Traductor

18 March 2022

IVI premiado por la SRI por sus investigaciones sobre activación ovárica y desarrollo e implantación embrionarios

 

La investigación científica es uno de los pilares donde se apoya la medicina, y más concretamente en el campo de la Medicina Reproductiva, permite ofrecer a los pacientes soluciones a sus problemas de fertilidad, haciendo realidad así su deseo de ser padres.

En este contexto, del 15 al 19 de marzo tiene lugar en Denver la 69ª edición del congreso de la Sociedad para la Investigación Reproductiva (SRI, por sus siglas en inglés), un encuentro donde investigadores de todo el mundo se han dado cita para compartir los últimos avances en el campo de la reproducción asistida. En la presente edición, han sido 21 los trabajos presentados por IVI, 3 de los cuales han sido premiados por el comité científico de la SRI debido a sus aportaciones significativas al campo reproductivo.

“Nuestra mayor motivación para investigar es realizar descubrimientos que nos permitan alcanzar los mejores resultados para ofrecer a los pacientes las mayores garantías en sus tratamientos de reproducción asistida. Y que esto se valore en los congresos científicos donde participamos, que cada año se reconozcan nuestra labor y aportaciones a la práctica clínica de nuestro sector, es un verdadero orgullo para nosotros”, comenta el doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI.

Uno de los estudios premiados, bajo el título “Combination of Stem Cell Secreted and Platelet Enclosed Growth Factors Restores Ovarian Function in an Aging Mouse Model”, compara la inyección intraovárica de plasma rico en plaquetas (PRP) con la inyección intraovárica de un plasma enriquecido tanto en los factores que segregan las células madre de médula ósea como los que están en las plaquetas (es decir, la base del estudio 4-step ASCOT).

“La principal diferencia radica en que en este trabajo utilizamos un modelo de envejecimiento fisiológico. Para ello, hemos conseguido animales que, de alguna manera, imitarían lo que serían pacientes jóvenes, pacientes de edad materna avanzada, y pacientes que superan los 45 años para ver si en estos 3 grupos de pacientes alguna de estas 2 alternativas, es decir, la inyección intraovárica de PRP o de la combinación de los factores de las células madre y de las plaquetas, sería una opción para mejorar su capacidad reproductiva”, explica la doctora Sonia Herraiz, investigadora de la Fundación IVI y coordinadora del estudio.

Los resultados son prometedores, pues muestran que la inyección de la combinación tanto de los factores de las células como de las plaquetas mejora el desarrollo de los folículos, ya que regenera la vascularización ovárica, lo que permite recuperar más ovocitos y embriones de mayor calidad, tras la estimulación ovárica, tanto en los grupos de edad materna avanzada como en las que imitan a las  pacientes mayores de 45 años.

“Estos hallazgos nos han hecho merecedores del ‘SRI President’s Plenary Awards’, un premio que nos sentimos muy orgullosos de recibir y que reconoce por su interés científico a 4 de todos los trabajos seleccionados, animando a muchos investigadores jóvenes a presentar estudios de alta calidad”, concluye la Dra. Herraiz.

Otro de los trabajos premiados por la SRI, titulado “Deciphering the Role Of PGRMC2 In Decidualization and Trophoblast Invasion Using Primary In Vitro Models” describe, por primera vez, el comportamiento de un receptor no clásico de la progesterona (PGRMC2) en la implantación embrionaria.

“Una de las principales causas de infertilidad femenina es el fallo de implantación, cuyo proceso, actualmente, no se conoce en profundidad. Para que ocurra una correcta implantación del embrión, el endometrio humano debe crear un estado receptivo en respuesta a hormonas como la progesterona. El análisis de este receptor hormonal poco conocido (PGRMC2) permitirá mejorar las tasas de fertilidad en mujeres infértiles y desarrollar nuevas técnicas para mejorar la implantación embrionaria, dando lugar así a embarazos a término”, apunta el doctor Francisco Domínguez, investigador de la Fundación IVI y coordinador del estudio.

Por último, otro de los estudios liderados por IVI que ha sido reconocido por este congreso es el titulado “Single cell transcriptome description of early development haploid androgenotes and parthenotes”. En él se analiza, por primera vez en humanos, el desarrollo temprano embrionario a nivel transcriptómico de embriones humanos uniparentales haploides.

“Dado que en muchos países del mundo (entre los que se incluye España) está prohibida la investigación del desarrollo temprano del embrión con embriones humanos sanos viables, los embriones uniparentales son una gran solución a este problema”, aclara el Dr. Domínguez.

Un embrión uniparental es aquel que está constituido solo por la parte genética materna o paterna, por lo que, por una parte, pueden usarse para investigar, ya que en ningún caso pueden llegar a evolucionar en un embrión viable y, por otra parte, permiten conocer con bastante precisión la aportación de cada gameto (materno y paterno) por separado durante las primeras etapas del desarrollo embrionario –desde la fecundación del ovocito hasta la formación del blastocisto, que tiene lugar entre el día 5-7 de desarrollo-.

“A día de hoy, el desarrollo temprano del embrión sigue siendo un campo del que desconocemos muchos procesos y/o factores que determinan la viabilidad futura del embrión y que podrían resultar claves para un mejor entendimiento de esta etapa inicial embrionaria. Estudios como este nos permiten avanzar y abocar luz para optimizar en última instancia los resultados reproductivos de los pacientes”, concluye el Dr. Domínguez.

 

Hospiten cierra un acuerdo de colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer


 

  El Grupo Hospiten y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) han cerrado un acuerdo marco de colaboración para informar y concienciar en torno a la prevención de la enfermedad, mediante la organización conjunta de charlas y talleres y la promoción de hábitos saludables.

El acuerdo firmado por el vicepresidente y consejero delegado del Grupo Hospiten, Pedro Luis Cobiella Beauvais, y el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Santa Cruz de Tenerife, Andrés Orozco Muñoz, tendrá vigencia inicialmente por un año y posibilitará el apoyo en la difusión de campañas y acciones, así como cualquier otra actividad que redunde en el beneficio de las personas afectadas por la enfermedad o tenga como fin la prevención del cáncer.

Pedro Luis Cobiella hizo hincapié en la importancia que tienen este tipo de colaboraciones que se integran en el plan de responsabilidad social empresarial que realiza Hospiten con el objeto de promocionar la salud y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. “Nos sentimos comprometidos con los pacientes y gracias a este nuevo proyecto reafirmamos nuestro apoyo para continuar impulsando la prevención del cáncer y todos los avances en diagnóstico y tratamiento que permitan ofrecer a las personas las mejores opciones médicas”, añadió.

Con este objetivo, en 2010 se incorporó al Grupo Hospiten el hospital MD Anderson Cancer Center Madrid, centro de referencia y de excelencia para el tratamiento del cáncer en España y en Europa, siendo además filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EEUU).

Por su lado, el representante de la Asociación en la provincia tinerfeña mostró su satisfacción y agradeció la implicación del grupo sanitario en beneficio de las personas afectadas.

Andrés Orozco resaltó, “este año celebramos nuestro 30 aniversario en la provincia de Santa Cruz de Tenerife fieles a nuestra misión, apoyamos y acompañamos a las personas con cáncer y a sus familias, educamos en salud a la población y financiamos proyectos de investigación que permitan un mejor diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Contamos con sedes en todas las islas del archipiélago, en las que se desarrolla la labor de apoyo a las personas con cáncer y a sus familiares mediante servicios sin coste para el beneficiario en atención psicológica, atención social y fisioterapia especializada. Además, se desarrollan talleres destinados a la mejora del bienestar físico y actividades de ocio y tiempo libre. Con el apoyo de nuestro voluntariado, se ponen en marcha acciones destinadas a la promoción de la salud y de información y difusión de nuestros servicios”.


 

 

Vithas Málaga organiza talleres con pacientes y profesionales para mejorar la experiencia en hospitalización

                 


 Vithas Málaga, en su apuesta por mejorar la calidad del servicio de hospitalización, ha celebrado varios talleres en los que han participado pacientes y profesionales del área de hospitalización. Estos talleres tienen como objetivo conocer las debilidades y fortalezas del servicio e intervenir sobre la toma de decisiones que influyen a la hora de que un paciente elija como centro de referencia el Hospital Vithas Málaga.

 

En la inauguración de estas jornadas, que se han celebrado durante los días 14 y 15 , ha participado María José Basanta, directora corporativa de Experiencia Paciente de Vithas; Rubén Sanz, gerente de Vithas Málaga y Luis Valeriano, director de Área de Estrategia Cliente de Vithas.

 

“Ofrecer un mejor servicio y optar a la excelencia es nuestro objetivo y para ello es necesario que nuestros profesionales sanitarios, nos ayuden a definir la estrategia; además trabajamos para  realizar una medicina de calidad, accesible que nos sitúe como el mejor referente en el cuidado integral de salud en Málaga” explica María José Basanta; quien añade que “gracias a las aportaciones en este taller de pacientes y profesionales vamos a poner en marcha un plan  de mejoras  para reforzar la organización teniendo siempre en cuenta y como base las necesidades de los pacientes y los sanitarios que son el  centro de nuestra organización”.

 

Estos talleres, que se están celebrando en todos los hospitales y centros del Grupo Vithas, se caracterizan, porque participan pacientes que han sido invitados de forma aleatoria y han participado voluntariamente ayudando a plantear acciones de mejora. Para María José Gómez Luque,   paciente que participó en el taller, “es importante que nos hagan partícipes de estos talleres  y que se realicen mejoras  a raíz de nuestras experiencias  porque es ,sin lugar a duda, es toda una declaración de intenciones”

 

Por otro lado, Rubén Sanz, el gerente de Vithas Málaga comentaba que  “hay que agradecer la generosidad de nuestros pacientes y su espíritu constructivo. Desde su experiencia y desde la profesionalidad de todos los que integran Vithas Málaga es más fácil construir un proyecto líder para la ciudad. En Vithas Málaga escuchamos activamente y nos comprometemos a convertir en realidad gran parte de las iniciativas que surgen desde los talleres”.

 

Estos talleres forman parte del proyecto “Experiencias Vithales”, una iniciativa de las direcciones corporativas Asistencial, de Personas y de Experiencia Paciente de Vithas para mejorar la percepción de pacientes y familiares de la calidad de los distintos servicios que ofrece. Los pacientes han participado de manera activa y se han mostrado satisfechos con el evento.

 

Nuevo sistema de medición de la calidad

 

El Grupo Vithas ha implantado el sistema de medición de la calidad percibida: el NPS (Net Promoter Score) un índice que mide la probabilidad de que el paciente recomiende los servicios de Vithas a un familiar o amigo. Está considerado como uno de los principales indicadores a nivel global y permite compararse, de forma anonimizada, con otras organizaciones sanitarias, incluso con otros sectores.

 

Actualmente, Vithas permite conocer no sólo la valoración global del hospital y del grupo, sino también la de los servicios de urgencias, de hospitalización, de consultas externas y de cirugía mayor ambulatoria por separado. Además, el NPS permite conocer la situación a lo largo del tiempo o en un momento puntual.

 

Con la información que este índice dinámico ofrece, así como con los resultados de los análisis de debilidades y fortalezas, y las propuestas de mejora obtenidos en el transcurso de estas jornadas formativas, Vithas elaborará un plan de acción para mejorar la percepción de la calidad del área de hospitalización en los hospitales de todo el Grupo Vithas.


El Hospital Quirónsalud Málaga, servicio médico oficial del Festival de Cine de Málaga

                         


 


Por undécimo año consecutivo, el Hospital Quirónsalud Málaga brinda su apoyo al Festival de Cine de Málaga como servicio médico oficial, prestando la asistencia requerida por el certamen en su 25º aniversario, que se celebra del 17 al 28 de marzo de 2022.

Esta edición, además de celebrar su veinticinco cumpleaños, recuperará algunos espacios de reencuentro y reunión tras dos años de pandemia, por lo que la colaboración del centro hospitalario es imprescindible para garantizar la protección de todos los asistentes y participantes.

El centro hospitalario, al mismo tiempo, lanza una campaña especial durante el Festival para que todos los participantes puedan ver y verse bien gracias a los tratamientos más avanzados de la Unidad de Medicina Estética, con tratamientos antimanchas, antiflacided o remodelación facial; y el Servicio Integral de Oftalmología con el tratamiento de la miopía, presbicia o cataratas, entre otros.

Servicio Integral de Oftalmología

Quirónsalud Málaga cuenta con un renovado servicio de Oftalmología que integra nuevas técnicas diagnósticas y quirúrgicas para ofrecer al paciente el tratamiento más adecuado a su patología, como el láser femtosegundo y el láser teneo, para miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia o cataratas; así como el láser de luz pulsada o el plasma rico en factores del crecimiento, para el tratamiento del ojo seco, una de las patologías más frecuentes en las consultas de Oftalmología.

Tratamiento de la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia en solo 10 segundos por ojo.

El servicio cuenta con el láser más rápido y preciso del mercado, que elimina la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia en solo 10 segundos por ojo.

En este sentido, el equipo ha incorporado el láser teneo, que permite tratar miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia y, asociado al de femtosegundo, constituye la más avanzada plataforma refractiva existente en la actualidad, con pantalla funcional, camilla pivotante con funciones de ajuste, consiguiendo resultados optimizados en menos tiempo e intervenciones más satisfactorias.

"Tras esta sencilla intervención, el paciente se va a casa viendo con normalidad, y en 24 horas se puede hacer vida normal y sin la necesidad de tomar medicamentos; únicamente son necesarias unas gotas para evitar la sequedad ocular" destaca el doctor Ramón Sánchez-Palencia, jefe del servicio. Es una técnica rápida que solo necesita una consulta anterior, que además es gratuita, para que el especialista estudie el caso y dé sus mejores recomendaciones.

Tratamiento de cataratas mediante cirugía refractiva

El equipo, además dispone del tratamiento para la cirugía de la cataratas gracias al láser de femtosegundo, que, frente a la cirugía convencional, añade la función y eficacia del láser, reduciendo la mano del cirujano; "con ella podemos realizar incisiones mucho más precisas, reduciendo el riesgo de infección y mejorando la herida, perfeccionando el posicionamiento de la lente intraocular y haciendo más previsible la corrección del astigmatismo asociada a la cirugía de la catarata", destaca el doctor Sánchez-Palencia. De esta manera, a la hora de incorporar la lente, la forma circular es perfecta y su diámetro responde a las medidas deseadas, sin depender del pulso del cirujano, por muy buena capacidad que tenga. Esto permite que la lente artificial quede mejor centrada y más ajustada, obteniendo un mejor resultado refractivo. En consecuencia, "ofrece mejores resultados refractivos, aumenta la seguridad de la intervención y estandariza el procedimiento", recalca el cirujano oftalmológico.

Tratamientos dermoestéticos

La Unidad de Medicina Estética del servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud MálagaEste enlace se abrirá en una ventana nueva cuenta con los tratamientos más avanzados para mantener una correcta hidratación facial y prevenir el envejecimiento precoz. Entre estos tratamientos destacan el láser dermoestético con más de 70 aplicaciones, los hilos tensores, el ácido hialurónico y tratamientos hidratantes como las vitaminas, entre otros.

El dispositivo láser proporciona soluciones a medida para todas las edades. Entre las principales indicaciones están el fotorrejuvenecimiento, la remodelación de la piel, los percances vasculares, el acné, las lesiones pigmentadas, la eliminación de tatuajes, la mejora del tono y la textura de la piel y la fotodepilación. Son muchas las aplicaciones de este sistema, por lo que los expertos recomiendan informarse directamente en la consulta de láser de la Unidad de Medicina Estética, desde donde analizarán el caso y recomendarán el mejor tratamiento personalizado

Especialistas eligen el 21 de marzo como Día Mundial de la Anestesia Epidural para reivindicar su valor

 

             


 


El 21 de marzo de 1921 se publicó en la Revista Española de Cirugía el artículo del Dr. Fidel Pagés bajo el título de “La Anestesia Metamérica”, que después sería llamada epidural. Era la primera vez que en la historia mundial de la Medicina se sentaban las bases para abordar el espacio epidural, por vía dorsolumbar, con fines anestésicos. La anestesia epidural ha permitido que millones de mujeres parieran sin dolor en todo el mundo.

La anestesia epidural o anestesia peridural es la introducción de anestésico local en el espacio epidural, bloqueando así las terminaciones nerviosas en su salida de la médula espinal. Por lo tanto, su distribución será metamérica, es decir, se anestesiará la zona del cuerpo que corresponde a los nervios que han sido alcanzados por el anestésico local inyectado.

 

Tratamiento del Dolor

Un siglo después la vía epidural se sigue usando en la analgesia post operatoria y principalmente en el parto, pero los anestesistas han encontrado una nueva vía para el tratamiento del dolor como son los implantes de neuroestimulación para tratar el dolor crónico resistente a otras terapias. La anestesia epidural sigue siendo una vía muy válida para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Esta es la verdadera trascendencia del descubrimiento de Pagés, que lo hizo para mejorar la humanidad”, apunta el doctor Ignacio Velázquez, biógrafo del Dr. Fidel Pagés.

 

Día Mundial de la Anestesia Epidural

Teniendo en cuenta esta premisa, la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (AAD) y la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) estiman que este día debe ser declarado Día Mundial de la Anestesia Epidural, como homenaje y reconocimiento al médico español que definió la anestesia epidural.

 

Por tal motivo, ambas instituciones incluyen este día en sus programas oficiales de actos y solicitan al Ministerio de Sanidad que haga la petición oportuna ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), como único representante de este organismo a nivel español y que se convierta en Día Internacional.

 

Hasta que este día sea reconocido por la OMS, de forma unilateral inicialmente, la AAD y SEMDOR declaran todos los 21 de marzo el Día Mundial de la Anestesia Epidural.

 

  

Fidel Pagés

A pesar de morir muy joven, en un accidente de tráfico, con apenas 37 años (1886-1923), el doctor Fidel Pagés Miravé, médico militar aragonés, participó como sanitario en cuatro guerras, donde empezó a experimentar nuevas prácticas médicas, sobre todo con grandes traumatismos por amputación.

El doctor Ignacio Velázquez, anestesista andaluz, y autor de la única biografía escrita sobre el Dr. Pagés, ‘Aproximación a la obra científica del Comandante Médico Fidel Pagés’,  afirma que “se trata de uno de los personajes más injustamente tratados por los distintos historiadores y biógrafos de la Medicina”.

Con tan solo 14 años de vida profesional consiguió publicar publicar 23 artículos originales. Además del mencionado sobre la anestesia epidural (marzo de 1921), el Dr. Velázquez resalta el referido a las ‘Heridas abdominales de vientre. Mi experiencia personal’, basado en su estancia en Melilla tras el desastre de Annual. En este artículo critica abiertamente a los grandes cirujanos alemanes, franceses e ingleses de la Primera Guerra Mundial como Von Bergman, Mac Cormack o Delorme, que se negaban a operar a los heridos con proyectiles en el vientre. Abomina de frases como "a herido de vientre, abstención" o "yo no opero moribundos" del cirujano alemán. “Pagés afirma que las heridas de vientre hay que intervenirlas cuanto antes, incluso presenta una estadística de cientos de vidas salvadas al ser operados en los puestos quirúrgicos avanzados. El tiempo le dio la razón, hoy se siguen operando de forma precoz”.

  

17 March 2022

18 de marzo : Día Mundial del Sueño

 

El tercer viernes de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño, una fecha que este año se celebra bajo el lema “Sueño de calidad, cerebro sano, mundo feliz”, con el objetivo de incidir sobre el impacto del sueño sobre nuestra salud, así como para fomentar la prevención y el conocimiento de los distintos trastornos del sueño. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) más de 12 millones de personas se despiertan con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finalizan el día muy cansados y, además, más de 4 millones padecen algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave.

“El sueño es fundamental para la salud y es un requisito biológico fundamental para la vida humana. El sueño está involucrado en innumerables procesos fisiológicos, por lo que la mala calidad del sueño se relaciona con problemas de salud: aumento de riesgo de mortalidad por eventos cardiovasculares, problemas metabólicos como diabetes y obesidad, disfunciones neurocognitivas, problemas de salud mental…”, señala la Dra. Ana Fernández Arcos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Y si bien experimentar cambios puntuales en el sueño es algo normal, ciertos factores externos -principalmente hábitos de vida inadecuados y estrés- o padecer algún trastorno del sueño pueden provocar cambios graves en los patrones de sueño, que pueden hacer que nuestra salud se vea afectada”.

Son tres los factores que determinan qué es un sueño de calidad: la duración, que debe ser la suficiente para sentirnos descansados al día siguiente (en adultos, entre 7 y 9 horas); la continuidad, ya que el sueño debe ser estable y sin fragmentación; y alcanzar fases de sueño profundo, que implican un descanso más reparador. La SEN estima que hasta el 48% de la población adulta española y que hasta un 25% de la población infantil no tiene un sueño de calidad.

“Gran parte de la población podría mejorar la calidad de su sueño mejorando su estilo de vida. Mantener unos horarios y rutinas regulares para acostarse y levantarse es fundamental, pero también lo es hacer ejercicio físico, realizar cenas ligeras, intentar dejar lejos de la hora de ir a dormir todos aquellos estresores que nos afectan en el día a día (dispositivos móviles, uso de ordenador…) y, en el caso de hacer siesta, no excederse con su duración (no más de 20-30 minutos).  Deben evitarse tóxicos como el alcohol o el tabaco y reducir la cafeína, sobre todo unas horas antes de acostarse”, comenta la Dra. Ana Fernández Arcos.

En todo caso, independientemente de la existencia de factores que pueden interferir en nuestra calidad de sueño y que pueden ser modificables, existe un alto porcentaje de la población que padece algún tipo de trastorno del sueño. La World Sleep Society estima que hasta el 45% de la población mundial padecerá en algún momento algún trastorno del sueño grave, razón por la cual considera a los trastornos del sueño una epidemia global que amenaza seriamente la salud y la calidad de vida de quienes sufren alguna de estas patologías.

Pero, aunque la mayoría de los trastornos del sueño se pueden prevenir o tratar, menos de un tercio de las personas que los padecen buscan ayuda profesional. “Existe una gran variedad de trastornos del sueño que lamentablemente han sido normalizados y culturalmente aceptados, por lo que las personas que lo sufren se resignan con frecuencia. Por otra parte, es posible que aquellos que consultan no siempre reciban toda la atención que necesitarían debido a las limitaciones de recursos en la Sanidad, a pesar de que mejorar el descanso podría prevenir problemas de salud en el futuro”, destaca la Dra. Ana Fernández Arcos. “Todo ello hace que exista un gran infradiagnóstico de estas patologías. Por ejemplo, la SEN estima que solo el 10% de los pacientes con apnea obstructiva del sueño o con síndrome de piernas inquietas están diagnosticados. O, en el caso de la narcolepsia, que solo están diagnosticados entre un 20 y un 40% de las personas que padecen esta enfermedad. En días como hoy es importante recalcar, por lo tanto, que cualquier persona que no consiga tener un sueño de calidad debe consultar con su médico”.

El insomnio, la apnea obstructiva del sueño, trastornos del ritmo circadiano, el síndrome de piernas inquietas, las parasomnias NREM, el trastorno de conducta durante el sueño REM, la narcolepsia o la hipersomnia idiopática, son los trastornos del sueño más habituales entre la población española. Y el insomnio es, con diferencia, el más frecuente: el 25-35% de la población adulta padece insomnio transitorio y entre un 10 y un 15% sufre de insomnio crónico.

Tras el insomnio, los trastornos del sueño más comunes son la apnea obstructiva del sueño y el síndrome de piernas inquietas. El síndrome de piernas inquietas afecta aproximadamente a un 5% de la población, siendo las personas mayores de 50 años las más propensas a sufrirlo; mientras que la apnea obstructiva del sueño afecta a un 2-4% de la población, principalmente a hombres con sobrepeso y a mujeres después de la menopausia.

 

La apnea del sueño puede afectar hasta al 5% de la población infantil

 


 

 La apnea del sueño afecta entre un 1 y un 5 por ciento de la población infantil, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, una enfermedad que suma la presencia de ronquidos con pausas de asfixia inconscientes al respirar cuando se está dormido y cuyas consecuencias se manifiestan tanto de día como de noche.

 

Desde el Hospital Vithas Xanit Internacional, con motivo del Día Mundial del Sueño, se pretende transmitir un mensaje de sensibilización sobre la importancia de dormir bien para evitar la aparición de diferentes trastornos, entre ellos la apnea del sueño.

 

En este sentido, el doctor Gustavo de Luiz, jefe del Servicio de Neumología de Vithas Xanit Internacional y director de la Unidad de Ronquido y Apnea del Sueño, señala que, con respecto a la población adulta, según la Sociedad Española de Sueño, este síndrome es tres veces más frecuente en hombres que en mujeres, “siendo un trastorno muy prevalente en la población general”. En la Unidad de Ronquido de Vithas Xanit Internacional participan diferentes especialistas implicados en su diagnóstico y tratamiento, entre los que se encuentran neumólogos, otorrinos, médicos odontólogos, médicos ortodoncistas, cirujanos maxilofaciales, cardiólogos, médicos de familia, endocrinos y neurofisiólogos, entre otros.

 

En cuanto a la población pediátrica, el doctor Alberto Cuevas, médico odontólogo y codirector de esta unidad, señala la necesidad de prestar especial atención a este colectivo. En este sentido, la doctora y ortodoncista Teresa Queipo de Llano también pone el foco en los niños, cuyo “diagnóstico temprano es esencial para evitar complicaciones en su crecimiento, desarrollo cognitivo y comportamiento”.

 

Con respecto a la población en general, los especialistas recomiendan siempre estudiar y tratar a estos pacientes si presentan obstrucciones respiratorias que lleven a un sueño no reparador o a una excesiva somnolencia durante el día.

 

“La falta de sueño de calidad propicia que nuestro cuerpo pueda experimentar cambios y alteraciones, como trastornos en el sistema nervioso, endocrino e inmunológico, que llevarán a otras complicaciones más graves asociadas a enfermedades degenerativas”, afirma el doctor Gustavo De Luiz.

 

La importancia del diagnóstico precoz

 

No obstante, los médicos especialistas coinciden en que existen tratamientos eficaces frente a los ronquidos y la apnea del sueño. Al respecto, el doctor Alberto Cuevas, trata este problema desde hace más de 25 años con dispositivos intrabucales y férulas especiales personalizadas. “En España existen dos millones de pacientes con apnea relevante y un elevado infradiagnóstico de casi el 80 por ciento, que obliga a los expertos y a los médicos de atención primaria a estar atentos a la presencia de factores de riesgo y minimizar, de esta forma, los daños”, manifiesta.

 

Por su parte, Gustavo de Luiz aporta que el tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) “sigue siendo el más eficaz para casos de moderados a severos, corrigiendo ahogos, la falta de oxígeno y los despertares transitorios y mejorando la somnolencia y la calidad de vida de los pacientes”. Además, añade que “la epidemia de obesidad ha hecho que esta patología sea aún más prevalente y que la pérdida de peso de forma importante puede influir en el mejor control de los síntomas e, incluso, llegar a controlar la enfermedad”.

 

Rocío Molina

Responsable de Comunicación

Hospital Vithas Xanit Internacional

618 763 861 | 952 937 316

Rocio.molina@vithas.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud