. Bristol Myers Squibb, compañía biofarmacéutica global, y la Fundación SERES, organización que favorece la transformación de las empresas e impulsa el valor social y el liderazgo ante los retos sociales han presentado conjuntamente el libro blanco “El reto de reducir las desigualdades en salud en España” en un evento que ha reunido a los principales agentes sociales, administrativos y sanitarios del país.
El objetivo del
informe es abordar las causas de las principales desigualdades en el ámbito de
la salud que afectan a la sociedad española, con el fin de aportar soluciones
innovadoras a esta situación. El documento ha sido elaborado gracias a la
participación de 150 profesionales de la medicina, mundo académico y tercer
sector, siguiendo la metodología Moonshot Thinking, que está basada en
buscar innovaciones disruptivas, desde el enfoque de la colaboración conjunta.
Este informe responde
a la realidad recogida por varios estudios*, en la que España se sitúa a la
cola de Europa en materia de igualdad social en el acceso a la salud. Entre los
determinantes que causan esta desigualdad destacan las diferencias
socioeconómicas, el nivel educativo (“la alfabetización en salud”), los sesgos
de género y, especialmente, la territorialidad y la despoblación de los pueblos
como los principales desencadenantes.
Roberto Úrbez, Vicepresidente Europeo y Director General de
Bristol Myers Squibb en España y Portugal, destaca que “en
BMS dedicamos parte de nuestros esfuerzos a reducir las desigualdades en salud
y, en el caso de España, la despoblación es una de las principales causas de
este problema. Impulsar esta iniciativa, realizada con una metodología tan
innovadora como el Moonshot Thinking, que busca soluciones disruptivas a
problemas complejos, está fuertemente vinculado con nuestra forma de trabajar y
con nuestro compromiso de transformar la vida de los pacientes.”.
Por su parte, Fernando
Ruiz, presidente de la Fundación SERES, ha asegurado que “los problemas sociales a los que nos enfrentamos, como las brechas
de desigualdad en el sector de la salud, exigen la intervención de todos los
actores sociales y las empresas han demostrado que son una pieza fundamental
para abordar ese cambio e implementar nuevos modelos. Solo de esta forma
podremos dibujar un futuro empresarial que asegure la responsabilidad y la
inclusión social al servicio y beneficio de la sociedad”.
Posibles líneas de actuación para
reducir la desigualdad
Tras analizar las
diferentes causas de las desigualdades en el ámbito de salud en España los
participantes en el informe plantearon una serie de medidas que mejorarían la
situación sociosanitaria española a corto, medio y largo plazo. Algunas de esas
medidas son:
- La necesidad de atraer a profesionales y personal cualificado
a zonas rurales.
- La potenciación de la formación de más profesionales de la
salud en tecnología y en aspectos humanísticos, como la empatía y la
inclusión.
- El desarrollo de nuevas tecnologías como la telemedicina y el
uso de la Inteligencia Artificial.
- El empleo de unidades móviles que se puedan adaptar a las
necesidades de las poblaciones.
- El fomento de un mayor conocimiento sanitario en centros
educativos.
- El empoderamiento de una nueva generación de españoles como
agentes de cambio y promotores directos en salud.
Proyectos para reducir la brecha en el acceso a la salud por
territorialidad
A partir del trabajo
desarrollado con los académicos, la problemática de la despoblación y la
territorialidad se consideró como el ámbito con más necesidades de actuación.
En palabras de Sergio del Molino, escritor
español y autor de “La España vacía”, “la
despoblación es uno de los rasgos más importantes de la España contemporánea y
es el origen de una desigualdad que va más allá de la brecha campo/ciudad. En
esta España vacía se percibe una falta de servicios que afecta sobre todo a la
atención médica especializada, concentrada en ciudades muchas veces distantes
de las áreas más despobladas. Es fundamental que se apliquen medidas que
generen en los profesionales sanitarios de atención primaria, hospitalaria y de
urgencias un interés en trabajar en áreas poco pobladas”.
Por ello, el informe
propone y aterriza una potencial solución basada en generar un puente para la salud
en la España vacía.
Los puntos clave de esta
iniciativa son:
·
Creación de un nuevo rol de “Cuidador” en las
áreas rurales, conformado por referentes del
pueblo, con conocimientos básicos médicos y tecnológicos y formación para dar
soporte emocional.
·
Creación de nodos:
una red de médicos a nivel regional o de Comunidad Autónoma, de atención
primaria, en el ámbito rural, y hospitalaria.
·
Conexión digital:
con el fin de conectar al “cuidador” rural con el nodo médico (anticipación de
síntomas, datos del paciente, etc.).
Para que esta iniciativa sea
efectiva, será fundamental el desarrollo de una red de alianzas público-privado
que trabaje conjuntamente en impulsar la igualdad sanitaria.
Metodología Moonshot Thinking, un enfoque innovador
La metodología Moonshot
Thinking, en la que se basa el informe, ha sido desarrollada e
impulsada en Europa por el Instituto Europeo de las Tecnologías Exponenciales y
los Futuros Deseables.
En base a ella, más
de 150 expertos de diferentes áreas, divididos en grupos de 40- 45 personas, trabajaron
en el análisis y la búsqueda de soluciones a esta problemática de las
desigualdades en salud. Entre los perfiles profesionales que han colaborado en
el informe, han participado expertos del mundo académico, científico y clínico,
tercer sector y sector privado.
Como explica
Ivan Bofarull, autor del libro “Moonshot Thinking”, “la
metodología Moonshot Thinking aúna miradas y experiencias heterogéneas de
diferentes stakeholders para la búsqueda de soluciones disruptivas. Los
Moonshots se fundamentan en tratar de alcanzar futuros deseables generando
proyectos que impacten positivamente a millones de personas para una
transformación sistémica. Esto es justo lo que se necesita para impulsar la
sanidad en la España rural”.
No comments:
Post a Comment