Traductor

12 September 2022

Una nueva era para la detección temprana del cáncer: un análisis de sangre cambiará el paradigma en los cribados

 

 

 

 

·         Las nuevas pruebas pueden detectar señales de cáncer comunes a más de 50 tipos de cáncer a partir del ADN tumoral en la sangre

·         Los resultados que se presentarán en el congreso de 2022 de ESMO son un primer paso importante para la detección precoz de cánceres que antes eran difíciles de detectar

·         Los servicios de oncología deben dar un paso adelante para redefinir la detección temprana del cáncer y la asistencia sanitaria

 

 

  Los oncólogos, los proveedores de cuidados y los pagadores deben prepararse para un gran cambio en la detección precoz del cáncer que afectará a casi todas las etapas de su diagnóstico y tratamiento. Los nuevos datos que respaldan la precisión de la detección precoz de múltiples tipos de cáncer (MCED, por sus siglas en inglés) mediante análisis de sangre (1), presentados en el congreso de 2022 de ESMO, tienen importantes implicaciones para la futura prestación de cuidados en el cáncer, ha declarado el profesor Fabrice André, codirector científico de ESMO 2022.

 

“Las sociedades profesionales como ESMO tienen el deber de concienciar sobre el hecho de que en el próximos cinco años necesitaremos más médicos, cirujanos y personal de enfermería, así como más infraestructuras para el diagnóstico y tratamiento, para atender al creciente número de personas que serán identificadas mediante pruebas de detección precoz de diversos tipos de cáncer”, ha explicado André, quien también es director de investigación en el Gustave Roussy Cancer Centre de Villejuif (Francia) y recién elegido futuro presidente de la Sociedad (2025-2026). “Necesitamos la participación de todos los grupos de interés al decidir nuevas vías de atención. Tenemos que acordar quién se someterá a las pruebas y cuándo, además de dónde se realizarán; por otra parte, tenemos que prever los cambios que se producirán a consecuencia de las mismas, por ejemplo, en el diagnóstico y tratamiento de las personas con cáncer pancreático o de otros tipos que habitualmente se diagnostican en etapas mucho más tardías”.

 

Las nuevas pruebas de MCED en desarrollo pueden detectar una señal de cáncer común a más de 50 tipos diferentes de cáncer y predecir de qué parte del cuerpo procede la señal. La señal surge de pequeñas secuencias de ADN tumoral circulante (ADNtc) en la sangre que tienen algunos patrones de metilación diferentes de los del ADN no tumoral.

 

En el estudio PATHFINDER, hecho público en el congreso de 2022 de ESMO, una prueba de MCED detectó una señal de cáncer en el 1,4% de 6.621 personas mayores de 50 años que no se sabía si tenían cáncer, y el cáncer se confirmó en el 38% de los que dieron positivo en la prueba. De las 6.290 personas que no tenían cáncer, el 99,1% tuvo un resultado negativo en la prueba. Entre los que tuvieron un resultado positivo, la mediana del tiempo hasta alcanzar la resolución del diagnóstico (es decir, el tiempo hasta encontrar el cáncer o decidir que no había pruebas de malignidad que requirieran más estudio) fue de 79 días. Entre los participantes que tuvieron un resultado positivo en la prueba, en el 73% se alcanzó la resolución del diagnóstico en un plazo de tres meses.

 

“Los resultados son un primer paso importante para las pruebas de detección precoz del cáncer porque han demostrado una buena tasa de detección en personas que tenían cáncer y una tasa de especificidad excelente en aquellos que no tenían. En las personas con un resultado positivo en la prueba, se tardó menos de dos meses en confirmar el diagnóstico si tenían cáncer y un poco más si no lo tenían, principalmente porque los médicos optaron por realizar estudios de imagen y repetirlos posteriormente una segunda vez varios meses más tarde para investigar la posibilidad de un diagnóstico de cáncer”, ha explicado la autora principal del estudio, Deb Schrag, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (EE.UU.).

  

Intravacc announces additional favorable preclinical and toxicology data for Avacc 10®, an intranasal SARS-CoV-2 candidate vaccine

 

   Intravacc, a world leader in translational research and development of preventive and therapeutic vaccines, today announced additional favorable preclinical and toxicology data for Avacc 10®, the company’s SARS-CoV-2 intranasal candidate vaccine. These results demonstrate a reduction in upper respiratory tract viral load, broad cross protection against circulating variants of concern. and a good safety profile, allowing progression towards a phase I clinical study.

Dr. Jan Groen, Intravacc’s Chairman & CEO, comments:

“Based on our additional pre-clinical data, Avacc 10® has the potential to reduce the spreading of the virus as well as providing broad protection against circulation variants. Combined with the favorable toxicological safety data, this puts us a good position for our Phase I clinical trial, which will commence in Q4 2022."

The first set of pre-clinical studies of Avacc 10®, published in Frontiers of Immunology in December 2021, demonstrated high levels of spike-binding immunoglobulin G (IgG) and A (IgA) antibodies in serum,  and the nose and lungs after two intranasal vaccinations 3 weeks apart. Avacc 10® vaccinated hamsters challenged with SARS-CoV-2 were protected from weight loss and viral replication in the lungs and histopathology showed no lesions in lungs 7 days after challenge.

The objectives of the additional pre-clinical and toxicology study of Avacc 10® were to study the dosing, cross neutralization and safety of the intranasal vaccine. For the dosing study, mice were vaccinated intranasally with two doses of various concentrations of OMV and Spike protein. Three weeks after the last vaccination neutralizing antibodies against the SARS-CoV-2 Wuhan strain and variants of concern Delta, Gamma and Omicron were determined in the sera. High virus neutralizing antibody titers were detected against all the variant viruses. Syrian hamsters were used to study viral replication after challenge with SARS-CoV-2. A reduced viral load in throat and lungs and highly reduced lung lesions were observed in Avacc 10® vaccinated animals exposed to placebo vaccinated, challenged animals. Furthermore, delayed transmission of Avacc 10® vaccinated, challenged animals to placebo vaccinated animals was observed.

The purpose of the repeated dose toxicity study was to assess the safety and tolerability of Avacc 10® when administered through the intranasal route in New Zealand White Rabbits. Animals were vaccinated 3 times with  Avacc 10® , and control animals with OMV only, or saline buffer. Toxicity was monitored until 2 weeks after the final vaccination. No clinical signs of toxicity nor morbidity/mortality were found in any of the groups, and no gross pathological changes were observed, demonstrating the safety of OMV based vaccine. All Avacc 10® vaccinated animals showed high IgG antibodies levels against Spike as well as virus neutralizing antibodies. 

Based on the outcome of the Phase I trial, Intravacc will seek manufacturing and commercialization license partners.

10 September 2022

Los alérgenos alimentarios ocultos en el material escolar ponen en peligro a los niños alérgicos

 

 
  • Ceras, tizas, pasta para modelar y pegamentos incluyen gluten, frutos secos, soja y leche 

 

  • SEICAP, AVANZAX, ADAAEC, ABLAA, AEXAAL, ALERGUADA y AEPNAA advierten sobre la falta de información en torno a los alérgenos alimentarios en los materiales escolares

 

  • Muchos proveedores no proporcionan ninguna información sobre los alérgenos ocultos en sus artículos

  La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y diversas asociaciones de pacientes se han unido para alertar sobre los alérgenos ocultos en el material escolar en la “vuelta al cole”.  Estas organizaciones denuncian que muchos proveedores, al serles requerida información sobre la posible presencia de alérgenos en sus productos para uso escolar, no proporcionan ninguna respuesta.

La Asociación Andaluza de Alergia a Alimentos (AVANZAX), la Asociación de Alergia Alimentaria de Canarias (ADAAEC), la Asociación Basada en la Lucha de los Alérgicos Alimentarios de Valladolid (ABLAA), la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (AEXAAL), la Asociación de Alérgicos a Alimentos de Guadalajara (ALERGUADA) y la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA) son las asociaciones de pacientes que alertan, junto a la SEICAP, sobre el peligro de estos alérgenos en la escuela.

Ceras, tizas, pasta para modelar y pegamentos, materiales de uso común en las aulas por parte de los niños, contienen en su fabricación, con mucha frecuencia, gluten, frutos secos, soja o proteína de la leche. El contacto, la inhalación o la ingestión accidental de estos productos hace peligrar la seguridad y la vida de los niños con enfermedades alérgicas, asma o inmunodeficiencias primarias (IDP) en la escuela.

En particular, la SEICAP y las asociaciones de pacientes advierten que se han identificado frutos secos en pinturas de dedos para bebés, acuarelas o témperas, gluten en pasta para modelar, soja, legumbres y cereales en ceras y proteína de la leche en tizas.  Sin embargo, aseguran que muchos proveedores no facilitan información sobre los alérgenos de estos útiles escolares, llegando a responder, en algunos casos, que “el material escolar no se come”.

Medidas de evitación

Ante la presencia de alérgenos alimentarios ocultos en el material escolar, la SEICAP recomienda buscar alternativas para los trabajos manuales con los artículos implicados, reemplazarlos por otros y repasar por parte del profesorado el listado de objetos que pueden contener estos ingredientes.

“No hay que discriminar en ninguna actividad del centro al niño por su alergia; lo que se debe hacer es disponer siempre de una alternativa. Además, es necesario disponer de medicación de emergencia en el centro en un lugar accesible”, afirma el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP. 

Según cifras de la SEICAP, un 25% de la población infantil padece algún tipo de enfermedad alérgica, lo que representa cerca de 2 millones de niños en toda España. Esta cifra aumenta un 2% cada año y obliga a aumentar las precauciones. “Es básico proporcionar a los niños alérgicos un entorno escolar seguro que garantice una máxima prevención de reacciones y la falta de información y de prevención sobre los alérgenos ocultos en el material escolar atenta contra este principio”, explica el doctor Juliá.

En este sentido, los pediatras alergólogos reclaman la existencia de un protocolo de actuación común frente a las alergias en el entorno escolar. Así, debería existir una formación en alergias por parte del profesorado y del personal no docente, para que sean capaces de identificar los síntomas de las distintas enfermedades alérgicas y cómo actuar en caso de reacción, así como conocer las medidas de prevención y evitación de alérgenos para prevenir situaciones de emergencia. Además, el colegio también debería tener un protocolo de actuación en caso de reacción.

  

Transformative Dementia and Alzheimer’s treatment company Kurve Therapeutics launches $50 million equity crowdfunding raise

 

Next-generation Medtech innovator Kurve Therapeutics begins an equity crowdfunding journey with its $50 million Regulation A+ raise.

 

Private investors can now invest in a company aiming to disrupt and transform a $1.3 trillion dementia market alone while benefiting millions living with neurodegenerative diseases.

 

Caption: Transformative Dementia and Alzheimer’s treatment company Kurve Therapeutics launches $50 million equity crowdfunding raise

 

Diseases like Dementia and Alzheimer's afflict millions of people across the globe, while over 1 billion people worldwide – 1 in 6 – suffer from a neurological disease. Yet, Healthcare sectors lack effective, disease-modifying treatments.

 

Kurve Therapeutic's patented intranasal drug delivery technology, Controlled Particle Dispersion® (CPD), has been shown to bypass the blood-brain barrier, delivering 30x more medication directly to the brain than infusions.

 

Marc Giroux, Kurve Therapeutics CEO and founder said: "An IV infusion manages to deliver one-tenth of 1% through the blood-brain barrier. We have measured our success at 30 times more than that. This is not an insignificant achievement.

 

"Central nervous system disorders are a scourge because they are challenging to treat by their very nature. We have the potential to eliminate this problem, so an unmet need becomes a met need,"

 

Giroux now hopes to blast Kurve Therapeutics into a new growth period, teaming up with award-winning broker-dealer Rialto Markets' crowdfunding infrastructure and technology for its Regulation A+ offering:

 

"Following extensive work developing treatments and our CPD technology, we are ready to scale the company and grow our investor community.

 

"We plan to invest most of our proceeds into our final phase III clinical trials for intranasal insulin for mild cognitive impairment in Alzheimer’s. Kurve Therapeutics is ready for Phase III clinical trials in three separate disease states and is one Phase III study away from being eligible for FDA approval."

 

Caption: Rialto Markets CEO & Co-Founder Shari Noonan

 

Rialto Markets CEO and Co-founder Shari Noonan said: "Kurve Therapeutics' intranasal drug delivery technology has the potential to transform the lives of millions suffering from neurodegenerative diseases.

 

"This is a very exciting and important sector which needs this essential innovation, so we are delighted that Kurve Therapeutics chose to work with us to grow and scale."

 

Rialto Markets' has a capital raising infrastructure for Reg CF and Reg A+ equity crowdfunding as well as Reg D institutional investment offering. Alongside this, Rialto Markets has a pioneering secondary market alternative trading system (ATS) which empowers the buying and selling of shares in private companies or other private securities, which can operate similarly in a regulated framework and environment as a stock exchange does such as the Nasdaq and NYSE for public company trading.

 

This secondary trading ATS allows private companies and shareholders to potentially create liquidity and trading within a $7 trillion-dollar private securities market set to grow to $30 trillion by 2030, potentially enabling greater access to vital funding and private securities within a fully regulated environment.

Lundbeck pone en marcha la campaña #StopSuicidios, en redes sociales

 


En España, cada año se producen más muertes por suicidio que debido a accidentes de tráfico. En 2020, el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.941 fallecimientos, un 7,4% más que en 2019, según el Instituto Nacional de Estadística[i].

 

La prevención sigue siendo esencial. Por eso, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre, Lundbeck ha puesto en marcha, en redes sociales, la campaña #StopSuicidios, con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en esta tarea.

 

En palabras de Cecília Borràs, psicóloga y presidenta de “Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes” (DSAS), “casi siempre es posible detectar señales de alarma de riesgo de suicidio, aunque no son identificables en todos los casos. Sucede como en la conducción, alguna vez nos saltaremos una señal porque estaremos distraídos. Además, no estamos entrenados como sí lo estamos para conducir”.


 

 

 


Así, a través de los perfiles de Lundbeck en instagram, twitter y linkedin, y los de rethinkdepression -facebook y twitter- podrá encontrarse información sobre los signos de alarma a los que prestar atención, como la tristeza desmedida, el aislamiento social, sentimientos de desesperanza o la dificultad para sobrellevar el día a día.

 

Educar en prevención del suicidio es vital. “Es muy necesario y debe hacerse desde una temprana edad. Tenemos que conocer el significado de las señales y también el contexto en el que se dan, ya que la prevención del suicidio es cosa de todos. El dolor emocional es una expresión de la vida y hay que dar espacio a esa gestión emocional, también desde el propio hogar”, señala Cecília Borràs.

 

La campaña #StopSuicidios pone también el foco en la relación existente entre depresión y riesgo de suicidio. “Se ha demostrado que, con un buen seguimiento farmacológico y psicoterapéutico, la depresión es una enfermedad tratable, pero no se debe olvidar que puede llegar a ser crónica, y puede haber recaídas. Conocer la depresión es fundamental para la prevención del suicidio. La depresión viene a ser como la gripe de la mente. Podemos tener síntomas muy leves de gripe, pero se puede complicar con una neumonía. De igual forma, podemos sufrir una depresión leve, pero es necesario contar con un buen soporte médico, terapéutico, familiar y del entorno, para que no se complique. La depresión no es una actitud ante la vida sino una enfermedad que impide y dificulta el funcionamiento diario”.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médico de Lundbeck Iberia, “todos tenemos un importante papel en la prevención del suicidio. Reconocer las señales de alarma y saber cómo actuar salva vidas, por eso hemos lanzado esta campaña digital, que persigue concienciar y educar en la prevención, fruto de nuestro compromiso social como compañía comprometida con la salud del cerebro”.

 

 

Científicos descubren cómo la contaminación atmosférica puede producir cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado

  

                            


  • Las partículas relacionadas con el cambio climático también promueven cambios de tipo canceroso en las células de las vías respiratorias
  • Las células con mutaciones en los genes EGFR y KRAS pueden convertirse en cancerosas cuando se exponen a contaminantes atmosféricos
  • Los datos más recientes allanan el camino hacia nuevas estrategias de prevención y tratamiento del cáncer de pulmón

 

 

 Un nuevo mecanismo mediante el cual partículas contaminantes muy pequeñas presentes en el aire pueden producir cáncer de pulmón se ha identificado en personas que nunca han fumado, allanando el camino hacia nuevas estrategias de prevención y desarrollo de tratamientos, según datos de última hora presentados en el congreso de 2022 de ESMO por científicos del Instituto Francis Crick y el University College London, financiado por Cancer Research UK (1) . Estas partículas, que habitualmente se encuentran en los tubos de escape de los vehículos y en el humo de los combustibles fósiles, se asocian con el riesgo de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) y son responsables de más de 250.000 muertes por cáncer de pulmón al año en todo el mundo (2,3).

 

 

“Las mismas partículas presentes en el aire que derivan de la combustión de los combustibles fósiles, agravando el cambio climático, afectan directamente a la salud humana a través de un importante y hasta ahora ignorado mecanismo productor de cáncer en las células pulmonares. El riesgo de cáncer de pulmón debido a la contaminación atmosférica es menor que el derivado del tabaquismo, pero no tenemos control sobre lo que respiramos. En todo el mundo, hay más personas expuestas a niveles no seguros de contaminación atmosférica que a las sustancias químicas tóxicas del humo de los cigarrillos, y estos nuevos datos vinculan la importancia de abordar la salud del clima a la mejora de la salud humana”, ha señalado el profesor Charles Swanton, del Instituto Francis Crick de Londres y jefe clínico del Cancer Research UK.

 

Los nuevos resultados se basan en investigaciones realizadas en humanos y en laboratorio sobre las mutaciones en un gen llamado EGFR que se observan en aproximadamente la mitad de las personas con cáncer de pulmón que no han fumado nunca. En un estudio de casi medio millón de personas residentes en Inglaterra, Corea del Sur y Taiwán, la exposición a concentraciones crecientes de partículas en suspensión (PM) de 2,5 micrómetros (μm) de diámetro se relacionó con un mayor riesgo de CPNM con mutaciones en EGFR.

08 September 2022

12 de septiembre: Día Europeo de Acción contra la Migraña

  

  • En España, 5 millones de personas padecen migraña, de los cuales 1,5 millones la sufren de forma crónica (más de 15 días de dolor de cabeza al mes).
  • Canarias, Murcia y Cantabria son las CC.AA. españolas con mayor prevalencia de casos de migraña.
  • Más del 96% de los pacientes españoles atendidos en las consultas de Neurología es capaz de identificar algún factor precipitante de sus crisis.
  • Más de un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar.
  • La migraña es ya la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España: más del 50% de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave.
  • Cada año se podrían diagnosticar más de 180.000 nuevos casos en España. 

  El próximo lunes, 12 de septiembre, es el Día Europeo de Acción contra la Migraña, una fecha dedicada a la concienciación de esta enfermedad neurológica que es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y la segunda causa de discapacidad. Y es que la migraña no solo es uno de los tipos de dolor de cabeza (cefalea primaria) más frecuentes, sino que también uno de los que generan una mayor discapacidad entre quienes la padecen.
 
La migraña afecta a alrededor del 14% de la población europea, principalmente a mujeres (80% de los casos, aproximadamente) de mediana edad (20–50 años). Sin embargo, es una enfermedad que afecta a personas de todo tipo: por ejemplo, se estima que el 9% de los niños y jóvenes europeos padecen migraña, siendo más frecuente en las niñas (9%) que en los niños (5%). En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la padecen alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica, es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes.
 
“Cuando hablamos de migraña solemos diferenciar entre varios tipos dependiendo de la frecuencia en la que aparecen las crisis de dolor de cabeza y de la presencia o no de aura.  Así pues, cuando una persona con migraña sufre crisis de dolor de cabeza más de 15 días al mes, se denomina migraña crónica, frente a la denominada migraña episódica. Por otro lado, si el dolor de cabeza va acompañado de la presencia de síntomas neurológicos que preceden habitualmente al dolor de cabeza, siendo los más prevalentes las alteraciones en la visión u hormigueos en distintas partes del cuerpo, se denomina migraña con aura”, explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. “La migraña crónica produce entre cuatro a seis veces más discapacidad que la migraña episódica y las personas con migraña con aura tienen un riesgo mayor de sufrir otro tipo complicaciones, como por ejemplo ictus, que las personas que padecen migraña sin aura. En España, el 3% de la población padece migraña con aura y otro 3% migraña crónica”.
 
Aunque las causas de la migraña aún no están del todo claras, todo parece apuntar a la existencia de una alteración neurológica en el procesamiento de los estímulos dolorosos por parte de los pacientes, con un claro componente hereditario. Se estima que la enfermedad tiene una heredabilidad del 42% y ya se han identificado más de 40 marcadores genéticos relacionados con la migraña. Esta alteración y predisposición genética unida a otros factores o circunstancias, precipitan o desencadenan las crisis de dolor de cabeza: más del 96% de los pacientes españoles atendidos en las consultas de Neurología es capaz de identificar algún factor precipitante de sus crisis.
 
“Aunque se han descrito numerosas circunstancias o situaciones que pueden actuar como precipitantes de crisis de migraña, porque éstas no afectan de igual manera a todos los pacientes, los más habituales son los hormonales (75%), el estrés (71%) y los relacionados con las alteraciones en el patrón de sueño (68%). Pero también otros como el consumo de alcohol, tabaco, el ayuno, cambios atmosféricos, el ruido…”, señala el Dr. Pablo Irimia.
 
Precisamente a estos a factores ambientales y personales se achacan las diferencias de prevalencia que existen entre las distintas CC.AA. españolas. Mientras que se estima que en el conjunto de España la migraña afecta al 12,6% de la población general (17,2% en las mujeres y 8% en los hombres), en Navarra, Castilla-La Mancha y Aragón, afecta a menos del 10% de la población. Por el contrario, en Canarias, Murcia y Cantabria se estima que cerca de un 18% de la población general la padece.

Identificar los factores precipitantes de las crisis de dolor de cabeza y tratar de evitarlos es el primer paso para el tratamiento de esta enfermedad. Pero para ello, es necesario tener un diagnóstico correcto. La falta de concienciación por parte de la sociedad, que no consideran su cefalea como motivo de consulta médica, hace que la SEN estime que más de un 40% de las personas que padecen migraña en España estén aún sin diagnosticar. También se ha estimado que el paciente puede tardar más de 6 años en recibir el diagnóstico, y que pueden pasar hasta 14 años desde la primera crisis de migraña hasta la primera consulta con atención especializada.
 
“Esta falta de diagnóstico y por lo tanto de tratamiento adecuado, unido a la automedicación, es la principal causa de cronificación de la migraña. Y, cada año, un 3% de la población española que padece migraña episódica pasa a tener una migraña crónica, que no solo es más discapacitante, sino que también hace que su tratamiento sea más complicado”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “La migraña es ya la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España: más del 50% de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave. Pero mientras que el porcentaje de personas con migraña episódica con discapacidad muy grave es del 19%, asciende hasta el 70% en el caso de la migraña crónica”.
 
Además, las personas con migraña suelen presentar numerosas comorbilidades asociadas como trastornos vasculares, enfermedades neurológicas, trastornos psiquiátricos y psicológicos, trastornos del sueño, enfermedades inflamatorias... que pueden empeorar las crisis en términos de duración, frecuencia o intensidad del dolor. En este sentido, el estrés, la ansiedad y la depresión suelen ser las comorbilidades más frecuentes. Se estima que más del 50% de las personas con migraña padecen estrés, más del 30% insomnio y/o depresión, y más del 20% ansiedad.
 
“Para reducir el impacto de la migraña, desde la SEN consideramos prioritario, no solo promover el diagnóstico precoz y aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y su impacto, sino también fomentar el tratamiento temprano y adecuado y promover la prescripción de tratamientos preventivos. La migraña es una enfermedad crónica, que puede tener un manejo terapéutico complicado, pero con un diagnóstico y un tratamiento adecuado, todos los pacientes son susceptibles de mejora”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Por otra parte, no hay que olvidar que el tratamiento de la migraña se debe basar en tres pilares fundamentales: la identificación y manejo de los factores desencadenantes; el tratamiento sintomático, para controlar el dolor de cabeza y comorbilidades y síntomas acompañantes; y el tratamiento preventivo, para reducir el número y frecuencia de los episodios de dolor de cabeza”.
 
En los últimos años se han producido grandes avances en el tratamiento preventivo de la migraña, con la aparición de varias alternativas terapéuticas. Sin embargo, se estima que menos del 14% de los pacientes que requieren tratamiento preventivo lo están recibiendo. Por otra parte, y respecto al tratamiento sintomático, solo el 30% de los pacientes con migraña episódica y solo el 50% de las personas con migraña crónica utilizan fármacos específicos para esta enfermedad.
 
Desde la SEN se insiste en la necesidad de impulsar un plan estratégico nacional en el Sistema Nacional de Salud para el abordaje integral de cefaleas y migrañas. Los objetivos marcados por la SEN en la confección de un nuevo plan pasan por aumentar la visibilidad y la sensibilidad social de la migraña, mejorar la formación de los especialistas para reducir el retraso diagnóstico, promover el uso de fármacos preventivos y mejorar el acceso a los medicamentos innovadores como los fármacos que actúan en la vía del péptido denominado CGRP. La existencia de un plan nacional facilitará que todos los pacientes reciban la mejor atención médica con independencia de la comunidad autónoma donde vivan y así evitar inequidades.
 
Por otro lado, la SEN también quiere impulsar la creación de Unidades de Cefalea porque suponen un modelo asistencial que contribuye a disminuir el tiempo de diagnóstico, se facilita el acceso a los tratamientos preventivos y sintomáticos adecuados, mejoran la atención especializada e integral del paciente con migraña y permiten impulsar la investigación. Por esa razón, actualmente está trabajando en la implementación de un sistema de acreditación para las Unidades de Cefaleas existentes, porque tanto su número como su distribución aún son insuficientes para atender la alta demanda de esta enfermedad: cada año se podrían diagnosticar más de 180.000 nuevos casos.
 

 


 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud