Traductor

16 March 2022

18 de marzo: Día Mundial del Sueño La SEORL-CCC advierte sobre la importancia de valorar el ronquido infantil

 

El ronquido es uno de los síntomas más frecuentes de trastorno respiratorio del sueño (TRS) en poblaciones pediátricas por lo que debe ser valorado por un especialista. Así lo advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello con motivo del Día Mundial del Sueño que se celebra el próximo 18 de marzo. El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) infantil es un tipo de TRS que altera el crecimiento craneofacial y el desarrollo de funciones básicas como la masticación y la deglución, además de afectar a la calidad de vida de los pacientes por sus múltiples consecuencias.

“Los padres deben consultar con el especialista si su hijo ronca tres noches por semana, realiza un  sonido de carácter intenso y se produce sin ir asociado a un proceso catarral”, explica el doctor Peter Baptista, presidente de la comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño de la SEORL-CCC. “La prevalencia del ronquido oscila entre 1,5 y 27,6% para diferentes estudios y poblaciones”, añade. Además, este especialista advierte de que los niños con apnea pueden presentar una fisonomía característica. “Se verán caras alargadas, con una falta del desarrollo del tercio medio facial, y un mayor crecimiento del tercio inferior (la mandíbula) de forma asimétrica”, apunta.

Las causas de los TRS en la edad pediátrica son multifactoriales. “Los factores anatómicos, craneofaciales y neuromusculares, el exceso de tejido linfoide y la inflamación de las vías respiratorias son los componentes más críticos. La hipertrofia de adenoides (vegetaciones) y amígdalas es más prevalente entre los 3 y los 6 años, y están fuertemente relacionadas con el AOS en niños”, comenta este otorrinolaringólogo.

“La ausencia de respiración nasal en los niños puede inducir una alteración del crecimiento craneofacial y del adecuado desarrollo de otras funciones, como la masticación y la deglución. Para permitir la respiración en presencia de una obstrucción nasal, se produce una corrección de la posición de la cabeza y la mandíbula, que influye directamente sobre la tonicidad de la lengua y los músculos orofaciales”, explica el doctor Baptista.

El SAOS es un tipo de trastorno respiratorio del sueño (TRS) caracterizado por una obstrucción parcial y/o completa de las vías respiratorias superiores. Afecta del 1 al 5% de todos los niños, y su pico de incidencia se encuentra entre los 3 y los 8 años. Además es más grave en niños que en niñas debido a la morfología craneofacial. “Se trata de un trastorno muy importante. Está implicado entre otros en disminución de la calidad de vida, enuresis, retraso en el aprendizaje, bruxismo, problemas conductuales, psiquiátricos, neurocognitivos, cardiovasculares, metabólicos, anomalías endocrinas y del crecimiento”, recalca el doctor Baptista.

En cuanto a las anomalías craneofaciales, al nacer, la cara tiene aproximadamente el 40% del tamaño adulto y aumenta al 65% a los 3 años. Este crecimiento facial se completa después de la pubertad. Aunque está determinado por factores genéticos, los aspectos ambientales como el patrón de respiración también pueden contribuir al crecimiento. “Cuando estos cambios persisten en el tiempo se produce una modificación del equilibrio de la presión muscular sobre los huesos de la cara y de los dientes e inducen modificaciones morfológicas dento-esqueléticas. Se pueden apreciar tanto de manera externa como interna”, indica este especialista.

Leader Healthcare and EpiGuard partner up for Qatar and the United Arab Emirates

                     


A new agreement will make more isolation stretchers, the so called EpiShuttle, available to citizens and visitors of Qatar and the UAE. The distributer agreement was signed by the frontrunner of medical equipment in the Middle East, Leader Healthcare, and the cutting-edge technology developer EpiGuard. The two firms are now set on improving the preparedness of Qatar and the United Arab Emirates.

- We have been searching for the best product to isolate and transport contaminated or contagious individuals. In our search, we found the EpiShuttle to have unparalleled features. The EpiShuttle is by far the superior product on the market. At the same time, it is the most cost efficient in use, Malaz M. Fadlallah, Head of Medical Division of Leader Healthcare said.

The EpiShuttle by EpiGuard is a single-patient isolation and transport system, designed to provide maximum public safety while allowing critical care and treatment to be performed on the contaminated patient inside.

- The EpiShuttle represents a major step forward in public safety, especially when it comes to large-scale mass gatherings. Large religious gatherings and sports events represent significant challenges for the entire health sector of host countries. Today, emerging and increasing public threats of natural or deliberate nature significantly increase the health and safety vulnerability of mass gatherings. The EpiShuttle has already proven effective in live transports of patients contaminated with chemical war agents as well as in hundreds of Covid-19 transports. We have also seen the EpiShuttle provide safe and efficient transports of patients with other infectious diseases like Ebola and Tuberculosis, Ellen Cathrine Andersen, CEO of EpiGuard said.

- We found a very good partner in Leader Healthcare. They have provided the finest healthcare solutions for more than ten years, and the EpiShuttle is a good strategic fit with their competence and knowledge. Now, we hope the EpiShuttle can keep even more citizens in Qatar and the UAE, safe from both existing threats and, perhaps more importantly so-far unknown threats, in years to come, Andersen continued.

- The EpiShuttle protects the surroundings from any contaminated person, while at the same time it allows for monitoring and full intensive care treatment of the unfortunate one inside. In addition, the adjustable backrest of the EpiShuttle is extremely important when trying to keep coughing from patients with yet unseen variants of Covid-19, at a minimum, Sukhdeep Sachdev, The Global CEO of Leader Healthcare explained.

- The EpiShuttle is a single patient isolation and transport system, for safe and certified transport of contagious patients through air, land, and sea. The EpiShuttle makes everyone safer, especially when we do not know what will strike next, the EpiShuttle is the safe choice, Andersen said.

The EpiShuttle is designed to protect both the environment or a single individual from contamination, in either positive or negative air-pressure mode. It can isolate and save a VIP, out of a contaminated area, in positive air-pressure mode.

The EpiShuttle is already in use with Abu Dhabi Police and Dubai Corporation for Ambulance Services. Qatar, however, has no EpiShuttles.

On a global scale, the EpiShuttle is used by WHO as well as first responders in Germany, Belgium, Denmark, Peru, Ireland, Greece, Norway, and Finland. Also, national air forces like the British, Australian, Canadian, Danish, Norwegian and others are equipped with EpiShuttles. In the pirate sector you find EpiShuttles with companies Like FAI air ambulance, Air Alliance Medflight, DRF Luftrettung, Keewatin Air, Luxembourg Air Rescue, Loganair and others.

La Unidad de Medicina Estética del Quironsalud Campo de Gibraltar refuerza su cartera de servicios


 


  La Unidad de Medicina Estética del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha anunciado la integración de nuevos tratamientos en su cartera de servicios. Se trata de la incorporación de las técnicas Láser más innovadoras en la actualidad. “La posibilidad de ofrecer estos nuevos tratamientos, supone poner al alcance de nuestros pacientes una completa oferta asistencial en la que se incluyen los últimos avances en tecnología en el ámbito de la medicina estética”, subraya el doctor Andrés Martín, corresponsable de la Unidad de Medicina Estética.

 

Uno de los principales beneficios del nuevo equipamiento en tecnología laser en la unidad de Medicina Estética es ofrecer una medicina estética integral, con las ultimas técnicas de la medicina estética antienvejecimiento.

 

Además, lo que más valoran los pacientes es su alta eficacia. “Los nuevos tratamientos obtienen excelentes resultados en prácticamente todos los signos de envejecimiento de la piel: manchas solares, arrugas… así como favorecen la estimulación de colágeno, mejoran las cicatrices de acné… Otro factor a su favor es que la tecnología láser es prácticamente indolora, y aunque con algunas precauciones de cuidados en días posteriores, nos permiten reanudar la actividad diaria en ocasiones sin tiempo de baja”, aclara el especialista.

 

Los expertos de la Unidad de Medicina Estética del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar han percibido en los últimos meses una tendencia creciente en la demanda de tratamientos estéticos relacionados con la revitalización del rostro. Para la corresponsable de la Unidad de Medicina Estética, la doctora Natalia Cárdenas, este incremento de la demanda podría estar vinculado con las últimas medidas menos restrictivas de uso de mascarilla. “En los últimos meses nuestro rostro ha permanecido semi-tapado y actualmente muchas pacientes manifiestan su preocupación por una piel deteriorada, una perdida de luminosidad, y signos de envejecimiento que durante los últimos tiempos se han ocultado tras la mascarilla. Es muy gratificante poder ofrecer a los pacientes la ultima tecnología, de la que somos pioneros en la zona, para mejorar los signos visibles de la edad, y poder recuperar la normalidad, mostrar sin miedo nuestra piel y nuestras facciones en su versión mejorada”, señala la experta.

 

En su opinión, lucir una piel con vitalidad y un aspecto saludable, además de un beneficio estético, también repercute en nuestro estado de ánimo “En el mundo actual, el atractivo físico tiene consecuencias sociales muy importantes, y además, a través de nuestra mirada, de nuestra expresión facial, y en definitiva, a través de nuestro rostro, se manifiestan todas nuestras emociones.

 

Mostrar un una piel uniforme y luminosa, trasmite sensación de salud, así como también hay una serie de rasgos que están muy estudiados que son determinantes en la percepción de atractivo como primera impresión. “Cuando tomamos medidas para adoptar un aspecto rejuvenecido, en cierta forma alejamos la huella del estrés provocada por la pandemia y reivindicamos una nueva etapa en la que queremos que nuestro rostro sea transmisor de nuestro espíritu de superación y reflejo de nuestro buen estado de forma” puntualiza la doctora Cárdenas.

 

En la  Unidad de Medicina Estética del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha desarrollado un protocolo de diagnóstico personalizado para ofrecer la técnica o el procedimiento que mejor se adapta a cada paciente garantizando así los mejores resultados y un aspecto natural. Los especialistas de este departamento han incorporado los últimos avances en este campo que permiten obtener excelentes resultados mediante técnicas mínimamente invasivas.

Hospiten Estepona incorpora a su cartera de servicios unas innovadoras plantillas biomecánicas 3D


 a tecnología y la salud cruzan sus caminos continuamente y en este caso ha sido posible a Inmaculada Cano, especialista en biomecánica y ortopodología de Hospiten Estepona, siempre atenta a los procedimientos más avanzados de la industria biomédica y la ingeniería. Por ello, el centro ha firmado un acuerdo con la startup malagueña Wypro 3D para incorporar a su cartera de servicios sus innovadoras plantillas biomecánicas creadas con tecnología 3D. 


“Indicadas para la prevención y el tratamiento de lesiones en deportistas, niños, tercera edad y para la vida cotidiana, las plantillas Wypro 3D permiten a los pacientes reducir el tiempo de adaptación, por una parte gracias al diseño completamente individualizado y por otra gracias a los materiales de última tecnología que conforman la estructura de la plantilla”, nos comenta Inmaculada Cano, podóloga de Hospiten Estepona, que vio en esta alianza claros beneficios para los pacientes de Hospiten. 


Además, “los polímeros que conforman este material combinan puntos de flexibilidad específica en cada zona de la plantilla, permitiendo una mayor durabilidad. Gracias a los datos de la pisada ofrecidos por los podólogos especialistas y del material desarrollado en exclusiva para Wypro 3D, cada plantilla ofrece una densidad y flexibilidad específica por puntos dependiendo de los datos de cada paciente, consiguiendo una adaptación al tratamiento por parte del usuario en tiempo récord y un confort único”, comenta Jorge Granel, responsable del área de diseño e ingeniería de Wypro 3D.


Un proceso con origen y objetivo en el paciente


El proceso de la creación de las plantillas Wypro 3D toma prestados avances exclusivos de otras áreas de la ingeniería como la aeronáutica o la Fórmula 1, en cuanto a la toma de muestras, los materiales utilizados y la fabricación hasta llegar al producto final.


El proceso es ágil:


Escaneo del pie. Con un escáner láser portátil, se produce la toma directa y digital de moldes del pie sin necesidad de usar los tradicionales moldes de yeso o espumas, reduciendo así la generación de residuos.

Diseño. Los ingenieros de Wypro 3D generan por ordenador un mallado 3D, teniendo en cuenta el mapa de presiones dinámico, el peso, el escaneado y la morfología del pie del paciente.

Impresión. La más avanzada tecnología de impresión en 3D permite obtener la máxima precisión y calidad de la plantilla final, con un plazo de espera inferior al habitual.

Además, cada plantilla está sometida a un control de calidad posterior a su elaboración para verificar que el resultado sea el óptimo para el paciente.


 

 

Como eliminar un tatuaje



 

Con el paso de los años se ha ido incrementando la moda de los tatuajes. Tanto hombres como mujeres lucen en sus cuerpos todo tipo de mensajes. Algunos simples y otros coloristas y muy atrevidos, tanto que con el devenir de la vida se han arrepentido de sus mensajes y han tenido que buscar como eliminar tatuajes en Barcelona como solución definitiva a su “problema”. Hay que recordar que en nuestro país distintas comunidades autónomas han publicado unas especies de Guías oficiales  para la elaboración de los sistemas de autocontrol higiénico-sanitarios de tatuaje, micropigmentación y piercing. Un documento que ha servido para actualizar los requisitos de higiene y control a cumplir obligatoriamente por los establecimientos de tatuajes y micropigmentación.

Las autoridades buscan reducir aquellos potenciales riesgos para la salud cuando se apliquen sobre sus cuerpos actividades de tatuaje, micropigmentación y perforación cutánea (piercing) que implican romper la barrera habitual del cuerpo humano, formada por la piel y las mucosas. Es necesario seguir consejos como los realizados por la dermatología privada en Barcelona.

Estos requisitos deben ser cumplidos por todos los establecimientos. Uno de los principales es la obligatoriedad para todos los trabajadores de estar vacunados con la pauta completa establecida en la normativa para Hepatitis B y Tétanos.

En distintas comunidades autónomas de España se ha observado la existencia de un elevado número de profesionales ejerciendo la actividad de tatuaje y micropigmentación, pero para cuya  oferta formativa y de acreditación resulta insuficiente para absorber toda la demanda que está generando este sector de golpe. Por eso se ve obligados a cumplir los requisitos en el plazo establecido por las distintas Administraciones.

El objetivo básico de estas Guías de recomendación de obligatorio cumplimento es aumentar al máximo el nivel de protección de la salud de la población. Se considera que un mayor control sobre este tipo de actividades y un cumplimiento de las buenas prácticas llevadas a cabo por el sector será fundamental. Y a ello hay que unir, en un último apartado, un concienzudo plan de inspección de los establecimientos.

Hasta el momento hay que incluir una descripción de las actividades y técnicas, emplazamientos, equipamientos y productos empleados, métodos de esterilización y desinfección utilizados,  nuevos requisitos de formación de los aplicadores, vacunaciones del aplicador que le son obligatorias, residuos que se generan y su gestión, así como la información y protección a las personas usuarias mediante el modelo normalizado de consentimiento informado.

Algunas estadísticas hablan de algo más del 10% de la población española con algún tipo de tatuaje. Pero es más. Dos doctores han realizado un estudio para una Universidad de Polonia donde mostraron fotos de hombres con tatuajes a más de 2.500 hombres y mujeres heterosexuales y el resultado fue curioso, al menos.   Los hombres si consideraron más atractivos a los hombres, pero en las mujeres fue al revés. El estudio interpretó que “el hombre tatuado era dominante, agresivo y masculino”. Pero las mujeres los consideraban “como  peores padres y parejas potenciales  para tener relaciones a corto plazo”.

 

 

 

15 March 2022

Bristol Myers Squibb desarrolla el primer libro blanco que trata de reducir las desigualdades en salud en España

 

 . Bristol Myers Squibb, compañía biofarmacéutica global, y la Fundación SERES, organización que favorece la transformación de las empresas e impulsa el valor social y el liderazgo ante los retos sociales han presentado conjuntamente el libro blanco “El reto de reducir las desigualdades en salud en España” en un evento que ha reunido a los principales agentes sociales, administrativos y sanitarios del país.

El objetivo del informe es abordar las causas de las principales desigualdades en el ámbito de la salud que afectan a la sociedad española, con el fin de aportar soluciones innovadoras a esta situación. El documento ha sido elaborado gracias a la participación de 150 profesionales de la medicina, mundo académico y tercer sector, siguiendo la metodología Moonshot Thinking, que está basada en buscar innovaciones disruptivas, desde el enfoque de la colaboración conjunta.

Este informe responde a la realidad recogida por varios estudios*, en la que España se sitúa a la cola de Europa en materia de igualdad social en el acceso a la salud. Entre los determinantes que causan esta desigualdad destacan las diferencias socioeconómicas, el nivel educativo (“la alfabetización en salud”), los sesgos de género y, especialmente, la territorialidad y la despoblación de los pueblos como los principales desencadenantes.

Roberto Úrbez, Vicepresidente Europeo y Director General de Bristol Myers Squibb en España y Portugal, destaca que “en BMS dedicamos parte de nuestros esfuerzos a reducir las desigualdades en salud y, en el caso de España, la despoblación es una de las principales causas de este problema. Impulsar esta iniciativa, realizada con una metodología tan innovadora como el Moonshot Thinking, que busca soluciones disruptivas a problemas complejos, está fuertemente vinculado con nuestra forma de trabajar y con nuestro compromiso de transformar la vida de los pacientes.”.

Por su parte, Fernando Ruiz, presidente de la Fundación SERES, ha asegurado que los problemas sociales a los que nos enfrentamos, como las brechas de desigualdad en el sector de la salud, exigen la intervención de todos los actores sociales y las empresas han demostrado que son una pieza fundamental para abordar ese cambio e implementar nuevos modelos. Solo de esta forma podremos dibujar un futuro empresarial que asegure la responsabilidad y la inclusión social al servicio y beneficio de la sociedad”.

Posibles líneas de actuación para reducir la desigualdad

Tras analizar las diferentes causas de las desigualdades en el ámbito de salud en España los participantes en el informe plantearon una serie de medidas que mejorarían la situación sociosanitaria española a corto, medio y largo plazo. Algunas de esas medidas son:

  • La necesidad de atraer a profesionales y personal cualificado a zonas rurales.
  • La potenciación de la formación de más profesionales de la salud en tecnología y en aspectos humanísticos, como la empatía y la inclusión.
  • El desarrollo de nuevas tecnologías como la telemedicina y el uso de la Inteligencia Artificial.
  • El empleo de unidades móviles que se puedan adaptar a las necesidades de las poblaciones.
  • El fomento de un mayor conocimiento sanitario en centros educativos.
  • El empoderamiento de una nueva generación de españoles como agentes de cambio y promotores directos en salud.
     

Proyectos para reducir la brecha en el acceso a la salud por territorialidad

A partir del trabajo desarrollado con los académicos, la problemática de la despoblación y la territorialidad se consideró como el ámbito con más necesidades de actuación.

En palabras de Sergio del Molino, escritor español y autor de “La España vacía”, “la despoblación es uno de los rasgos más importantes de la España contemporánea y es el origen de una desigualdad que va más allá de la brecha campo/ciudad. En esta España vacía se percibe una falta de servicios que afecta sobre todo a la atención médica especializada, concentrada en ciudades muchas veces distantes de las áreas más despobladas. Es fundamental que se apliquen medidas que generen en los profesionales sanitarios de atención primaria, hospitalaria y de urgencias un interés en trabajar en áreas poco pobladas”.

Por ello, el informe propone y aterriza una potencial solución basada en generar un puente para la salud en la España vacía.

Los puntos clave de esta iniciativa son:

·                    Creación de un nuevo rol de “Cuidador” en las áreas rurales, conformado por referentes del pueblo, con conocimientos básicos médicos y tecnológicos y formación para dar soporte emocional.

·                    Creación de nodos: una red de médicos a nivel regional o de Comunidad Autónoma, de atención primaria, en el ámbito rural, y hospitalaria.

·                    Conexión digital: con el fin de conectar al “cuidador” rural con el nodo médico (anticipación de síntomas, datos del paciente, etc.).

Para que esta iniciativa sea efectiva, será fundamental el desarrollo de una red de alianzas público-privado que trabaje conjuntamente en impulsar la igualdad sanitaria.

Metodología Moonshot Thinking, un enfoque innovador

La metodología Moonshot Thinking, en la que se basa el informe, ha sido desarrollada e impulsada en Europa por el Instituto Europeo de las Tecnologías Exponenciales y los Futuros Deseables.

En base a ella, más de 150 expertos de diferentes áreas, divididos en grupos de 40- 45 personas, trabajaron en el análisis y la búsqueda de soluciones a esta problemática de las desigualdades en salud. Entre los perfiles profesionales que han colaborado en el informe, han participado expertos del mundo académico, científico y clínico, tercer sector y sector privado.

Como explica Ivan Bofarull, autor del libro “Moonshot Thinking”, la metodología Moonshot Thinking aúna miradas y experiencias heterogéneas de diferentes stakeholders para la búsqueda de soluciones disruptivas. Los Moonshots se fundamentan en tratar de alcanzar futuros deseables generando proyectos que impacten positivamente a millones de personas para una transformación sistémica. Esto es justo lo que se necesita para impulsar la sanidad en la España rural”.

El Servicio de Neurología de Quirónsalud Marbella incorpora nuevos especialistas y amplía su cartera de servicios

                   


 


“El incremento en la esperanza de vida ha provocado el aumento de la prevalencia de enfermedades neurológicas como Demencia, Ictus o Enfermedad de Parkinson… Su estadística se ha engrosado exponencialmente y ha propiciado que los servicios de Neurología se fortalezcan y profundicen en estos terrenos”, explica la Jefa de Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora María Dolores Jiménez Hernández.

La doctora Jiménez acaba de incorporarse al centro sanitario marbellí  para liderar el nuevo proyecto asistencial del Servicio de Neurología. Una nueva etapa en la que la experta aportará su extensa experiencia como responsable del Departamento de Neurología y Neurofisiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, considerado  uno de los más cualificados de la sanidad pública. Además de su perfil asistencial, la neuróloga compagina su faceta docente como profesora titular de la Universidad de Sevilla y desempeña un papel destacado en el campo de la investigación, área en el que ha obtenido importantes acreditaciones en las agencias nacionales de sexenios de investigación, organismos de investigación como ISCIII y Fundación Progreso y Salud y sociedades científicas nacionales e internacionales.

Su llegada al Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella supone la puesta en marcha de un proyecto asistencial dirigido a la excelencia. “Hemos propiciado un importante aumento del número de profesionales y la ampliación de nuestra cartera de servicios con el incremento de la oferta asistencial con el objetivo de  establecer un protocolo en distintos niveles. En paralelo, hemos incorporado nuevas  técnicas diagnósticas (Doppler, Neurofisiología) y terapéuticas (bloqueos nerviosos, inyección de toxina botulínica y tratamientos específicos de procesos neurológicos) que suponen un enorme beneficio en la atención al paciente”, destaca la doctora María Dolores Jiménez Hernández.  En cuanto a sus perspectivas a largo plazo, la especialista anuncia la “consolidación de una estructura al más alto nivel con la creación de unidades monográficas y equipos multidisciplinares conjuntos con otras Unidades y Servicios del hospital”.

Alta cualificación y trabajo en red

Hace unas semanas que la doctora María Dolores Jiménez Hernández se ha incorporado al hospital marbellí. Un periodo de tiempo en el que destaca el alto valor humano del equipo de especialistas a su cargo, así como su alta cualificación. “La primera cualidad de esta Unidad es el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia que los miembros del servicio tienen con el propio departamento del Hospital Quirónsalud Marbella y de Quirónsalud Málaga. Existe una estructura de trabajo en red lo que supone una gran ventaja para el paciente que puede beneficiarse de la  experiencia, especialización y excelencia de los profesionales de ambos centros. Este programa configura la estructura más amplia y completa de la sanidad privada de nuestro entorno”.

Por último y relacionado con los motivos de consulta más habituales en el Servicio de Neurología, destacan los pacientes con cefalea y, de forma creciente, aquellos con trastorno de memoria. También son notorios las citas relacionadas con problemas degenerativos como la enfermedad de Parkinson y múltiples dolencias dolorosas (lumbalgia, cervicalgia, etc.). Por su parte, entre los pacientes hospitalizados, destacan los afectados de  ictus, entre otros procesos neurológicos complejos.

Unidades funcionales del Servicio de Neurología

El Servicio de Neurología incluye en su cartera de servicios nuevas unidades funcionales que ya están activas y con agenda abierta para la citación de pacientes. Estas nuevas áreas están integradas por Varios especialistas y están dedicadas en exclusiva a una dolencia concreta. En la actualidad son nueve:

  • Unidad Funcional de Cefalea
  • Unidad Funcional de Demencia
  • Unidad Funcional de Epilepsia
  • Unidad Funcional de Esclerosis Múltiple
  • Unidad Funcional de Neuroinmunología y Neurooncología
  • Unidad Funcional de Neuromuscular
  • Unidad Funcional de Parkinson y Otros Trastornos del Movimiento
  • Unidad Funcional de Vascular
  • Unidad Funcional de Técnicas neurofisiológicas aplicadas

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud