Traductor

18 April 2022

Un estudio de la UMA revela las percepciones de 600 preuniversitarios andaluces sobre la crisis del Coronavirus

 


Un estudio reciente de la Universidad de Málaga ha analizado a 600 estudiantes preuniversitarios -300 de primero de Bachillerato y otros 300 de segundo- para conocer algunas de las principales percepciones que los jóvenes andaluces comparten sobre la crisis del coronavirus y sus consecuencias.


Así, se señala que las medidas de distanciamiento social impuestas en el periodo inicial de confinamiento (marzo-mayo 2020) han dejado en los estudiantes una sensación de cansancio y saturación que, según el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras Antonio Ávila Muñoz, investigador principal de este trabajo, probablemente se manifieste a medio plazo en el rendimiento académico.


Sin embargo, el experto destaca que, aunque los jóvenes estudiados desconfían de la política, tras dos años de pandemia, este colectivo muestra cierto optimismo ante la situación provocada por el coronavirus, así como una moderada sensación de esperanza que tiene continuación en una visión del futuro como un espacio de necesaria vuelta a la normalidad.


Ávila destaca, por otro lado, el marcado espíritu reivindicativo de estos jóvenes, que reclaman cambios sociales, ya que están “seriamente preocupados por una sociedad a la que consideran injusta”. A pesar de todo, afirma que los resultados obtenidos no muestran que la pandemia haya dejado traumas en la población estudiada.


‘Algunas percepciones categoriales compartidas por preuniversitarios andaluces sobre la crisis del coronavirus y sus consecuencias. ¿Deberíamos preocuparnos? Un acercamiento desde la disponibilidad y la centralidad léxica’ se ha publicado en la revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura ‘TEJUELO’. Para su desarrollo se ha utilizado la metodología de obtención del léxico disponible, que permite obtener categorías conceptuales compartidas. La recogida de las muestras tuvo lugar en los primeros meses de 2021.


LA CAMPAÑA “INVESTIGACIÓN Y DIABETES 365” VISIBILIZARÁ LA LABOR CIENTÍFICA REALIZADA EN ESPAÑA EN TORNO A ESTA PATOLOGÍA

                       


 


Desde que se descubriera la insulina hace ya algo más de cien años, la investigación en diabetes no se ha frenado, y cada día son más los avances que se hacen en torno a la patología, algo que no sería posible de no ser por la ciencia y por los profesionales que se esfuerzan cada día por mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas con diabetes, hasta que se encuentre su cura definitiva. Es por esto que la Federación Española de Diabetes (FEDE), con el apoyo de Novo Nordisk, Lilly y Sanofi, lanza la campaña “Investigación y Diabetes 365”, cuyo objetivo es apoyar, impulsar y dar visibilidad a la actividad investigadora y científica que, en torno a la diabetes, se lleva a cabo. De entrada, se lanzará un primer vídeo en el que se explica la investigación que actualmente tiene en marcha en diabetes, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).

Para poner en valor la labor científica que se desarrolla en España, tanto en diabetes tipo 1 como en diabetes tipo 2, con la campaña “Investigación y Diabetes 365” FEDE dará cobertura a los últimos avances en la patología, mediante una serie de vídeos protagonizados por expertos y científicos, que explicarán las investigaciones que están liderando en estos momentos en España. Así lo asegura Cristóbal Morales, endocrinólogo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y del Hospital Vithas de Sevilla, además de coordinador de la campaña: “Los protagonistas de estos hitos compartirán en primera persona con toda la comunidad de diabetes en qué se está trabajando ahora, dónde se está poniendo el foco de investigación actualmente, y lo más importante: conoceremos su visión y su opinión personal sobre qué nos deparará el futuro en investigación a corto, medio y largo plazo”.

Estos vídeos breves se difundirán a través de las redes sociales con el hashtag de la campaña, ‘#InvestigaciónyDiabetes365’, para fomentar la participación e implicación de las personas en la iniciativa, y aumentar el conocimiento sobre la labor investigadora en diabetes que se lleva a cabo actualmente en España; y así lograr que se reconozca el trabajo de los investigadores y científicos que trabajan por mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Así las cosas, con la campaña “Investigación y Diabetes 365” se pondrá cara a los profesionales que hay detrás de los avances que se están realizando en diabetes, que explicarán las investigaciones en las que están inmersos. Además, acercando esta información a la sociedad, se conseguirá una mayor humanización del trabajo científico y, por supuesto, se dará la visión esperanzadora de que la investigación en diabetes no se para, y que los expertos trabajan cada día por hacer de la diabetes una patología más llevadera.

El Área Sanitaria Norte de Málaga pone en marcha dos nuevas ediciones de la Escuela de Salud de Fibromialgia

                       


 


El Área Sanitaria Norte de Málaga – Antequera imparte esta semana la primera de las dos ediciones con las que va a contar este año la Escuela de Salud de Fibromialgia, y que se van a celebrar en el Centro de Salud de Antequera. La alta demanda generada en la edición que se celebró en el último trimestre del pasado año, ha llevado a organizar este año dos ediciones consecutivas, con el fin de duplicar el alcance de las mismas.


Con esta iniciativa se pretende crear un espacio de información e intercambio de experiencias entre pacientes con esta enfermedad. Diversos profesionales del Área Sanitaria de medicina, fisioterapia, nutrición, psicología, etc., en colaboración con la Asociación de Fibromialgia, Enfermedades Reumáticas y Raras de Antequera (FIREUMAS), formarán durante las jornadas a las personas participantes en el adecuado manejo de su enfermedad. 

 

Durante cuatro semanas se abordarán en la Escuela de Salud aspectos fundamentales en la fibromialgia, como son el correcto diagnóstico de la enfermedad, la alimentación, el ejercicio físico adaptado al nivel sintomático o el manejo psicológico, así como la prevención de la depresión y la ansiedad. 


El formato grupal de estas intervenciones supone además un gran apoyo social y emocional en estas pacientes, generando un espacio de desahogo y apoyo mutuo. Además de instruir a las pacientes en estos temas, se pretende fomentar en ellas una actitud de afrontamiento activo ante la enfermedad, para hacerlas conscientes de lo mucho que pueden hacer ellas mismas para conseguir vivir bien, pese al dolor.


La captación de las participantes se ha realizado tanto desde los centros de salud del Área Sanitaria como desde FIREUMAS, que han derivado a las pacientes diagnosticadas que deseen participar en las diferentes ediciones. 


La Escuela de Salud del Área Sanitaria Norte de Málaga – Antequera consiste en un espacio para la educación sanitaria de pacientes con diferentes enfermedades, en el que profesionales de distintos ámbitos tanto del Hospital de Antequera como de los Centros de Salud de la comarca instruyen a pacientes con distintas patologías en el manejo de su enfermedad. 



13 April 2022

La inmediatez y la especialización médica, aspectos fundamentales tras un accidente de tráfico

                    


La segunda fase de la Operación Salida de la Semana Santa se pone en marcha en las vísperas del Jueves Santo y desde la Dirección General de Tráfico elevan hasta 14 millones los desplazamientos de largo recorrido que se realizarán por las carreteras españolas durante este período vacacional. Extremar el cuidado al volante y ejercer un uso correcto del cinturón de seguridad son algunas de las medidas sobre las cuales incide el organismo estatal, aunque desde el ámbito sanitario también aconsejan algunos aspectos para favorecer un viaje satisfactorio. “El descanso tiene una importancia vital a la hora de ponernos al volante. Dormir bien el día antes de nuestras vacaciones es tan importante como estar perfectamente hidratado durante el viaje. Si el trayecto comprende un recorrido extenso, deberemos programar varias paradas para tomar un respiro y descansar. Aplicar estas medidas, junto a las que se exigen en la ley de seguridad vial, disminuye considerablemente las probabilidades de sufrir siniestros en carretera”, señala la Doctora Lourdes Álvarez, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.

 

Los accidentes de tráfico son la principal consecuencia del incumplimiento de estas recomendaciones. La doctora Álvarez afirma que para tratar las lesiones que se derivan de estas colisiones, “es fundamental la especialización del profesional sanitario. Lo ideal es que el paciente se trate en unidades multidisciplinares, como las que tenemos en la Unidad de Tráfico del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Centro Médico de Quirónsalud Algeciras, donde contamos con médicos rehabilitadores, traumatólogos y todos los especialistas cuyo servicio tenga relación con este tipo de lesiones, así como las pruebas complementarias necesarias. Nuestros fisioterapeutas tienen una dilatada experiencia en lesiones relacionadas con accidentes de tráfico, un hecho que nuestros pacientes valoran en el tratamiento diario”.

 

Además, otro de los aspectos fundamentales es la prontitud en recibir asistencia médica. “Es primordial ponernos en manos de profesionales de forma inmediata. La asistencia médica después de un accidente de carretera debe ser en las primeras 72 horas, acudiendo al Servicio de Urgencias de nuestro Hospital para contemplar si existe alguna lesión grave que requiera un ingreso o para derivar a la valoración la necesidad de rehabilitación. Desde el punto de vista administrativo, también es importante una evaluación precoz del paciente, ya que las normas actuales recogidas en el convenio para la atención a lesionados en accidentes de tráfico señalan estas 72 horas como plazo de valoración de las lesiones”, manifiesta Lourdes.

 

La Unidad de Tráfico de Quirónsalud Campo de Gibraltar presta servicio durante 24 horas al día, los 365 días al año, a pacientes que han sufrido accidentes de tráfico y precisan de un diagnóstico efectivo y un posterior tratamiento por parte de personal habituado a trabajar en este tipo de lesiones. Además, al estar en convenio tanto el  Hospital de Los Barrios como el Centro Médico de Algeciras, la atención es gratuita para el paciente. “La mayoría de los accidentes suelen afectar al raquis, desde el cuello hasta la zona lumbar. Pero en aquellos casos que son más complejos, contamos con el apoyo de todos los especialistas que sean necesarios. En la Unidad de Tráfico nos encargamos también de la gestión administrativa del paciente, ya que disponemos de personal familiarizado en el contacto con las compañías, que conoce de primera mano los trámites y ayuda a los pacientes ante cualquier duda que le pueda surgir. Todo es mucho más fluido y el paciente se asegura no incurrir en errores administrativos”, indica la doctora Álvarez.

 

 

12 April 2022

Crece la venta on line en las farmacias y cae en las parafarmacias y grandes superficies.

   


 Con los datos suministrados por la consultora IQVIA se puede afirmar que, en la comparación de los años 2020, 2021 y 2022 se ha producido un aumento de la venta online en las farmacias, mientras disminuye el crecimiento de la venta online en parafarmacias (grandes superficies) y en las parafarmacias online. La explicación de este comportamiento de la venta online tiene que ver con el confinamiento y las restricciones de la pandemia, particularmente con largas estancias en los domicilios y el teletrabajo, se señala en el Observatorio del Medicamento del mes de febrero.

La evolución de las ventas de estos canales muestra como hecho destacable que las farmacias online han aumentado sus ventas desde un 2,2% en 2020, un 3,1% en 2021 y un 5,6% en la tendencia anual móvil a febrero de 2022.

Sin embargo, las parafarmacias online tienen una evolución negativa ya que pasan de crecimientos del 693,3% en 2020 a 211% en 2021 y (-8,7%) en 2022.

También las parafarmacias físicas (grandes superficies) han experimentado caídas en 2021 (-19%) aunque en la tendencia anual móvil a febrero de 2022 vuelven a crecer +23,3%.

Por otra parte, el editor, Enrique Granda, destaca en su comentario que “la guerra en Ucrania comienza a tener consecuencias sobre la inflación, ya desbordada antes del inicio de las operaciones militares, y que augura un crecimiento de los precios al 7%, o incluso más, en el año 2022.  Esta es una cuestión que afecta mucho a los medicamentos de precios más bajos en los que se están produciendo incrementos de precios desorbitados de las materias primas y los materiales de acondicionamiento, que en muchos casos auguran desabastecimientos.

En los años 80 del siglo pasado se vivió una situación similar en la que la industria farmacéutica tuvo que exigir revisiones de precios al alza, pero que cuando se produjeron, ya habían dejado a muchos laboratorios en la cuneta, como ocurrió con los especializados en colirios. Por ello, es momento de pedir que no se prosiga por parte del Ministerio con las bajadas de precios generalizadas, a los medicamentos de precio muy bajo en las Órdenes de Precios de Referencia.

Sobi desarrolla la herramienta Liberation Map para personas con hemofilia

 

 

Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, Sobi España anuncia el lanzamiento de la herramienta Liberation Map, codiseñada con personas con hemofilia y profesionales sanitarios, para ayudar a las personas con hemofilia a identificar aquellas cuestiones en las que les gustaría tener más información

 

  

 

                         


Sobi, compañía biotecnológica internacional dedicada al desarrollo de tratamientos innovadores para las personas que viven con patologías poco frecuentes, anuncia el lanzamiento de la herramienta Liberation Map, codiseñada con personas con hemofilia y profesionales sanitarios. La herramienta, lanzada en España coincidiendo con el Día Mundial de la Hemofilia, está disponible desde este enlace: https://liberatelife.es/liberationmapp.

 

Liberation Map utiliza un sencillo cuestionario dirigido a personas que viven con hemofilia y sus familiares. Consta de ocho preguntas que evalúan las necesidades y comportamientos no cubiertos e identifica prioridades futuras. De manera interactiva, en función de las respuestas introducidas, el mapa final ayuda a las personas con hemofilia a identificar aquellas cuestiones en las que les gustaría tener más información.

Así, la puntuación sobre la satisfacción actual y futura es visualizada en un mapa personalizado de cada paciente, que incluye sus intereses de cara al futuro. El gráfico final se puede imprimir o guardar en un ordenador o en un smartphone, así como compartirlo con los profesionales sanitarios. De esta forma, en función de sus intereses, el mapa guía al paciente a través de una serie de recursos educativos que son gratuitos y están disponibles en la web Libertate Life: https://liberatelife.es/.

El desarrollo de esta herramienta forma parte de los programas de Sobi para apoyar la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud, promoviendo que los pacientes puedan gestionar mejor su enfermedad a través del conocimiento y la información.

Así, Liberate Map es fruto de un estudio etnográfico de pacientes europeos realizado por Sobi en 2018. La investigación reveló la necesidad de una herramienta que facilitara el diálogo entre las personas con hemofilia y los profesionales de la salud. Para abordar las necesidades no cubiertas y promover ese contacto Sobi ha desarrollado Liberation Map, tomando como base la información del referido estudio etnográfico, la literatura revisada y diversas entrevistas con pacientes y su entorno.

Día Mundial de la Hemofilia

Sobi presente Liberation Map coincidiendo con el Día Mundial de la Hemofilia, este año dedicado por la Federación Mundial de Hemofilia a mejorar el acceso sostenible y equitativo a la atención y al tratamiento. Liberation Map es una nueva herramienta para contribuir a este objetivo en España.

Pincha en el siguiente enlace para acceder al cuestionario: https://liberationmapp.com/

 

Profesionales de Vithas conciencian sobre la importancia de realizar una conducción segura en los desplazamientos de Semana Santa

                                     


 

La Semana Santa, según las estadísticas de la DGT, es uno de los periodos vacacionales donde se registran mayor número de accidentes. Por este motivo, los especialistas de los hospitales Vithas de Andalucía ofrecen consejos con el objetivo de concienciar a la población de una conducción segura durante los desplazamientos que se vayan a realizar estos días.

 

La responsable de la unidad de tráfico de Vithas Almería, Mauricia Umbelino, recuerda que la precaución y priorizar la seguridad en el viaje favorecerá que se pueda realizar un recorrido sin incidencias en la carretera. “Antes de iniciar el viaje, hay que programarlo para evitar las horas de más congestiones en las vías, teniendo claro las carreteras y tramos que se deben seguir para llegar al destino. Y descansar, ya que para poder centrar la atención en la carretera es necesario no comenzar el trayecto tras una larga jornada laboral, ya que la fatiga aumenta el riesgo de sufrir un accidente", explica.

 

Al final de los trayectos se aumenta el riesgo de sufrir un accidente por las ganas de llegar, las retenciones, fatiga acumulada por el viaje… por ello, es importante que el conductor tenga paciencia y no descuide nunca su seguridad ni la de los que viajan con él. “Al viajar en un vehículo particular, son muchos los conductores que coinciden al mismo tiempo en las carreteras. Conduce tranquilo y sin agresividad, ya que lo importante es que todos lleguemos a nuestro destino”, matiza la responsable de la unidad de tráfico de Vithas Almería.

En el caso de que la conducción se realice con pacientes asmáticos o alérgicos, los especialistas señalan que durante el trayecto es recomendable que se mantengan las ventanas cerradas. “Para evitar la entrada de polen, polvo… es necesario que antes de iniciar el viaje se haya limpiado el interior del coche y que se haya revisado los filtros que impiden que el polen y los ácaros entren en el interior del habitáculo. Es importante prestar atención a estos filtros porque, además, con la calima que hemos tenido estas últimas semanas se han podido ver obstruidos”, informa la Dra. Clara Pérez, jefe del servicio de alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien alerta de que en el caso de que el conductor sea alérgico y necesite tomar un antihistamínico, debe de consultarlo previamente con su especialista para que no sea sedante.

Conducción con embarazadas y niños

 

Por su parte, la Dra. Patricia Marín, ginecóloga de Vithas Sevilla del Grupo Insego, recomienda que, en el caso de que haya embarazadas en el vehículo, se haga una parada cada hora y media, por ejemplo, en un área de servicio, para estirar las piernas, y mantenerse bien hidratada, “aunque previamente la embarazada ha tenido que confirmar con su ginecólogo que su embarazo es de bajo riesgo y puede realizar ese viaje”.

 

Si la conducción se realiza con niños, el jefe de neonatología del Hospital Vithas Málaga, el Dr. Enrique Sánchez, indica que no se debe de realizar un trayecto al día de más de 6 horas de duración. “A ningún niño le gusta estar sujeto con arneses o el cinturón de seguridad en una silla infantil, por lo que un viaje largo puede ser realmente incómodo y agotador para el menor, además es necesario evitar salir de viaje en días y horas con tráfico intenso o altas temperaturas”, matiza.

 

Por otro lado, y en este mismo sentido, el doctor Sánchez aclara que es conveniente evitar el exceso de equipaje: “viaja lo más cómodo posible y con las maletas en el baúl y utiliza siempre el seguro de niños cuando el vehículo esté en marcha. Enséñales a no sacar la cabeza ni los brazos por las ventanas y a permanecer sentados cuando el coche esté en movimiento”.

 

Por su parte, Mª Gracia Fernández López, responsable del departamento de tráfico de Vithas Granada, pide que prestemos especial atención a las medidas de seguridad para nuestros animales de compañía, cuando viajamos con ellos: "Es esencial seguir las siguientes indicaciones para evitar lesiones graves con las mascotas en caso de accidente o incluso para prevenirlo, evitando que se inquieten. Los perros medianos y pequeños deben ir atados con el cinturón reglamentario o en un trasportín en el suelo del vehículo. Si la macota es grande, lo mejor es colocar el trasportín en el maletero en posición transversal a la dirección de la marcha".

 

En caso de accidentes de tráfico

 

“Aunque pongamos todo de nuestra parte, en ocasiones no podemos evitar sufrir un percance en la carretera, si esto ocurre, lo más importante es acudir de forma rápida a un hospital para ser atendido en las primeras 72 horas, aunque no se presenten lesiones notorias, ya que uno de los errores más frecuentes es esperar a solicitar una consulta médica y no acudir a las unidades especializadas en accidentes de tráfico”, explica Mauricia Umbelino, quien recuerda que “las unidades de lesionados de tráfico de los hospitales Vithas agilizarán todos los tramites derivados de la asistencia sanitaria y gestionarán todo el proceso hasta su recuperación”. 

 

“Contamos con una larga experiencia en la atención sanitaria de los pacientes que sufren un siniestro, así como una red de hospitales y centros médicos donde puede acudir si sufre alguno. Además, para solo se preocupe por su salud, nos encargaremos de toda la gestión administrativa con la aseguradora”, reitera.

 

Las unidades de tráfico de los hospitales Vithas cuentan con profesionales sanitarios especializados en traumatología, neurología, rehabilitación y neurocirugía, entre otras. Además, ofrecen un servicio de urgencias 24h los 365 días al año y cuentan con la mejor tecnología para la realización de pruebas diagnósticas, ofreciendo una asistencia integral hasta su recuperación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud