Traductor

03 June 2022

El Hospital Quirónsalud Marbella pionero en la terapia de ultrasonidos HIFU para el tratamiento de Nódulos Tiroideos

                         



El Hospital Quirónsalud Marbella se posiciona en primera línea en el tratamiento de nódulos tiroideos con la incorporación de la terapía de ultrasonidos HIFU. Se trata de la tecnología más avanzada que permite tratar los nódulos benignos en la glándula tiroides sin necesidad de cirugía. Quirónsalud Marbella, se convierte en el único centro sanitario de Andalucía y de la mitad Sur del país en disponer de esta novedosa terapia específica para este tipo de nódulos.

“Esta nueva tecnología se basa en ultrasonidos que dirigimos con precisión milimétrica al punto exacto que nosotros indiquemos, en este caso el nódulo. Mediante ráfagas termoablacionamos el núcleo de este tejido. Es decir,  generamos en el foco del nódulo una temperatura de entre 80/85 grados que nos permite quemar la masa evitando su crecimiento”, explica el Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición, el doctor Rida Nagib Raya.

La principal cualidad de esta terapia es que es completamente incoua con lo que no deja cicatriz ni produce efectos secundarios adversos. “Su beneficio más destacado radica en que  tratamos el nódulo sin invasión. No queda cicatriz ni provoca posibles secuelas o complicaciones. En los tratamientos convencionales (cirugía y radiofrecuencia) existe un porcentaje de riesgo de parálisis de cuerdas vocales, alteración de paratiroides o calcio, mala cicatrización...” subraya el especialista.

La terapía de ultrasonidos HIFU desarrollada por la empresa Theraclion, está especialmente indicada para pacientes con nódulos tiroideos (independientemente de su tamaño) en fase de crecimiento constante que comprimen otras estructuras que pueden crear algunos síntomas como alteración al tragar, dificultad para respirar... También es una terapía idónea para pacientes cuyo estado de salud no permite ser intervenidos.

Los nódulos tiroideos son crecimientos de parte de la glándula que pueden ir desarrollando su volumen. Tal y como explica el Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición “los nódulos tiroideos son similares a los nódulos localizados en la mama. No todos derivan en cáncer ya que los hay de tipo benignos y malingos. En la glándula tiroides ocurre lo mismo. Tienen una prevalencia muy alta ya que los padece un 50% de la población y hay que vigilarlos por su riesgo de malignizar y por sus efectos si crecen en exceso”.

La glándula tiroides está situada en la región anterior del cuello. Se caracteriza por su particular forma de mariposa e interviene en multitud de funciones, como el metabolismo basal, el corazón, aparato digestivo, sistema nervioso o el estado de ánimo.

01 June 2022

Depresión, primera causa de discapacidad laboral en las mujeres de entre 18 y 44 años

 



Las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de experimentar un episodio depresivo a lo largo de la vida1 , un sesgo evidente desde los 12 años . Una de cada cinco mujeres sufrirá depresión en algún momento de su vida , tal y como han puesto de relieve los expertos reunidos en el XX Seminario Lundbeck “Depresión y género, en femenino y plural”, celebrado en Sitges. “La pandemia, además, ha aumentado significativamente la depresión en todo el mundo, hasta un 28%. En 2020 se diagnosticaron 53 millones de trastornos depresivos, 35 de ellos en mujeres, quienes, junto a los jóvenes, han sido los más afectados”, ha recordado la doctora Marina Díaz Marsá, Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos y Presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid. A su vez, “la mayor prevalencia de la depresión en la mujer se asocia a su etapa fértil, y el pico del inicio del trastorno depresivo se sitúa alrededor de los 40 años, sin olvidar que la depresión es la primera causa de discapacidad laboral entre las mujeres de 18 a 44 años. Esto es que la sintomatología depresiva, sin el adecuado tratamiento, puede cambiar la biografía laboral y personal de las mujeres con este trastorno. De ahí la importancia de su abordaje precoz e integral”. 


-Factores biológicos, psicológicos y sociales 

Para explicar esta diferencia de género en depresión es necesario recurrir a un modelo biopsicosocial en el que intervienen factores biológicos (cerebrales y hormonales), sociales y estresantes personales. “A nivel biológico, parece que las estructuras cerebrales de la mujer se ven más afectadas por la exposición al estrés y las fluctuaciones de los niveles hormonales van a condicionar la presentación de la depresión. De hecho, los episodios depresivos empiezan con la aparición de la menstruación y los momentos de mayor riesgo son el postparto, la gestación y la perimenopausia”, ha explicado la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid. A esto se suman factores sociales estresantes asociados al género, como son el papel maternal, las exigencias culturales relacionadas con el cuerpo y la belleza, el rol profesional, la discriminación laboral, etc., y factores vinculados a diferentes etapas vitales más frecuentes en las mujeres como los abusos sexuales, estrés por infertilidad, violencia de género o síndrome del nido vacío, entre otros, sin olvidar los factores estresantes personales. “La depresión se caracteriza por la interacción entre la vulnerabilidad genética y los factores ambientales”, ha concluido esta experta. 


-Atención Primaria, primer nivel asistencial La Atención Primaria constituye, en muchos casos, el primer acceso al sistema sanitario. Caracterizado por su accesibilidad y continuidad de cuidados, “los trastornos depresivos que no se detectan precozmente en este servicio sanitario tienen peor pronóstico”, según ha afirmado la doctora Verónica Olmo Dorado, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el #SeminarioLundbeck22 en el Centro de Salud Torreblanca (Sevilla) y miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental SEMERGEN. Como ha detallado esta profesional, “la mayoría de los casos de depresión que vemos en Atención Primaria son leves, un 71%. Los cuadros moderados constituyen el 22%. Ambos se asocian, mayoritariamente, con causas sociales más que con causas hereditarias o endógenas. El 7% de los casos son graves”. Aumentan en Atención Primaria, por tanto, las depresiones reactivas, derivadas de sucesos estresantes o factores externos. El perfil femenino mayoritario con depresión en este nivel asistencial se caracteriza por “la multiplicidad de roles -trabajadora, ama de casa, cuidadora, madre, pareja, hija…-, ser más frecuentadora, presentar somatizaciones frecuentes, tales como dolor muscular, de cabeza o estómago, mayor frecuencia de insomnio y ansiedad asociados”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Olmo Dorado. 

La prevención es uno de los pilares fundamentales de la Atención Primaria. En el caso concreto de la depresión, el abordaje preventivo se sustenta en “la detección precoz de los factores de riesgo de cada mujer, que difieren según la edad, el entorno social y laboral, el nivel económico, y la cultura de cada país; la higienización de los estilos de vida (horarios y rutinas, dieta adecuada, ejercicio físico, mantenimiento de vínculos sociales y familiares…); el fomento de métodos de autoayuda basados en técnicas cognitivo-conductuales, yoga, mindfulness, técnicas de relajación, de respiración, redes sociales de divulgación sobre salud mental llevada a cabo por profesionales; la incorporación a grupos psicoeducativos y terapéuticos; la potenciación de la red social; y la prevención de recaídas”, de acuerdo con la Dra. Olmo Dorado. 

-Soledad y enfermedades físicas, factores de riesgo de depresión en las mujeres mayores

La depresión en las personas mayores sigue siendo más prevalente en las mujeres que en los hombres, aunque esta diferencia se estrecha a partir de los 85 años edad, tal y como ha manifestado el doctor Javier Olivera Pueyo, Psiquiatra Responsable del Programa de Psicogeriatría del Hospital Universitario San Jorge y del Hospital Provincial Sagrado Corazón de Huesca, durante su intervención en el XX Seminario Lundbeck “Depresión y género, en femenino y plural”. Según ha explicado este experto, “en este grupo poblacional se manifiestan más los síntomas cognitivos de la depresión como los trastornos de memoria, los problemas de concentración, de atención y razonamiento, con una sensación de embotamiento mental. Suelen existir también más síntomas somáticos y corporales, como cansancio, molestias digestivas, estreñimiento, dolores articulares, cefalea y síntomas dolorosos corporales en general; también es frecuente la alteración de la motricidad con un enlentecimiento general. Los síntomas emocionales (tristeza, labilidad, llanto…), aun estando presentes, pueden estar en segundo plano o enmascarados por los síntomas somáticos, físicos y cognitivos”. 

En las mujeres el factor hormonal es importante, especialmente en la perimenopausia y en la postmenopausia, ya que el descenso de estrógenos se puede asociar con depresión. Además, la soledad es un importante factor de riesgo para la depresión. “En este sentido, las reacciones de duelo, en ocasiones complicadas con trastornos depresivos, son frecuentes tras las pérdidas que, frecuentemente, ocurren en este grupo de edad. El duelo por la muerte de un hijo se considera el acontecimiento vital más estresante para una persona mayor. El dolor y la dependencia funcional también se asocian con la depresión de los mayores”, ha revelado el también secretario de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG). Existen, además, otros factores de género, como el hecho de que más del 80% de las cuidadoras en España sean mujeres y, de ellas, más de la mitad tengan más de 55 años, e incluso el 10% más de 80. “Los factores que influyen en la depresión de las mujeres mayores tienen mucho que ver con su contexto social, pero también con su situación física y cognitiva, siendo fundamentales las evaluaciones física, neuropsicológica y funcional en este grupo de edad”. El Dr. Olivera Pueyo ha concluido que “la depresión en las mujeres mayores se asocia con la sensación de soledad, el síndrome de sobrecarga de la cuidadora, las enfermedades físicas, el deterioro cognitivo, las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otras demencias, las patologías cerebrovasculares, o la enfermedad de Parkinson, así como factores como el dolor #SeminarioLundbeck22 al tiempo que ha defendido el papel de la psicogeriatría por “aportar un enfoque y un tratamiento multidisciplinar y multiprofesional, un abordaje integral de la depresión en las personas, en las mujeres, mayores” 

. Por un abordaje de la depresión desde la perspectiva de género Los expertos reunidos en Sitges, en el XX Seminario Lundbeck, coinciden al destacar la necesidad de introducir la perspectiva de género en el abordaje de la depresión, como debería hacerse en todas las patologías. Para la Dra. Verónica Olmo, “la manera de enfermar y las condiciones que precipitan la depresión son diferentes en hombres y mujeres. Por tanto, el abordaje tanto preventivo como el de tratamiento, debería ser más individualizado para conseguir mayores garantías de éxito”. “El abordaje desde la perspectiva de género implica tener en mente que hay enfermedades más frecuentes en mujeres que en hombres y, por lo tanto, debemos estar más atentos a esos diagnósticos e intervenciones precoces y, de cara al tratamiento, tener en cuenta los factores específicos psicosociales que pueden afectar al mayor riesgo de la enfermedad”, ha explicado la Dra. Marina Díaz Marsá. En este sentido, el Dr. Olivera Pueyo ha puesto el acento en el importante papel de cuidadora que la mujer ha desempeñado a lo largo de su vida, con falta de independencia económica y apoyo social en muchos casos, así como otros aspectos discriminativos por género en la sociedad de épocas pasadas. “Esto, unido al declinar físico, funcional y cognitivo propio del envejecimiento, favorece el desarrollo de trastornos depresivos en las mujeres mayores con una prevalencia que dobla a la de los hombres, tal y como ocurre en otros grupos de edad, por lo que el abordaje de la salud mental, en general, y de la depresión, en particular, desde la perspectiva de género es fundamental también en estas edades”.

 “La depresión deja una grieta en el alma para siempre” “La depresión es una enfermedad muy dura, difícil de superar y poco tolerada socialmente. Esta combinación hace que quien la padece se vaya aislando del mundo, se sienta cada vez más solo y más lejos de la curación. Es una enfermedad que te deja una grieta en el alma para siempre”. Así resume la ilustradora y escultora Meritxell Durán su vivencia de la enfermedad, que ha plasmado en el libro ilustrado ‘Depresión o Victoria. Crónica de una batalla’, creado con la idea de cerrar una etapa en su vida y de que pudiera servir de ayuda a otras personas con depresión, desde un final con una visión optimista, de alegría y esperanza. Ilustrar y escribir el libro significó para ella el fin de la enfermedad. “Pude acabarlo porque tenía perspectiva de todo el proceso en conjunto. Fue duro y liberador al mismo tiempo”, ha reconocido durante su participación en el XX Seminario Lundbeck. “Sanar de esta enfermedad es un antes y un después en la vida. Es como tener una segunda oportunidad, si bien siempre tienes que estar alerta”, ha concluido.

El Hospital Vithas Málaga realiza una jornada informativa sobre obesidad y su tratamiento multidisciplinar

  


 

  •  

 “La obesidad es la pandemia silenciosa del siglo XXI y  debemos empezar a ponerle remedio; hay que cambiar los hábitos de los pacientes con sobrepeso y obesidad, tratar las comorbilidades y enfermedades asociadas” afirma de manera contundente el doctor Carlos Marra-López, coordinador-jefe de la unidad de obesidad y especialista en endoscopia bariátrica del Hospital Vithas Málaga. Con el objetivo de concienciar a los pacientes sobre los problemas asociados a la obesidad, el doctor Marra-López ha organizado una jornada informativa de carácter gratuito el 1 de junio, desde las 10:00 hasta las 13:00 h ,en las instalaciones del Centro Médico Vithas Limonar (calle de la Era, 6, Málaga) en el que ofrecerá consultas sin coste a los inscritos en este evento. Los pacientes que acudan dispondrán, de manera gratuita, de un primer diagnóstico que les permitirá conocer su estado de salud.

El Hospital Vithas Málaga celebra esta iniciativa como parte importante del objetivo de la unidad de obesidad, puesto que Andalucía, según el Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), se sitúa entre las provincias a la cabeza un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad. Se calcula en torno al 26,7% de la población andaluza padece sobrepeso.

 

Según afirma el doctor Marra-López, “el abordaje multidisciplinar de la obesidad permite reeducar a los pacientes y cambiar sus hábitos para corregir comorbilidad, que al final es lo que hace que nuestro trabajo tenga más éxito” y continúa asegurando que “la obesidad es una enfermedad crónica y es prioritario concienciar a todos los pacientes con problemas derivados de la obesidad, para tratar de mejorar su calidad y esperanza de vida.”

La unidad de obesidad de Vithas Málaga cuenta con un equipo multidisciplinar del que forman parte nutricionistas, endocrinólogos, psicólogos, endoscopistas y cirujanos bariátricos, y entrenadores personales.

En la sesión informativa, el equipo de la unidad que dirige el Dr. Marra-López realizará una primera valoración sin coste alguno, previa suscripción que tendrá un recorrido de: toma de constantes, valoración de perímetros y pliegues cutáneos, báscula de bioimpedanciometria, y posterior valoración diagnóstica por asesora-coaching nutricional, dietista, psicóloga, entrenador personal médico especialista en obesidad. 

 

Posteriormente, el doctor Carlos Marra-López impartirá una conferencia titulada “Abordaje multidisciplinar de la Obesidad: nuevas tecnologías emergentes” y después, el preparador físico de AMS, Hugo Linares, hablará sobre "Obesidad y ejercicio ".

 


 

 

 

31 May 2022

La URE Centro Gutenberg medirá gratis la reserva ovárica a las mujeres malagueñas entre 29 y 39 años

 

 


 

 

Desde el próximo miércoles 1 de junio y hasta el día 15 la Unidad de Reproducción del Centro Gutenberg pone en marcha dos semanas de campaña gratuita para medir la reserva de óvulos a mujeres malagueñas a partir de 29 años y hasta los 39, tramo en el que ya es posible detectar la alerta de pérdida de reserva ovárica con consecuencias directas sobre la fertilidad.

 

Esta campaña coincide con la celebración el próximo día 4 del Día Mundial de la Fertilidad, fecha en la  que se pone el foco de atención sobre los problemas de fertilidad que se presentan cada vez con más frecuencia en la población, así como  el momento indicado para consultar a un especialista.

 

Las interesadas que así lo deseen podrán saber cuál es su reserva ovárica mediante la realización de una consulta médica y ecografía vaginal con recuento de folículos, llevada a cabo por especialistas de la Unidad de Reproducción. Además podrán igualmente consultar dudas relacionadas con la fertilidad y su preservación. Para ello sólo hay que llamar al teléfono 952 12 25 65, de lunes a viernes y concertar una cita con el especialista.

 

Durante las dos semanas de duración de esta campaña  los doctores de la URE Centro Gutenberg estarán a disposición de las pacientes para resolver sus dudas y ofrecer consejos encaminados a favorecer la fertilidad e incorporar hábitos de vida saludables en este sentido.

 

Tal y como indican los especialistas de la Unidad de Reproducción el período más fértil para la mujer se establece entre los 16 a los 30 años, y a partir de los 35 años empieza un importante descenso de la reserva ovárica que hay que tener en cuenta para valorar la maternidad. Es a partir los 40 años cuando la reserva se va viendo comprometida hasta su completo agotamiento, aproximadamente entre los 45 y 55 años que es cuando empieza una nueva etapa de la vida reproductiva de la mujer conocida como la menopausia. Por esta razón es importante comprobar que se tiene una buena reserva ovárica si se tiene previsto postergar la maternidad más allá de los 35 años.

 

Los datos, que maneja el centro apuntan a que en general todavía existe una significativa falta de información sobre las opciones existentes para preservar la fertilidad, como es el caso de la posibilidad de vitrificar óvulos, y por eso, la recomendación es hacerlo antes de los 35 años para tener más posibilidades de éxito en un futuro cuando se descongelen los óvulos.

 

En los últimos años más de 70 mujeres han preservado su fertilidad por causas sociales en la clínica. Siendo la media de edad de estas mujeres de 36 años.

 

Aunque la edad de la mujer es uno de los factores más influyentes en la reserva ovárica,  existen otros factores que pueden tener un impacto negativo sobre su fertilidad como es el caso de  tratamientos médicos y quirúrgicos, radioterapia, quimioterapia, estrés, obesidad, contaminación ambiental, exposición a tóxicos y pesticidas, hábitos de vida poco saludables y determinadas patologías (como endometriosis o infecciones pélvicas).

 

 

Una iniciativa de éxito

 

 

Se trata esta de la  quinta  edición de una iniciativa a la que ya se han sumado casi 500 mujeres hasta el momento y que según los datos recopilados por la clínica malagueña, destaca el tramo  de entre 30 y 37 años como el más numeroso de pacientes interesadas, si bien la edad media de las pacientes ha  situado en las pasadas ediciones entre los 34 y 35 años.

 

 

 

  

 

 

 

Más de 50 farmacéuticos han recibido formación en gestión y administración para mejorar la rentabilidad de sus farmacias

 

 


 

·         La mayoría de los farmacéuticos tienen formación sanitaria y técnica en el medicamento. Gracias a esta formación han aprendido además a gestionar una empresa en un entorno cada vez más complicado y competitivo

 

·         Pharmanagement Business School ha impartido este Máster a farmacéuticos de Madrid, Valencia, Málaga y Ciudad Real. En estas dos últimas ciudades, la escuela de negocios firmó un acuerdo de colaboración con sus respectivos Colegios de Farmacéuticos

 

  Más de medio centenar de farmacéuticos han recibido una formación especializada en gestión y administración, con el objetivo de mejorar la rentabilidad de sus oficinas de farmacia.

Durante este Máster en dirección y administración, que dio comienzo el pasado mes de noviembre y ha finalizado recientemente, titulares de oficina de farmacias de Madrid, Valencia, Málaga y Ciudad Real; y responsables de su gestión, han podido adquirir los conocimientos necesarios, así como las herramientas para aplicar esa gestión a una farmacia en todas las áreas funcionales: estrategia, operativa, marketing, recursos humanos, finanzas, operaciones, fiscal, entre otras materias.

En palabras del Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) y alumno de este Máster, Vicente Baixauli, “esta formación ha reforzado las competencias necesarias para gestionar de manera correcta mi farmacia”.

Pharmanagement Business School, única escuela de negocios especializada en el sector farmacéutico, ha sido la encardada de impartir esta formación en las diferentes ciudades. En Málaga y Ciudad Real firmó un acuerdo de colaboración con sus respectivos Colegios de Farmacéuticos para que sus colegiados pudieran beneficiarse de dicha formación.

Por su parte, Diego Barbero, alumno y responsable de formación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga, señala que “es importante tener conocimientos científicos y técnicos, pero los farmacéuticos con oficina de farmacia han de gestionar una empresa y hacerla sostenible; por lo que, además, necesitan adquirir conocimientos que les permitan la toma de decisiones adecuadas”.

“La mayoría de los farmacéuticos tienen formación sanitaria y técnica en el medicamento, pero la realidad es que también tienen que gestionar una empresa en un entorno cada vez más complicado”, explica José Enrique Alba, farmacéutico y Director Académico de Pharmanagement; quien añade que, “con este curso que ha sido muy práctico, realista y aplicable, los alumnos han adquirido conocimientos y herramientas adaptables a cualquier tipo de farmacia, ya que todas tienen una problemática común como empresa y porque, además, durante el curso, los alumnos farmacéuticos han realizado un proyecto que ha consistido en adaptar los contenidos a su propia farmacia”.

Entre las preocupaciones más frecuentes de los farmacéuticos que han cursado este Máster se encontraban la gestión de personas, gestión de compras y stock, selección de surtido y precio, entre otras. “Saber gestionar cada uno de estos aspectos mejorará la rentabilidad de sus oficinas de farmacia”, afirma el director académico del Máster en gestión y administración de farmacias.

 

Pharmanagement Business School

 

Estamos especializados en la gestión de oficinas de farmacia. Todos nuestros programas y talleres tienen un enfoque eminentemente práctico y aplicable a la realidad del día a día de las farmacias. Ofrecemos formación con programas generales que abarcan todos los ámbitos de la gestión empresarial, así como talleres específicos sobre aspectos concretos para la dirección y administración de la farmacia.

30 May 2022

Genómica Nutricional por la dra Nicole Martin

 

 

La Genómica Nutricional es el área de la ciencia que estudia la relación entre el genoma humano (que contiene toda nuestra información genética (ADN), la nutrición y la salud.

 
nutrigenética
 

La genómica nutricional estudia todas las Interacciones entre alimentos y nuestro genoma, así que las variaciones genéticas que influyen nuestro metabolismo.

 

Solemos preguntarnos acerca de la influencia de las dietas sobre el funcionamiento de nuestros genes, ¿es posible que una dieta concreta pueda provocar el desarrollo de una enfermedad crónica? La respuesta es sí.

 
 

nutrición

 
 

Además de la intervención dietética clásica (basada en los requisitos de cada uno), el estado nutricional de cada paciente, parece que el genotipo igualmente es de gran utilidad para optimizar la salud de los pacientes, previniendo y aliviando el pronóstico de ciertas enfermedades crónicas. 

 

 

La Genómica Nutricional se compone de 2 partes, la Nutrigenética y la Nutrigenómica 

La Nutrigenética es como procesamos los alimentos en función de nuestros genes y la Nutrigenómica es como influencian los alimentos sobre nuestro material genético.

 

La Nutrigenética estudia los efectos de las variaciones genéticas entre individuos en su forma de procesar los alimentos. Nuestro cuerpo responde a los diferentes nutrientes en función de nuestro perfil genético individual. 

 

La Nutrigenética además investiga las variantes genéticas (polimorfismos) asociadas a enfermedades relacionadas con la nutrición (dificultad de metabolización). Teniendo constancia de ello, podemos tomar medidas para evitar el desarrollo dichas enfermedades.

 

La Nutrigenómica estudia la forma en la que los  nutrientes contenidos en los alimentos que ingerimos pueden afectar a nuestra expresión genética. El objetivo de la misma consiste en identificar nutrientes concretos relacionados con enfermedades.

 

Objetivos y perspectivas de futuro de la Genómica Nutricional

  • Entender cómo interaccionan nuestros genes con los diferentes elementos nutricionales.
  •  

  • Provocar cambios en el metabolismo celular y perfiles metabólicos para prevenir, aliviar y/o mejorar el pronóstico de diferentes enfermedades en las que el factor nutricional constituye un elemento importante en su etiopatogenia. 
  •  

  • Poder desarrollar recomendaciones dietéticas individualizadas de manera que se consiga incrementar la eficacia de los planes nutricionales.

 
consulta de nutrigenética
 
 

Dra. Nicole Martin
Especialista en Medicina Interna del HC Marbella

El consumo de cigarrillos aumentó en los profesionales sanitarios españoles durante el confinamiento

  • El consumo de cigarrillos aumentó durante el confinamiento en España. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘Cambios en el consumo de nicotina durante el confinamiento por Covid-19 en España’ realizado desde el Grupo de Investigación en Salud y Ajuste Psico-Social, y dirigido por Víctor José Villanueva Blasco, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de VIU - Universidad Internacional de Valencia.  En ella se destaca que, a pesar del aumento de la demanda de cigarrillos convencionales, esta no implica un aumento del consumo de nicotina en general, pues el consumo a través de dispositivos electrónicos se mantuvo estable.

 

La investigación realiza también una radiografía del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios, un colectivo especialmente afectado durante los meses más duros de la pandemia, se observa un aumento en el consumo diario de cigarrillos en todas las profesionales, destacando los profesionales de la psicología. De hecho, entre los profesionales sanitarios que participaron en el estudio, 5 de cada 10 aumentó su consumo de cigarrillos durante el confinamiento por COVID-19.

 

 

El incremento del consumo de tabaco de los profesionales sanitarios se relaciona directamente, según investigaciones de otros autores, con la estrategia de afrontamiento, de distracción o evasión con el objetivo de reducir las emociones negativas o la vivencia de síntomas compatibles con el desarrollo de un trastorno de estrés post traumático.

 

Mujeres gestantes y lactantes en España y Latinoamérica, consumo de tabaco y cannabis

 

En un colectivo especialmente sensible como es el de las mujeres gestantes y lactantes, los resultados de la investigación realizada por el GI-SAPS reflejan que durante el confinamiento descendió el promedio diario de cigarrillos consumidos. A pesar de ello, de las 187 mujeres participantes en el estudio, un 4,8% reportaron consumo de tabaco y un 1,6% de cannabis. Un porcentaje que sigue siendo preocupante dado que se trata de un problema de salud pública de primer orden. De hecho, las investigaciones más recientes, realizadas por otros investigadores, apuntan a un aumento del consumo dual (tabaco y cannabis) en madres gestantes, se relaciona con un menor perímetro craneal del recién nacido, siendo 5,7 veces más probable en madres gestantes con consumo dual que en mujeres embarazadas no consumidoras.

 

Consumo en universitarios españoles

 

En cuanto a los estudiantes universitarios, según el estudio del Dr. Villanueva y su equipo, el consumo de tabaco en cualquiera de sus formatos, cigarrillo convencional, vaper y cigarrillo electrónico, no ha variado significativamente durante el confinamiento derivado de la pandemia de la Covid-19.

 

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud