Traductor

10 September 2022

Transformative Dementia and Alzheimer’s treatment company Kurve Therapeutics launches $50 million equity crowdfunding raise

 

Next-generation Medtech innovator Kurve Therapeutics begins an equity crowdfunding journey with its $50 million Regulation A+ raise.

 

Private investors can now invest in a company aiming to disrupt and transform a $1.3 trillion dementia market alone while benefiting millions living with neurodegenerative diseases.

 

Caption: Transformative Dementia and Alzheimer’s treatment company Kurve Therapeutics launches $50 million equity crowdfunding raise

 

Diseases like Dementia and Alzheimer's afflict millions of people across the globe, while over 1 billion people worldwide – 1 in 6 – suffer from a neurological disease. Yet, Healthcare sectors lack effective, disease-modifying treatments.

 

Kurve Therapeutic's patented intranasal drug delivery technology, Controlled Particle Dispersion® (CPD), has been shown to bypass the blood-brain barrier, delivering 30x more medication directly to the brain than infusions.

 

Marc Giroux, Kurve Therapeutics CEO and founder said: "An IV infusion manages to deliver one-tenth of 1% through the blood-brain barrier. We have measured our success at 30 times more than that. This is not an insignificant achievement.

 

"Central nervous system disorders are a scourge because they are challenging to treat by their very nature. We have the potential to eliminate this problem, so an unmet need becomes a met need,"

 

Giroux now hopes to blast Kurve Therapeutics into a new growth period, teaming up with award-winning broker-dealer Rialto Markets' crowdfunding infrastructure and technology for its Regulation A+ offering:

 

"Following extensive work developing treatments and our CPD technology, we are ready to scale the company and grow our investor community.

 

"We plan to invest most of our proceeds into our final phase III clinical trials for intranasal insulin for mild cognitive impairment in Alzheimer’s. Kurve Therapeutics is ready for Phase III clinical trials in three separate disease states and is one Phase III study away from being eligible for FDA approval."

 

Caption: Rialto Markets CEO & Co-Founder Shari Noonan

 

Rialto Markets CEO and Co-founder Shari Noonan said: "Kurve Therapeutics' intranasal drug delivery technology has the potential to transform the lives of millions suffering from neurodegenerative diseases.

 

"This is a very exciting and important sector which needs this essential innovation, so we are delighted that Kurve Therapeutics chose to work with us to grow and scale."

 

Rialto Markets' has a capital raising infrastructure for Reg CF and Reg A+ equity crowdfunding as well as Reg D institutional investment offering. Alongside this, Rialto Markets has a pioneering secondary market alternative trading system (ATS) which empowers the buying and selling of shares in private companies or other private securities, which can operate similarly in a regulated framework and environment as a stock exchange does such as the Nasdaq and NYSE for public company trading.

 

This secondary trading ATS allows private companies and shareholders to potentially create liquidity and trading within a $7 trillion-dollar private securities market set to grow to $30 trillion by 2030, potentially enabling greater access to vital funding and private securities within a fully regulated environment.

Lundbeck pone en marcha la campaña #StopSuicidios, en redes sociales

 


En España, cada año se producen más muertes por suicidio que debido a accidentes de tráfico. En 2020, el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.941 fallecimientos, un 7,4% más que en 2019, según el Instituto Nacional de Estadística[i].

 

La prevención sigue siendo esencial. Por eso, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre, Lundbeck ha puesto en marcha, en redes sociales, la campaña #StopSuicidios, con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en esta tarea.

 

En palabras de Cecília Borràs, psicóloga y presidenta de “Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes” (DSAS), “casi siempre es posible detectar señales de alarma de riesgo de suicidio, aunque no son identificables en todos los casos. Sucede como en la conducción, alguna vez nos saltaremos una señal porque estaremos distraídos. Además, no estamos entrenados como sí lo estamos para conducir”.


 

 

 


Así, a través de los perfiles de Lundbeck en instagram, twitter y linkedin, y los de rethinkdepression -facebook y twitter- podrá encontrarse información sobre los signos de alarma a los que prestar atención, como la tristeza desmedida, el aislamiento social, sentimientos de desesperanza o la dificultad para sobrellevar el día a día.

 

Educar en prevención del suicidio es vital. “Es muy necesario y debe hacerse desde una temprana edad. Tenemos que conocer el significado de las señales y también el contexto en el que se dan, ya que la prevención del suicidio es cosa de todos. El dolor emocional es una expresión de la vida y hay que dar espacio a esa gestión emocional, también desde el propio hogar”, señala Cecília Borràs.

 

La campaña #StopSuicidios pone también el foco en la relación existente entre depresión y riesgo de suicidio. “Se ha demostrado que, con un buen seguimiento farmacológico y psicoterapéutico, la depresión es una enfermedad tratable, pero no se debe olvidar que puede llegar a ser crónica, y puede haber recaídas. Conocer la depresión es fundamental para la prevención del suicidio. La depresión viene a ser como la gripe de la mente. Podemos tener síntomas muy leves de gripe, pero se puede complicar con una neumonía. De igual forma, podemos sufrir una depresión leve, pero es necesario contar con un buen soporte médico, terapéutico, familiar y del entorno, para que no se complique. La depresión no es una actitud ante la vida sino una enfermedad que impide y dificulta el funcionamiento diario”.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médico de Lundbeck Iberia, “todos tenemos un importante papel en la prevención del suicidio. Reconocer las señales de alarma y saber cómo actuar salva vidas, por eso hemos lanzado esta campaña digital, que persigue concienciar y educar en la prevención, fruto de nuestro compromiso social como compañía comprometida con la salud del cerebro”.

 

 

Científicos descubren cómo la contaminación atmosférica puede producir cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado

  

                            


  • Las partículas relacionadas con el cambio climático también promueven cambios de tipo canceroso en las células de las vías respiratorias
  • Las células con mutaciones en los genes EGFR y KRAS pueden convertirse en cancerosas cuando se exponen a contaminantes atmosféricos
  • Los datos más recientes allanan el camino hacia nuevas estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de pulmón

 

 

 Un nuevo mecanismo mediante el cual partículas contaminantes muy pequeñas presentes en el aire pueden producir cáncer de pulmón se ha identificado en personas que nunca han fumado, allanando el camino hacia nuevas estrategias de prevención y desarrollo de tratamientos, según datos de última hora presentados en el congreso de 2022 de ESMO por científicos del Instituto Francis Crick y el University College London, financiado por Cancer Research UK (1) . Estas partículas, que habitualmente se encuentran en los tubos de escape de los vehículos y en el humo de los combustibles fósiles, se asocian con el riesgo de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) y son responsables de más de 250.000 muertes por cáncer de pulmón al año en todo el mundo (2,3).

 

 

“Las mismas partículas presentes en el aire que derivan de la combustión de los combustibles fósiles, agravando el cambio climático, afectan directamente a la salud humana a través de un importante y hasta ahora ignorado mecanismo productor de cáncer en las células pulmonares. El riesgo de cáncer de pulmón debido a la contaminación atmosférica es menor que el derivado del tabaquismo, pero no tenemos control sobre lo que respiramos. En todo el mundo, hay más personas expuestas a niveles no seguros de contaminación atmosférica que a las sustancias químicas tóxicas del humo de los cigarrillos, y estos nuevos datos vinculan la importancia de abordar la salud del clima a la mejora de la salud humana”, ha señalado el profesor Charles Swanton, del Instituto Francis Crick de Londres y jefe clínico del Cancer Research UK.

 

Los nuevos resultados se basan en investigaciones realizadas en humanos y en laboratorio sobre las mutaciones en un gen llamado EGFR que se observan en aproximadamente la mitad de las personas con cáncer de pulmón que no han fumado nunca. En un estudio de casi medio millón de personas residentes en Inglaterra, Corea del Sur y Taiwán, la exposición a concentraciones crecientes de partículas en suspensión (PM) de 2,5 micrómetros (μm) de diámetro se relacionó con un mayor riesgo de CPNM con mutaciones en EGFR.

08 September 2022

12 de septiembre: Día Europeo de Acción contra la Migraña

  

  • En España, 5 millones de personas padecen migraña, de los cuales 1,5 millones la sufren de forma crónica (más de 15 días de dolor de cabeza al mes).
  • Canarias, Murcia y Cantabria son las CC.AA. españolas con mayor prevalencia de casos de migraña.
  • Más del 96% de los pacientes españoles atendidos en las consultas de Neurología es capaz de identificar algún factor precipitante de sus crisis.
  • Más de un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar.
  • La migraña es ya la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España: más del 50% de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave.
  • Cada año se podrían diagnosticar más de 180.000 nuevos casos en España. 

  El próximo lunes, 12 de septiembre, es el Día Europeo de Acción contra la Migraña, una fecha dedicada a la concienciación de esta enfermedad neurológica que es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y la segunda causa de discapacidad. Y es que la migraña no solo es uno de los tipos de dolor de cabeza (cefalea primaria) más frecuentes, sino que también uno de los que generan una mayor discapacidad entre quienes la padecen.
 
La migraña afecta a alrededor del 14% de la población europea, principalmente a mujeres (80% de los casos, aproximadamente) de mediana edad (20–50 años). Sin embargo, es una enfermedad que afecta a personas de todo tipo: por ejemplo, se estima que el 9% de los niños y jóvenes europeos padecen migraña, siendo más frecuente en las niñas (9%) que en los niños (5%). En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la padecen alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica, es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes.
 
“Cuando hablamos de migraña solemos diferenciar entre varios tipos dependiendo de la frecuencia en la que aparecen las crisis de dolor de cabeza y de la presencia o no de aura.  Así pues, cuando una persona con migraña sufre crisis de dolor de cabeza más de 15 días al mes, se denomina migraña crónica, frente a la denominada migraña episódica. Por otro lado, si el dolor de cabeza va acompañado de la presencia de síntomas neurológicos que preceden habitualmente al dolor de cabeza, siendo los más prevalentes las alteraciones en la visión u hormigueos en distintas partes del cuerpo, se denomina migraña con aura”, explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. “La migraña crónica produce entre cuatro a seis veces más discapacidad que la migraña episódica y las personas con migraña con aura tienen un riesgo mayor de sufrir otro tipo complicaciones, como por ejemplo ictus, que las personas que padecen migraña sin aura. En España, el 3% de la población padece migraña con aura y otro 3% migraña crónica”.
 
Aunque las causas de la migraña aún no están del todo claras, todo parece apuntar a la existencia de una alteración neurológica en el procesamiento de los estímulos dolorosos por parte de los pacientes, con un claro componente hereditario. Se estima que la enfermedad tiene una heredabilidad del 42% y ya se han identificado más de 40 marcadores genéticos relacionados con la migraña. Esta alteración y predisposición genética unida a otros factores o circunstancias, precipitan o desencadenan las crisis de dolor de cabeza: más del 96% de los pacientes españoles atendidos en las consultas de Neurología es capaz de identificar algún factor precipitante de sus crisis.
 
“Aunque se han descrito numerosas circunstancias o situaciones que pueden actuar como precipitantes de crisis de migraña, porque éstas no afectan de igual manera a todos los pacientes, los más habituales son los hormonales (75%), el estrés (71%) y los relacionados con las alteraciones en el patrón de sueño (68%). Pero también otros como el consumo de alcohol, tabaco, el ayuno, cambios atmosféricos, el ruido…”, señala el Dr. Pablo Irimia.
 
Precisamente a estos a factores ambientales y personales se achacan las diferencias de prevalencia que existen entre las distintas CC.AA. españolas. Mientras que se estima que en el conjunto de España la migraña afecta al 12,6% de la población general (17,2% en las mujeres y 8% en los hombres), en Navarra, Castilla-La Mancha y Aragón, afecta a menos del 10% de la población. Por el contrario, en Canarias, Murcia y Cantabria se estima que cerca de un 18% de la población general la padece.

Identificar los factores precipitantes de las crisis de dolor de cabeza y tratar de evitarlos es el primer paso para el tratamiento de esta enfermedad. Pero para ello, es necesario tener un diagnóstico correcto. La falta de concienciación por parte de la sociedad, que no consideran su cefalea como motivo de consulta médica, hace que la SEN estime que más de un 40% de las personas que padecen migraña en España estén aún sin diagnosticar. También se ha estimado que el paciente puede tardar más de 6 años en recibir el diagnóstico, y que pueden pasar hasta 14 años desde la primera crisis de migraña hasta la primera consulta con atención especializada.
 
“Esta falta de diagnóstico y por lo tanto de tratamiento adecuado, unido a la automedicación, es la principal causa de cronificación de la migraña. Y, cada año, un 3% de la población española que padece migraña episódica pasa a tener una migraña crónica, que no solo es más discapacitante, sino que también hace que su tratamiento sea más complicado”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “La migraña es ya la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España: más del 50% de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave. Pero mientras que el porcentaje de personas con migraña episódica con discapacidad muy grave es del 19%, asciende hasta el 70% en el caso de la migraña crónica”.
 
Además, las personas con migraña suelen presentar numerosas comorbilidades asociadas como trastornos vasculares, enfermedades neurológicas, trastornos psiquiátricos y psicológicos, trastornos del sueño, enfermedades inflamatorias... que pueden empeorar las crisis en términos de duración, frecuencia o intensidad del dolor. En este sentido, el estrés, la ansiedad y la depresión suelen ser las comorbilidades más frecuentes. Se estima que más del 50% de las personas con migraña padecen estrés, más del 30% insomnio y/o depresión, y más del 20% ansiedad.
 
“Para reducir el impacto de la migraña, desde la SEN consideramos prioritario, no solo promover el diagnóstico precoz y aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y su impacto, sino también fomentar el tratamiento temprano y adecuado y promover la prescripción de tratamientos preventivos. La migraña es una enfermedad crónica, que puede tener un manejo terapéutico complicado, pero con un diagnóstico y un tratamiento adecuado, todos los pacientes son susceptibles de mejora”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Por otra parte, no hay que olvidar que el tratamiento de la migraña se debe basar en tres pilares fundamentales: la identificación y manejo de los factores desencadenantes; el tratamiento sintomático, para controlar el dolor de cabeza y comorbilidades y síntomas acompañantes; y el tratamiento preventivo, para reducir el número y frecuencia de los episodios de dolor de cabeza”.
 
En los últimos años se han producido grandes avances en el tratamiento preventivo de la migraña, con la aparición de varias alternativas terapéuticas. Sin embargo, se estima que menos del 14% de los pacientes que requieren tratamiento preventivo lo están recibiendo. Por otra parte, y respecto al tratamiento sintomático, solo el 30% de los pacientes con migraña episódica y solo el 50% de las personas con migraña crónica utilizan fármacos específicos para esta enfermedad.
 
Desde la SEN se insiste en la necesidad de impulsar un plan estratégico nacional en el Sistema Nacional de Salud para el abordaje integral de cefaleas y migrañas. Los objetivos marcados por la SEN en la confección de un nuevo plan pasan por aumentar la visibilidad y la sensibilidad social de la migraña, mejorar la formación de los especialistas para reducir el retraso diagnóstico, promover el uso de fármacos preventivos y mejorar el acceso a los medicamentos innovadores como los fármacos que actúan en la vía del péptido denominado CGRP. La existencia de un plan nacional facilitará que todos los pacientes reciban la mejor atención médica con independencia de la comunidad autónoma donde vivan y así evitar inequidades.
 
Por otro lado, la SEN también quiere impulsar la creación de Unidades de Cefalea porque suponen un modelo asistencial que contribuye a disminuir el tiempo de diagnóstico, se facilita el acceso a los tratamientos preventivos y sintomáticos adecuados, mejoran la atención especializada e integral del paciente con migraña y permiten impulsar la investigación. Por esa razón, actualmente está trabajando en la implementación de un sistema de acreditación para las Unidades de Cefaleas existentes, porque tanto su número como su distribución aún son insuficientes para atender la alta demanda de esta enfermedad: cada año se podrían diagnosticar más de 180.000 nuevos casos.
 

 


 

07 September 2022

Granada sede del V Salud Festival

                                 


 


SaludFestival celebrará su V edición, para premiar las mejores campañas del sector de la alimentación y la salud. Será el 13 de octubre, en Granada. 

El gran festival del cine y la música iberoamericana en el Teatro Isabel la Católica de la ciudad de Granada. El evento será por la tarde a partir de las 18:30h. 

 Como presentadora de la gala estará la televisiva, CarmenBorrego y como invitados y premiados de honor: Jesús Candel “Spiriman”, Rosa López, Fundación UAPO (Unidad de Apoyo al Paciente Oncológico), GENYO (Centro Pfizer-Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica), entre otros.


Dentro del festival, se premian diversos sectores de la publicidad como:
• Alimentación
• Salud
• Higiene
• Bebidas
• Farmacia
• Limpieza
• Vida Saludable
• Deporte
• Producto/Servicio Saludable
• Alimentación/ Higiene Animal
• Otros

El objetivo de SaludFestival es dar la oportunidad de destacar a nivel internacional a los profesionales del sector publicitario y del marketing y la comunicación, así como a los anunciantes. Una oportunidad de prestigio, que además permitirá mostrar anualmente los mejores trabajos de la industria de la alimentación, la salud y el bienestar en todos sus vértices.

SaludFestival pretende, además de premiar estas campañas, extender a estos sectores la importantísima acción social de la Gala Acción Social, consistente en incentivar la publicidad de calidad e implantar la Responsabilidad Social Corporativa a través de la formación, con más de 200.000€ en becas para que los ganadores puedan estudiar programas formativos en materia de consumo o salud especializados en RSC.
La conductora de la gran gala de la salud y publicidad será la televisiva, Carmen Borrego. Como en todas las ediciones de SaludFestival, el prestigioso jurado será presidido por el gran Marcos De Quinto.

El 95% de las cirugías de hernia inguinal se realizan ya por laparoscopia en Quirónsalud Málaga

               


  

  La cirugía de hernia inguinal es la intervención programada que más ocupa a los profesionales de la Cirugía General y Digestiva, cuyo abordaje se realiza por vía abierta o por laparoscopia. Actualmente, en España el abordaje laparoscópico de hernias inguinales está por debajo del 25%. Sin embargo, más de 10 años de experiencia en esta técnica del Hospital Quirónsalud Málaga la han convertido en su modelo estándar; de modo que “más del 80% de las hernias inguinales que se tratan en nuestro centro se realizan por cirugía mínimamente invasiva, con los consiguientes beneficios para el paciente”, destaca el doctor César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga.

 

El compromiso de este referente equipo médico por la calidad asistencial se refleja en datos aún mejores en lo que va de año 2022, en el que ha ampliado al 95% el abordaje inguinal por laparoscopia, cifra que representa la casi totalidad de las cirugías de hernia inguinal.

 

Históricamente, el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal se ha realizado por cirugía abierta, a través de una incisión en la ingle que permite llegar a la hernia y a la zona de músculo que está defectuosa tras romper de forma traumática distintas estructuras musculares de la zona. Por ende, el posoperatorio requiere de un mínimo de tres o cuatro semanas para poder recuperar una actividad física básica y, al menos de seis semanas, para comenzar a hacer deporte.

 

Sin embargo, en los últimos 25 años, la imparable irrupción de la cirugía laparoscópica (también conocida como mínimamente invasiva) no ha dejado al margen a la hernia inguinal, haciéndola menos traumática y dolorosa, lo que permite, al mismo tiempo, que los pacientes se incorporen mucho antes a realizar una vida física laboral y deportiva plenas.

 

Considerando las evidencias científicas actuales, “la vía de abordaje laparoscópica debe ser la de elección para pacientes con hernias inguinales unilaterales, bilaterales (en ambos lados), para mujeres y para hernias reproducidas, pues sus beneficios son indudables: los pacientes reciben el alta en el mismo día o a la mañana siguiente, muchos de ellos sin necesidad de analgesia en el posoperatorio inmediato. Acuden por su propio pie a la revisión tras una semana y en dos semanas están haciendo una vida de diario absolutamente normal, pudiendo incorporar el deporte prácticamente con plenitud a la tercera”, añade el cirujano César Ramírez.

 

A mayor profesionalidad, más beneficios para el paciente

La vía laparoscópica para el abordaje de la hernia inguinal requiere de cirujanos con experiencia en cirugía mínimamente invasiva y que sean capaces de alcanzar la curva de aprendizaje y reproducir los estándares de calidad de la cirugía abierta, que se cifran en una tasa de recaída o recurrencia a medio-largo plazo que ronda el 2%. “Hemos superado esta curva hace años, igualando o mejorando los resultados, la seguridad y las cifras de recaída que la cirugía abierta, lo que nos ha permitido la incorporación de la vía laparoscópica a la cirugía de la hernia inguinal de forma progresiva por parte de todos los cirujanos del equipo”, indica Ramírez. Solo existe un pequeño porcentaje de pacientes, por debajo del 5%, que por edad avanzada o patologías asociadas sigue siendo intervenido por vía abierta para evitar los riesgos de una anestesia general.

 

La cirugía del siglo XXI demanda cirujanos que sean capaces de abordar enfermedades con el menor trauma posible para el paciente y, en la cirugía de la hernia inguinal, el abordaje laparoscópico es ya un estándar de calidad que deben demandar los pacientes cuando van a ser sometidos al procedimiento. Tal y como recalca el Dr. César Ramírez, este desafío médico se trata de un “win to win profesional” puesto que hace “mejores a los cirujanos” y estos, a su vez, “producen un bien mayor a sus pacientes”.

 

“Ninguno de nosotros, si tuviese que afrontar una cirugía de la hernia inguinal en la actualidad, pensaría en someterse a un abordaje distinto al laparoscópico por los múltiples beneficios que se genera en nuestros pacientes”, afirma el cirujano que, teniendo en cuenta el coste de este método, hace un balance: “la vía laparoscópica, al ser más tecnológica, es más cara, pero cuando consideramos el impacto social, es decir, el ahorro en bajas laborales, en medicación, en complicaciones tardías y en lo que es tener a una persona en plenitud física en una situación de no productividad, estas diferencias de costes quedan ampliamente compensadas”.

 

Por último, el Dr. César Ramírez mantiene su compromiso de mejorar unas cifras de por sí muy favorables: “en el Hospital Quirónsalud Málaga vamos a seguir reforzando nuestra política de menos del 5% de cirugías de la hernia inguinal por abordaje abierto, ofreciendo siempre las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva en esta patología a nuestros pacientes”.

La biblioteca sanitaria digital de Tonic App supera los 110 000 usuarios médicos e impacta a 41 millones de pacientes

                              



Ante el riesgo de la desinformación, especialmente elevado en el ámbito sanitario, es imprescindible crear fuentes de información seguras para médicos y pacientes. Por eso Tonic App ha creado una biblioteca digital de contenidos educativos para pacientes, en colaboración con las asociaciones que los representan. Este es el nuevo proyecto de la app que nació en 2016, en Madrid, con el objetivo de hacer la medicina más simple. Ideada por cuatro estudiantes de IE Business School, una de las cuales es médica con más de 16 años de experiencia y la actual CEO de la empresa, Tonic App no para de crecer para ayudar cada día a más profesionales. Actualmente, más de 110 000 médicos utilizan la aplicación en 4 países: España, Francia, Italia y Portugal, donde tiene la sede. Próximamente prevé iniciar actividad en Inglaterra y Alemania, y así llegar a los cinco mercados más grandes de Europa. 

Con cerca de 300 contenidos sobre 75 enfermedades diferentes, desde cáncer a enfermedades crónicas y reumáticas, la biblioteca sanitaria digital de Tonic App ofrece a los facultativos información seleccionada y revisada por otros médicos. Los contenidos | 2 informativos son fruto de la colaboración con más de una veintena de asociaciones de pacientes como la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC), la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAEC) o la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA). Impactando a un universo de más de 41 millones de pacientes, Tonic App ya ha registrado más de 18 000 interacciones de su comunidad médica con el contenido para sus pacientes. 

Entre los que más comparten este material se encuentran los médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Psiquiatría, Medicina Física y Rehabilitación y Neurología. Luís Pinho Costa, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y coordinador del proyecto de la biblioteca digital de Tonic App, recuerda que "los médicos y los pacientes suelen buscar enfermedades en Google como buscan un restaurante pero, por supuesto, las consecuencias son de naturaleza muy diferente. Hay mucha desinformación online y hay que tener cuidado con lo que se lee, porque el daño es a la propia salud. No es fácil para un internauta saber comprobar la calidad de la información sanitaria que busca. La desinformación en salud es tanto o más peligrosa que la falta de información, ambos reconocidos como factores de riesgo de peor salud y menor calidad de vida".  

Ante esta situación, Tonic App facilita la vida de los médicos, no solo porque reúne en una sola plataforma los recursos digitales que necesitan para su trabajo, sino también porque selecciona y revisa toda la información, y solo publica lo realmente valioso para la relación médico-paciente. La aplicación recoge contenido de enfermedades y otras condiciones de salud, que abarcan desde la prevención a los tratamientos disponibles, y que también aclaran otras inquietudes de los pacientes, como su impacto en la vida familiar y social y el apoyo que se tiene disponible para cada caso. 

Para integrarse en la biblioteca digital, los recursos producidos por organizaciones reconocidas — asociaciones de pacientes y también entidades públicas, empresas farmacéuticas y de dispositivos médicos — son analizados y validados previamente por un equipo multidisciplinar de siete miembros de Tonic App. Para Elena Moya, vicepresidenta de la Asociación Española contra la Meningitis, “los contenidos informativos no solo benefician a las personas afectadas por la enfermedad y sus cuidadores, sino a todas y todos los que acuden a la cita con su médico”. La razón | 3 presentada es simple: “la información que proporcionamos no se limita a explicar la enfermedad y compartir testimonios de cómo es vivir con sus secuelas, sino, sobre todo, a concienciar sobre la enfermedad y la importancia de la vacunación para su prevención”.  

Por su parte, para Soledad Domenech, presidenta de la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAEC), "Tonic App ayuda a las pacientes a tener confianza en la información que leen sobre la endometriosis y los tratamientos existentes. Es una aplicación creada por médicos en la que, además, se ha tenido en cuenta el punto de vista de distintas asociaciones de pacientes, con el fin de conocer sus necesidades específicas y disponer de los recursos informativos, de asesoramiento y apoyo que estas ofrecen. Esta app también ayuda a combatir el silencio y el sufrimiento de millones de mujeres que padecen esta enfermedad. La información, cuando la trasmite un médico, gana mayor credibilidad y esta plataforma digital facilita mucho este intercambio". En este sentido, los médicos comparten el contenido con sus pacientes directamente a través de la plataforma, por correo electrónico, como complemento a la consulta realizada en persona o virtualmente. "Es una información en la que los pacientes pueden confiar, porque se la entrega su médico en un contexto de consulta. Y, todo ello, de forma muy sencilla, facilitado por la tecnología", destaca Luís Pinho Costa. El facultativo enfatiza otras de las capacidades de la aplicación: “resolver el problema de la fragmentación masiva del conocimiento sanitario y ayudar a los médicos en la decisión clínica, así como a gestionar de forma más eficiente el tiempo que dedican a sus pacientes. Esto se logra gracias a un conjunto de herramientas útiles para su trabajo diario como, por ejemplo, algoritmos de diagnóstico o tratamiento y escalas de evaluación clínica, o, incluso, con una herramienta para hacer videoconsultas o discutir casos clínicos con otros colegas. 

Por ello, Tonic App está registrada como dispositivo médico para garantizar la seguridad técnica y científica de sus algoritmos y sus contenidos están en proceso de ser acreditados por el Consejo Europeo de Acreditación para la Educación Médica Continua (EACCME)”. Por último, Tonic App también cuenta con otras funciones útiles para los médicos, como ofertas de trabajo nacionales e internacionales, información sobre congresos o juegos relacionados con el ámbito sanitario para su tiempo libre. | 4 Acerca de la aplicación Tonic App es una herramienta de salud digital diseñada para ayudar a la comunidad médica a diagnosticar y tratar a los pacientes. La aplicación reúne en una sola plataforma todos los recursos profesionales que necesitan para su trabajo diario, y hace que la práctica clínica sea aún más práctica. Fue creada en 2016 por Daniela Seixas, Dávid Borsós, Andrew Barnes y Christophe de Kalbermatten, compañeros de MBA en el IE Business School de Madrid. El equipo cuenta actualmente con 34 personas, 13 de las cuales forman parde del equipo de contenidos y 9 tienen formación médica. 

El equipo médico se complementa con un centenar de consultores externos que, desde 2017, colaboran en la elaboración de los contenidos que se ofrecen en la app. Tonic App ha sido distinguida, el pasado mes de junio, con un premio en Vivatech, una de las mayores ferias tecnológicas del mundo, que se celebra en París. Por su parte, Daniela Seixas, directora general de Tonic App, ha recibido este año el Premio a la Mujer Emprendedora de la Universidad Católica de Lisboa, y la compañía fue nombrada por la revista Forbes como una de las 60 startups lideradas por mujeres que están revolucionando la tecnología en todo el mundo. 


**Foto, de izquierda a derecha: Pilar Bodas, responsable de proyectos de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM); Sonia Gimeno, perteneciente a la dirección de Tonic App y Elena Moya, vicepreside

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud