Traductor

10 November 2021

Ripoll y de Prado Sport Clinic se alía con Vodafone para optimizar el diagnóstico y predicción de lesiones del sistema músculo esquelético a través de 5G

                           


 

 Vodafone ha puesto en marcha un nuevo proyecto piloto en Andalucía para optimizar el diagnóstico y la predicción de lesiones en los pacientes a través de 5G en el centro Ripoll y de Prado Sport Clinic, una de las clínicas punteras en medicina deportiva. La operadora ha dotado con 5G al sistema de análisis Go5G creado por la clínica para conseguir un diagnóstico biomecánico más acertado de lesiones y deformidades del aparato locomotor, ayudando así a la prevención de las mismas.

 

Diagnóstico en retorno, un paso hacia el futuro

 

El sistema de análisis Go5D supone un antes y un después en el campo de la medicina tal y como se conoce hoy en día. El estudio se realiza en cinco dimensiones, definiendo con exactitud la estructura del morfotipo para la patología del paciente y comparándola con los rangos de normalidad procedentes del Big Data. Go5D permite analizar de forma secuenciada las diferentes alteraciones del pie, los miembros inferiores y la columna vertebral, interrelacionándolas unas con otras. Como resultado de este análisis Go5D se consigue plantear una solución global e integral para el paciente.

 

Con la implantación del 5G de Vodafone a este estudio, se asegura una mejora en el ancho de banda y la mínima latencia que evitan problemas de pixelado en la transmisión de imágenes, posibilitando una comunicación más eficaz y de calidad al garantizar una óptima transmisión de vídeo en streaming e imagen en alta definición, así como señales de control en tiempo real entre diferentes centros médicos a distancia. Así, se consiguen mediciones exactas de última generación, software de alta precisión y, sobre todo, se pone a disposición una metodología más optima en la interpretación de los resultados al poder contar con la valoración de expertos médicos de cualquier clínica. De este modo, expertos de cualquier parte del territorio nacional podrían recibir toda la información del paciente a tiempo real y ofrecer un diagnóstico certero.

 

Con la ayuda del 5G de Vodafone, esta iniciativa se podrá replicar en otros casos de uso sobre telemedicina y también permitirá llevar la medicina a cualquier parte, sin importar la distancia o la imposibilidad de ver al paciente físicamente.

 

  

Piloto 5G Andalucía

 

Este proyecto se enmarca en la iniciativa “Piloto 5G Andalucía”, impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de Red.es, y que está siendo desarrollada por Vodafone y Huawei. Presentada en noviembre de 2019 en Sevilla, incluye 36 casos de uso que aplicarán los beneficios de la tecnología 5G en los sectores de energía, industria, ciudades inteligentes, turismo, agricultura, sanidad y dependencia, seguridad, emergencias y defensa, sociedad y economía digital.

 

Se trata de uno de los dos proyectos que el Gobierno ha promovido a través de la primera convocatoria pública de ayudas a pilotos 5G, resuelta la primavera de 2019. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 25,4 millones de euros, de los que 6,3 millones de euros están cofinanciados por Red.es a cargo de fondos comunitarios FEDER.  Vodafone destinará adicionalmente 1,8 millones al proyecto no incluido en la subvención.

 

La mayoría de las reacciones alérgicas a alimentos en niños se producen en los centros escolares

                   


Los expertos estiman que la alergia a alimentos afecta hasta a un 3% de la población general y a un 8% de menores de 3 años, siendo “los centros escolares el lugar más frecuente donde se producen las reacciones alérgicas por alimentos en niños.  Además, cada vez existen más niños y niñas alérgicos a los alimentos en los centros educativos pero, sin embargo y pese a ello, existe poca formación sobre el correcto abordaje de una urgencia alergológica por parte del personal de dichos centros, como el profesorado, cuidadores de comedor, padres… que, en situaciones críticas, no conocen cómo proceder o actúan en función a los falsos mitos que, en lugar de ayudar, pueden poner en riesgo la vida de estos menores”, explicó la doctora Leticia Herrero, jefa del servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga, en el taller virtual  “Alergia a alimentos, la asignatura pendiente en centros escolares”, celebrado la tarde del martes 9 de noviembre.

El motivo de la organización de este webinar, todavía abierto al público a través del enlace https://youtu.be/hvX_tLE4Ncg, es formar en conocimientos básicos y habilidades clave para el manejo de reacciones alérgicas a personas en contacto con niños, algo imprescindible para ofrecer a los pequeños un entorno seguro. Así, la alergóloga ha compartido y desmentido los falsos mitos que rodean la patología alérgica, como la idea equivocada de que hay una edad mínima para su estudio, ya que realmente se puede y debe diagnosticar y tratar a cualquier edad desde el momento en el que exista sospecha de alergia, y más teniendo en cuenta el alto porcentaje de alergias alimentarias ya en menores de tres años.

Desterrar falsos mitos

Otra de las creencias erróneas es la de evitar un alimento a los pequeños por el simple hecho de pensar que puede sentarle mal. “Hay que realizar un estudio ante cualquier sospecha, ya que, aunque un alimento pueda sentar mal, no quiere decir que sea por una alergia. Evitar un alimento y restringirlo de forma estricta sin una recomendación por parte del especialista, pueda provocar una alergia en el futuro por la falta de tolerancia a ese alimento”, advierte la doctora.

Muchos son los padres que, al ser alérgicos a un alimento, lo evitan en sus hijos para que no desarrollen la misma afección; sin embargo, esto puede reforzarla. “Según los estudios más recientes se recomienda la introducción temprana de alimentos más alergénicos para inducir la tolerancia oral” especifica la alergóloga.

 

Asimismo, la alergóloga aclaró que tampoco existe una realidad absoluta en la que los pacientes afectados deban evitar de forma completa los alimentos que le producen alergia, ya que cada paciente tolera unas cantidades diferentes del alérgeno y tiene diferentes síntomas, por lo que cada alérgico debe tener una valoración individualizada con un tratamiento adecuado para su grado de alergia. La doctora Leticia Herrero recordó que en su Unidad de Alimentos cuentan con “el servicio de Inducción de Tolerancia a Alimentos; tratamiento mediante el que se introducen pequeñas cantidades progresivas del alimento que provoca alergia en la dieta sin que el paciente reaccione a ello, mejorando su calidad de vida y evitando ingestas accidentales fatales”, aclara la especialista.

 

En este sentido, la doctora explica la diferencia entre intolerancia y alergia ante la idea mitificada de que pueden tratarse de lo mismo. “La intolerancia es una falta de digestión de ciertos alimentos, que puede provocar malestar en el paciente y afectación de su calidad de vida; mientras que la alergia es un trastorno de la inmunidad con anticuerpos frente a los alimentos, que pueden generar un peligro para la vida del paciente, por lo que hay que diferenciarlas y tratarlas de forma diferente, dándole la verdadera importancia que requieren en cada caso para evitar riesgos”, manifiesta.

 

En cuanto a la detección de la alergia, muchos pacientes piensan que padecen una alergia tras un test positivo de alergias en la piel; sin embargo, aunque la piel reaccione, para ser considerada alergia, debe ir acompañada de síntomas tras su ingesta y ser valorado por el especialista para confirmar el diagnóstico. Lo mismo ocurre con la reacción dérmica, que no tiene que ser obligatoriamente un síntoma de la alergia, pero la dermatitis atópica sí afecta al reaccionar el alimento en la piel dañada.

¿Cuáles son los riesgos de la alergia por alimento?

Tras un análisis de las creencias populares sobre las alergias, la doctora Verónica de la Osa, se encargó de comentar las consecuencias y el peligro de esta patología si no se conocen sus riesgos y la importancia de su tratamiento, tanto en el colegio como en otros eventos y actividades. “Uno de los mayores riesgos de la alergia es la anafilaxia, una reacción alérgica muy grave que afecta de forma rápida y, si no se actúa con rapidez, puede ser mortal. Por ello, es considerada una urgencia médica que debe ser tratada de forma inmediata mediante el uso de los autoinyectores de adrenalina intramuscular”, explica la doctora.

La anafilaxia una reacción multisistémica, por lo que los pacientes mostrarán afectación de al menos dos órganos o sistemas, estando la piel en el 80% de los casos afectada, siendo el más frecuente, o presentándose clínica respiratoria (rinoconjuntivitis, tos, sibilancias, disfonía...), digestiva (dolor abdominal, vómitos, diarrea) o cardiovascular (mareo, sudoración profusa, hipotensión).  No obstante, “el hecho de que la piel no se vea afectada, no descarta que se esté produciendo una anafilaxia, siempre y cuando se manifiesten síntomas asociados de los otros sistemas”, concretaba la doctora De la Osa.

Las reacciones alérgicas por alimentos tienen lugar, en la mayor parte de los casos, tras la ingestión del alimento al cual se encuentra sensibilizado el sujeto; sin embargo, en ocasiones, no es necesario la ingesta de dicho alimento en sí, sino que es suficiente con que se encuentre contenido en otros alimentos, se haya manipulado con algún utensilio con el que luego haya contactado el paciente alérgico o, en el caso de alimentos como el pescado o el marisco, el entrar en contacto con el vapor desprendido durante su cocinado. “Por ello, la necesidad de enseñar a todo el entorno del pequeño la importancia de restringir el contacto de ese alimento y el riesgo que supone no saber reaccionar eficazmente en tal caso”, recalca la doctora Verónica de la Osa.

El tratamiento de las reacciones alérgicas por alimentos, tanto en niños como en adultos, se basa en la dieta estricta de evitación de alimento o alimentos que lo contengan, pero, en caso de que exista un contacto accidental, deberá tratarse farmacológicamente en función de la severidad de esta. Las especialistas concluyen que el tratamiento farmacológico se podría dividir en tres escalones en función de la severidad reactiva: reacción leve (antihistamínicos), reacción moderada (antihistamínicos y corticoides orales) y anafilaxia (adrenalina intramuscular).

La posibilidad de conseguir un embarazo desciende drásticamente a partir de los 35 años y cae hasta el 5% a partir de los 40 años

    


 

  La demanda de preservación de óvulos está creciendo exponencialmente en la última década. Las razones de esta tendencia se encuentran en el profundo cambio de mentalidad protagonizado por la mujer con respecto a su estilo de vida y proyecto vital personal. “La mujer actual pospone la maternidad porque prioriza  su educación y su carrera profesional. El deseo de ser madre se aplaza hasta que encuentra estabilidad económica y/o emocional”, explica la Jefa de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, la doctora Inmaculada Díez Aranda

 

Sin embargo, el calendario personal de la mujer no se corresponde con el calendario biológico y esa decisión de posponer la maternidad puede verse frustrada ante la imposibilidad de conseguir tener un hijo en el momento deseado por ella. “Las probabilidades que tiene una mujer para concebir de forma natural disminuyen a medida que va cumpliendo años, del mismo modo que se reduce la calidad y número de óvulos que posee. La fertilidad desciende con la edad, fundamentalmente a partir de los 35 años. Se estima que la tasa de éxito de embarazo a partir de los 40 años puede caer hasta el 5%.” subraya la ginecóloga y responsable de este servicio, la doctora Natalia Castro Cruces.

 

Preservación de la fertilidad

Afortunadamente la ciencia ha sabido encontrar una respuesta exitosa para la mujer que le permite asegurar su capacidad de reproducción: la técnica de preservación de la fertilidad. Según explica Castro Cruces esta opción “consiste en congelar los óvulos en edad fértil de modo que la mujer puede escoger el momento de la maternidad que sea más adecuado para ella aumentando así las probabilidades de tener hijos en el futuro”. La experta insiste en la importancia de anticipar esta decisión en la medida en que “la tasa de éxito de este procedimiento, es decir, que haya un nacimiento usando óvulos congelados, varía en función de la edad en que este material genético ha sido extraído. Cuanto antes se lleve a cabo la congelación del óvulo, mayor es la probabilidad de quedar embarazada en un futuro. Este aspecto es poco conocido y es un factor determinante”.

 

La preservación de óvulos es un procedimiento sencillo. El primer paso se inicia con la estimulación ovárica mediante la administración de hormonas durante un corto periodo de tiempo que no suele durar más de dos semanas. Una vez alcanzada la etapa de crecimiento, estos óvulos se extraen mediante una simple punción y se procede a su vitrificación (congelación rápida).  En el momento en que la mujer tome la decisión, se procede a la descongelación de un número predeterminado de óvulos para su fertilización con semen de la pareja de la mujer o de un donante. Los óvulos fertilizados, los embriones, comenzarán su desarrollo hasta que, una vez realizada una selección clínica por el especialista, se procederá a la transferencia al útero materno. A las dos semanas una prueba de embarazo determinará el éxito del procedimiento.

 

El origen de esta técnica surgió como alternativa a aquellos pacientes que iban a ser sometidos a tratamientos que podrían comprometer su fertilidad, como la quimioterapia y la radioterapia. A día de hoy, se ha convertido en una opción personal de millones de mujeres en el mundo y en un porcentaje cada vez mayor de hombres ya que la preservación se extiende también a la posibilidad de congelar esperma.

 

Servicio especializado

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar cuenta un laboratorio especializado de Fecundación In Vitro puesto en marcha para dar respuesta integral a parejas con dificultad para conseguir gestación de forma natural y también para mujeres solteras que desean ser madres, así como aquellos casos en los que uno de los integrantes de la pareja es portador de enfermedades genéticas conocidas o se han producido abortos de repetición por causas genéticas. Este nuevo servicio supone un gran beneficio para los interesados en esta técnica en la medida en que se ofrece una respuesta completa a los pacientes sin necesidad de que sean derivados a otros centros para someterse a distintas pruebas. En el hospital gaditano se inicia y completa el tratamiento con la absoluta garantía de mantener el control en todas las fases y cada uno de los procedimientos.

 

El Servicio de Reproducción Asistida está integrada por un equipo multidisciplinar de especialistas (ginecólogos, enfermeras, biólogos…) que están al frente de las tres áreas principales en las que se estructura la unidad (embriología, andrología y vitrificación). Los interesados en solicitar una primera cita informativa pueden llamar al número de teléfono 956 79 83 00. Esta cita inicial es de carácter gratuita.

El Hospital HC Marbella reconocido internacionalmente por su excelencia en cáncer

 


 

 

El Servicio de Oncología Médica del Hospital Internacional HC Marbella (Málaga) ha sido acreditado con la certificación internacional QOPI (Quality Oncology Practice Initiative), que reconoce su excelencia en la atención de los pacientes con cáncer.

 

El Servicio liderado por el doctor Hernán Cortés-Funes ha recibido este reconocimiento internacional por cumplimentar una serie de indicadores de calidad asistencial definidos por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que contribuyen a mejorar la experiencia del paciente, así como sus posibilidades de curación. Además de convertirse en el primer hospital malagueño —y andaluz— en recibir esta certificación, también se trata del primer hospital privado en ser acreditado por su excelencia en cáncer, a nivel nacional.

 

Para el doctor Cortés-Funes: “Es un gran honor y reconocimiento del trabajo realizado durante años por nuestro equipo de Oncología que ha redundado en beneficio de los pacientes. Asimismo, con la adquisición de la Unidad de Radioterapia recientemente abierta complementan una verdadera Oncología multidisciplinaria”. El doctor ha querido destacar el trabajo realizado por la Dra. Nicole Martin, Dr. Alejandro Riquelme, el Dr. Tomas Arrazola, el equipo de enfermería oncológica y por la coordinadora, Lorena Pagan.

 

Un equipo de expertos de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) –partner en España de ASCO y encargada de realizar los procesos nacionales de auditoría–, ha evaluado el grado de cumplimiento de los distintos items clave en la asistencia oncológica, cuya realización acredita a los hospitales como centros de alto rendimiento. Entre los aspectos analizados destacan el nivel de salud de los pacientes, sus necesidades y expectativas, su bienestar emocional, el seguimiento de su dolor –y si existe un plan de atención para el mismo–, junto a la preparación de quimioterapia por parte del equipo de Farmacia y la administración de la misma en el Hospital de Día.

 

El doctor Rafael López, presidente de la Fundación ECO, ha celebrado los resultados obtenidos por el Servicio de Oncología del Hospital, destacando la consecución de esta acreditación, que reconoce la “máxima excelencia de la atención a los pacientes con cáncer de este Servicio”. El Dr. López ha querido valorar el esfuerzo de todos los actores implicados en el abordaje del cáncer del HC Marbella –personal sanitario, gestores y pacientes– por la mejora continua del proceso asistencial.

 

Actualmente, en España, disponen de esta certificación QOPI el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital General de València, el Instituto Valenciano Oncología, el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Instituto Oncohealth de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. A escala mundial, son más de 300 hospitales entre Estados Unidos, Brasil, Grecia, España, Rumanía y Arabia Saudí los que han logrado este sello. Siendo España el tercer país -por detrás de Estados Unidos y Brasil- con más centros que participan en el programa de calidad y certificados con QOPI a nivel mundial.

 

Sobre la Fundación ECO

 

La Fundación ECO es una red de expertos en Oncología, fundada en 2009. Creada por los responsables de los departamentos de Oncología Médica de los principales hospitales españoles, está orientada a lograr excelencia y calidad en esta especialidad. Busca y desarrolla soluciones y herramientas que permitan avanzar en la lucha contra el cáncer. Los profesionales de la Fundación ECO promueven la calidad en tres áreas principales: la calidad en la atención al paciente, la educación médica especializada y el apoyo a la investigación. Más información en www.fundacioneco.es y en sus redes sociales: Twitter y LinkedIn.

  

09 November 2021

COVID-19 pandemic associated with disruptions to women's reproductive health

 

 

Women’s reproductive health has been disrupted as a result of the psychological burden of the COVID-19 pandemic, and affected women need additional medical and psychological support, according to research to be presented at the Society for Endocrinology annual conference in Edinburgh. The findings indicate that stress and sleep disturbance related to the pandemic have had adverse effects on women’s menstrual cycles. The study suggests that further studies are necessary to establish the longer term impact of the pandemic on female reproductive health.

 

The COVID-19 pandemic has had a detrimental effect on the lives of our global population. Negative impacts on our mental health have been compounded by significant changes to our daily lifestyle, eating and exercise habits. Stress is a known factor that can disturb women’s menstrual cycles through affecting hormone levels, as well as causing sleep and body weight disturbances. Stress hormones can directly inhibit sex hormone release, whilst sleep disturbance is associated with infertility and increased belly fat is also associated with menstrual dysfunction.

 

To investigate the impact of the pandemic on reproductive health, Dr Michelle Maher, as part of a research team led by Dr Lisa Owens in Dublin, surveyed over 1,300 women in April 2021. In addition to standard measures of depression, anxiety and sleep quality, the survey also asked about their menstrual cycles. Menstrual disturbances included irregular, missed, painful or heavy periods and pre-menstrual symptoms. 56% of respondents reported an overall change in their menstrual cycles since the beginning of the pandemic, with 64% reporting a worsening in pre-menstrual symptoms and 54% experiencing reduced sex drive. Rates of severe depression, anxiety and poor sleep were more than double those from pre-pandemic levels for women of reproductive age. Menstrual cycle disturbances were associated with increased levels of mental distress and poor sleep amongst the women surveyed.

 

Dr Michelle Maher asserts, “Our findings highlight a real need to provide appropriate medical care and mental health support to women affected by menstrual disturbance, given the unprecedented psychological burden associated with the pandemic.”

 

This is the first study to demonstrate that women continue to experience reproductive health disturbances one year into the pandemic, and that this is associated with increased levels of psychological distress and poor sleep. Further investigation will contribute to greater understanding of the extent of reproductive health disruption and guide our future practice and health policy.

 

Dr Maher cautions, “This study was conducted at a relatively early stage of the COVID-19 vaccination programme, so the length of the pandemic and effectiveness of the vaccine may influence future findings, further investigation with objective, measurable data is needed.” 

 

The team now plan to conduct these surveys at 6 month intervals, to determine progress and identify any longer-term effects on female reproductive and mental health. In addition to the surveys, more objective measurements of blood pressure, weight, sex hormone levels and ovulation will be collected from the women participating.

 

Dr Maher advises, “We would encourage women experiencing any reproductive disturbances such as (irregular, missed periods, painful or heavy periods, PMS or reduced sex drive) as well as mental health disturbances (including symptoms of low mood, anxiety, stress and poor sleep) to see their GP for advice.“

 

“We are planning to provide support for women affected by menstrual cycle abnormalities by developing psychological support workshops at our centre”, adds Dr Maher.

 

Dutch stem cell biotech Neuroplast announces successful clinical Phase I trial with its Neuro-Cells® stem cell treatment for Traumatic Spinal Cord Injury

  

 

  • Positive safety profile and well tolerated, without product-related adverse effects
  • Demonstrated clinical feasibility to collect, manufacture and treat Spanish patients from its Dutch GMP production facility
  • Preparation for randomized, placebo-controlled, international multi-center Phase II study in sub-acute patients
  • Orientation on additional funding to expand clinical trials to other geographies

 

  Dutch clinical phase regenerative stem cell technology company Neuroplast and Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo in Spain, today announced positive clinical Phase I results after analysis of ten patients suffering from Traumatic Spinal Cord Injury (TSCI). Data demonstrate that Neuroplast’s investigational stem cell treatment Neuro-Cells® appears to be safe and well tolerated, without product-related adverse events. The transformative treatment uses the patient’s own stem cells to prevent (further) loss of function after sustaining TSCI, to potentially limit loss of mobility and independence of otherwise life-long impairment.

The Phase I study evaluated the safety and tolerability of the Neuro-Cells® stem cell preparation for intrathecal application (injection into the spinal canal). Ten patients with spinal cord injury, who sustained the trauma between one and five years ago and suffered either an incomplete or a complete lesion, received the Neuro-Cells® treatment, manufactured from the patient’s own bone marrow, led by principal investigators Antonio Oliviero, MD, PhD and Prof. Dr. Jörg Mey.

The safety study started in November 2020 and reached its primary endpoint in October 2021. No serious safety concerns or product-related adverse events have occurred during the study.

In addition, Neuroplast demonstrated clinical feasibility to collect, manufacture and treat patients in Spain with a fresh autologous stem cell preparation derived from bone marrow, from its GMP (Good Manufacturing Practice) production facility in the Netherlands, within 48 hours.

Antonio Oliviero, MD, PhD, Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo, Spain and principal investigator in the Phase I study, comments:

“I’m really enthusiastic about the prospects of this therapy and what it means for the future treatment of patients with TSCI. Neuro-Cells® might be a game-changer.”

Neuroplast CEO Johannes de Munter, adds:

Proving the safety of our autologous Neuro-Cells® treatment is an important step in the development of a treatment for acute TSCI patients, as the absence of product-related adverse events in the clinical phase I study highlights its inherent safety. The functional, psychological, and financial impacts of traumatic spinal cord injury are broad, and we are committed to advance our treatment for patients worldwide as soon as possible.”

With the completion of the Phase I safety trial, Neuroplast will finalize preparation for the start of a randomized, placebo-controlled, international multi-center Phase II study. This study will evaluate the efficacy and safety of treatment in sub-acute patients.

The current study is focused on Europe. Neuroplast is seeking additional funding to expand clinical trials for TSCI to other geographies.

Nuevos datos en ASH destacan Scemblix® de Novartis, recientemente aprobado por la FDA, la plataforma CAR-T de última generación y el portafolio de hematología en expansión

 

 

  • Nuevos datos de eficacia y seguridad a largo plazo del estudio pivotal ASCEMBL de Fase III de Scemblix® (asciminib), recientemente aprobado en EE. UU. en pacientes con LMC Ph+ en FC
  • Los primeros resultados de las terapias con células T CAR YTB323 y PHE885 destacan el progreso en el desarrollo de la plataforma T-Charge® de última generación 
  • Análisis final del estudio de Fase Ib que evalúa la eficacia y seguridad de sabatolimab (MBG453) en combinación con HMA en pacientes con SMD y LMA de alto/muy alto riesgo 
  • Datos de 12 meses del estudio de Fase II de iptacopan (LNP023), la primera monoterapia de administración oral prevista en pacientes adultos con HPN, que evalúan la capacidad del inhibidor del factor B para controlar la hemólisis tanto intravascular como extravascular  
  • Primer análisis de los datos de Fase II de SOLACE-Kids sobre Adakveo® (crizanlizumab) en pacientes pediátricos de 12 a 17 años con anemia falciforme

 

  Novartis destacará nuevos datos de Scemblix® (asciminib), recientemente aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU., así como su plataforma CAR-T de última generación y los últimos resultados de la investigación en diversos medicamentos hematológicos durante la 63a Reunión y Exposición Anual de la American Society of Hematology (ASH) (del 11 al 14 de diciembre; Atlanta y de manera virtual). En la reunión se compartirán más de 100 abstracts, incluyendo 24 presentaciones orales.

 

Se presentarán nuevos datos sobre Kymriah® (tisagenlecleucel), así como para los compuestos de la cartera de productos CAR-T YTB323 y PHE885, junto con sabatolimab (MBG453), Scemblix® (asciminib), iptacopan (LNP023), Adakveo® (crizanlizumab), Jakavi®* (ruxolitinib) y Promacta®/Revolade® (eltrombopag).

 

"Novartis es incansable en su búsqueda de innovaciones revolucionarias para los pacientes con cánceres hematológicos y trastornos sanguíneos potencialmente mortales", ha comentado Susanne Schaffert, PhD, presidenta de Novartis Oncology. "La relevancia de los nuevos datos presentados en ASH refleja la esperanza depositada en nuestras plataformas terapéuticas avanzadas con nuevos y emocionantes enfoques en inmuno-oncología y terapias CAR-T que tienen como objetivo transformar la vida de los pacientes".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud