se va a llevar a cabo en España con unos 50 pacientes tratados con encorafenib y cetuximab.

Con toda esta evidencia generada, la Dra. López considera que la terapia dirigida ha establecido ya “el nuevo estándar para los pacientes en segunda línea”, lo que supone “una revolución”. El Dr. Zamora, por su parte, añade el interés de realizar un “análisis confirmatorio” para afianzar la evidencia generada en torno a los beneficios adicionales que pueden aportar en algunos subgrupos de pacientes, así como “conocer la mejor secuencia de tratamiento en estos pacientes”, concluye la Dra. Alfonso.

Salud y Familias organiza un taller sobre el papel de los municipios en la promoción de salud

 

En estas jornadas participarán profesionales que trabajan en el nivel local para poner en común su experiencia en pro de la salud 


La Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, organiza hoy un taller online titulado “Alianzas por la salud en los municipios andaluces”. 

El objetivo de esta jornada de trabajo, impulsada por la Red Local de Acción en Salud (RELAS) de la Consejería, es plantear un modelo de intervención conjunto con otras organizaciones e instituciones que trabajan en el territorio más próximo al ciudadano, el municipio, que fomente las sinergias a nivel local. 

El ámbito local es un espacio privilegiado para el diseño y puesta en práctica de políticas integrales para la salud. La proximidad entre la ciudadanía y entre esta y las instituciones y organizaciones que articulan la convivencia facilita el contacto directo, el diálogo y la construcción de redes sociales de colaboración, formales e informales.

Con este taller, se pretende generar un espacio compartido, analizar las riquezas y problemas de los municipios desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud y de la equidad, así como compartir el aprendizaje obtenido de los distintos programas y proyectos que trabajan por la salud en el nivel local. 

En el taller está prevista la participación de la Red Guadalinfo, Red Andaluza de Ciudades Saludables (FAMP), Ciudades ante las Drogas, Ciudades Amigas de la Infancia y Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social.


25 October 2021

Vilnius Launches Christmas Tourism Campaign Based on Incorrect Answers of Where It Is

 


 

 Vilnius, the capital of Lithuania, is no stranger to making bold statements with its most famous tourism campaign “The G-spot of Europe” sweeping over Europe a few years ago. Likewise, another campaign “Vilnius: Amazing Wherever You Think It Is” received international recognition at “City Nation Place Awards 2020” as the best communications strategy.

Following the global recognition of previous campaigns, Vilnius is ready to once again boost its visibility with a remake of the Christmas classic “Merry Christmas” and a cheeky tourism marketing video. Both the song and the video are a part of the Christmas campaign “Christmas in Vilnius: Amazing, Wherever You Think It Is” by Vilnius City and Go Vilnius, the official tourism and business development agency of Vilnius. Launched today, October 20th, the campaign beacons foreign visitors to discover the charms of the Lithuanian capital during the holiday season.

The campaign drew the inspiration from “Where Is Vilnius?” website where visitors were asked to indicate the location of Vilnius. The answers were generated into a heat map, displaying that Vilnius is mostly considered to be in Finland, Romania, and even Kazakhstan. A similar experiment was also conducted in Berlin last year where people on the streets were asked if they knew where Vilnius was. As it turned out, the passers-by located Vilnius all over Europe—in Italy, Austria, Sweden—and even South America. Now the updated campaign website once again invites visitors to take a guess as to the location of Vilnius, and find out the best ways to explore Vilnius during the holidays.

As a playful way to acknowledge the so-called city’s obscurity, the new Christmas campaign video features Vilnius municipal choir Jauna Muzika singing out “It’s Sweden, no it’s not Sweden” to the soundtrack of “Merry Christmas,” chosen for its long-lasting popularity across the world. The new lyrics playfully suggest that, although Vilnius is not in Sweden, France, Germany, or a number of other top-visited countries, it is definitely worth a second thought.

The camera also spans around the urban landscape, showing the most defining aspects of the city. For instance, hot-air balloon flocks hover in the skyline, as Vilnius is the only European capital to allow regular hot-air balloon rides over it. The last shot of the video revolves around Vilnius TV tower—the tallest building in the entire country (326.5 m) with a restaurant 180 m above the ground.

According to Inga Romanovskienė, Director at Go Vilnius, the campaign is an extension of their former campaign “Vilnius: Amazing Wherever You Think It Is,” which spun the so-called city’s obscurity into a tool for attracting more visitors. The current campaign, similarly, shows the potential guests that this Christmas season in Vilnius is bound to leave an impression, wherever the city might be.

“Like every year, Vilnius will transform into a winter wonderland for the delight of all the guests and residents,” said Romanovskienė. “Although sometimes there’s still some confusion among foreigners over where Vilnius actually is, our campaign endeavours to show that, all confusion aside, our capital has some tricks up its sleeve to make Christmas a truly memorable experience.”

When it comes to the Christmas season, the capital goes all in: its Christmas trees wow Europe each year, while last year the city organized an initiative where residents could preserve their potted holiday trees and later plant them in a freshly created Christmas Forest.

This holiday season, Vilnius will light up its Christmas Tree on November 27th. The holiday celebrations in the capital are usually accompanied by the Christmas Tree, surrounded by a Christmas fair with artisanal stalls, a Christmas Tree unveiling event, activities for the whole family, such as a 3D fairy tale displayed in the Cathedral square, and far-out decorations. Although the global pandemic might still prevent some visitors from experiencing Christmas in Vilnius this year, travellers are also welcome to come to Vilnius for the next holiday season, which is bound to be just as amazing.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud