Traductor

14 September 2022

GETECCU y el Grupo de Digestivo de la SEMERGEN desarrollan un proyecto de colaboración

 

Con el objetivo de mejorar la atención al paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)

 

·         1 de cada 100 personas en España padecen EII.

·         La calidad de vida de los pacientes se ve muy mermada, afectando de manera importante a las esferas social, familiar o laboral.

·         Un diagnóstico precoz y un abordaje a tiempo pueden evitar un daño intestinal irreversible.

                  


  Las enfermedades de Crohn y Colitis Ulcerosa, englobadas bajo el término Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), “son cada vez más frecuentes y se manifiestan a edades más tempranas; se estima que casi 1 de cada 100 personas en España padecen EII y ambas van a la par en incidencia, con datos de incidencia similares que aumentan año a año. Son enfermedades propias de países industrializados y tienen que ver con una desregulación de la flora intestinal hoy llamada microbiota, lo que comemos, las comidas procesadas, etc.”, indica la Dra. Pilar Nos Mateu, jefa de Servicio de Aparato Digestivo en el Hospital Universitari y Politècnic la Fe de Valencia y expresidente de GETECCU (Grupo Español de Trabajo e Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) y una de las impulsoras del proyecto de colaboración GETECCU -SEMERGEN.

Son pacientes que sufren, de manera habitual, síntomas como diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, malestar general, fatiga, tenesmo (sensación constante de necesidad de defecar, aunque los intestinos ya estén vacíos, que puede acompañarse de dolor, cólicos y esfuerzo para defecar) y fiebre, entre otros.

El problema inicial de estas enfermedades es que cursan con síntomas, que “se solapan con otras enfermedades intestinales, por lo que hay que hacer un diagnóstico diferencial, normalmente desde primaria”, asegura la Dra.  Mercedes Ricote Belinchón, Médico de Familia del C.S. Mar Báltico en Madrid, miembro del Grupo de Trabajo de Aparato Digestivo de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) e involucrada en el proyecto.

En 2021, representantes de ambas organizaciones, iniciaron esta colaboración, con la realización de una encuesta entre sus socios, para conocer en qué aspectos se podría mejorar y cómo llevarlos a la práctica con propuestas concretas a implementar en la actividad diaria de ambas especialidades.

Entre los objetivos destaca el diagnóstico precoz de los casos pues “desde que el paciente detecta los primeros síntomas (que se achacan muchas veces erróneamente a comidas copiosas, más fuertes o que producen más gases) hasta que acude a consulta con su médico pueden pasar entre 1 y 2 meses, y desde esa primera consulta con el médico de atención primaria hasta la derivación a la unidad de digestivo, pasan entre 4 y 8 semanas, por lo que el diagnóstico definitivo puede tardar. Uno de los objetivos de este proyecto es evitar la demora diagnóstica, mejorando el proceso de sospecha diagnóstica y la derivación directa a las unidades de EII.” indica la Dra. Ricote.

“La calidad de vida de los pacientes que padecen EII se ve muy mermada, afectando muchísimo a las esferas social, familiar, laboral, etc. Se trata de una enfermedad poco conocida y que supone un auténtico problema para las personas que la padecen, a las que les cuesta referir sus síntomas aunque”, continúa la Dra. Nos, “si se diagnostica pronto y se trata correctamente el paciente aprende a reconocer los brotes que pueden empezar siendo indolentes y leves. Con un control tanto por parte de los sanitarios como del propio paciente, puede tener una calidad de vida muy aceptable y se puede evitar un daño intestinal irreversible que, en la enfermedad de Crohn puede llevar a las resecciones quirúrgicas múltiples y en los casos más graves de colitis ulcerosa puede llevar a la necesidad de resección total del colon y la necesidad de un ano antinatura”, de ahí el papel determinante del médico de AP.

Para los expertos es importante el conocimiento de otras patologías en el paciente que pueden influir en el tratamiento. El médico de AP es el que mejor conoce la historia clínica y puede compartirla con el especialista para el mejor tratamiento de los pacientes.

Los resultados de la encuesta para conocer las necesidades desde atención primaria y las de los especialistas en gastroenterología, a la que han respondido unos 400 profesionales de toda España,  permitirá definir las responsabilidades de todos los sanitarios implicados en el manejo de estos pacientes, la generación de procesos y protocolos consensuados para el diagnóstico y la derivación, logrará una mejor coordinación y participación a nivel local en jornadas comunes en las que se favorezca la integración entre ambos niveles, optimizará recursos que ya existen y permitirá incrementar el nivel de conocimiento de la patología, dando visibilidad a la enfermedad.

Los doctores Daniel Ginard Vicens, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca y Miquel Sans Cuffi, Gastroenterólogo del Centro Médico Teknon de Barcelona, por parte de GETECCU, y las doctoras del Grupo de Digestivo de SEMERGEN, Noelia Fontanillas Garmilla, Coordinadora del Grupo de Digestivo y médico de familia del Centro de Salud Bezana en Cantabria, y M.ª Elena Pejenaute Labari médico de familia en el Centro de Salud Mar Báltico de Madrid, colaboran también en el proyecto que cuenta con el patrocinio de Ferring .

SIGRE participa en el 22º Congreso Nacional Farmacéutico

 

  • Más de 5.000 profesionales nacionales e internacionales podrán conocer el funcionamiento del sistema SIGRE
  • Los asistentes recibirán información sobre la web de ecodiseño de envases, la Planta de Clasificación de Residuos de Medicamentos y la ecoFARMACIA 360º
  • Se pondrá en valor el compromiso del sector farmacéutico con el medio ambiente y la sostenibilidad

  SIGRE estará presente en el 22º Congreso Nacional Farmacéutico y en el 80º Congreso Mundial de Farmacia, que se celebran este año de forma simultánea, entre el 18 y el 22 de septiembre, en el Palacio de Congresos Fibes II de Sevilla.

En el estand 31 de la zona común de exposición, más de 5.000 profesionales nacionales e internacionales podrán conocer de primera mano el funcionamiento del sistema SIGRE, así como las ventajas que aporta este sistema y que le han convertido en un ejemplo internacional para la gestión de los residuos de medicamentos y sus envases de origen doméstico.

Además de obtener información sobre los objetivos y resultados de esta iniciativa del sector farmacéutico español, en el estand de SIGRE los visitantes podrán interactuar con la web de ecodiseño de envases farmacéuticos, una herramienta que explica con detalle la labor de innovación que realiza la industria farmacéutica para introducir mejoras medioambientales en sus envases que reduzcan los residuos generados.

Asimismo, se explicará el funcionamiento de la Planta de Clasificación de Residuos de Medicamentos, una instalación pionera que permite separar las distintas fracciones de estos residuos de medicamentos y sus envases para su posterior reciclado o valorización energética.

Igualmente, los asistentes podrán experimentar la farmacia sostenible a través de la realidad virtual, recorriendo una ecoFARMACIA en formato 360º que les permitirá descubrir algunas de las medidas que se pueden aplicar en las oficinas de farmacia para cuidar del medio ambiente.

En palabras de Humberto Arnés, consejero delegado de SIGRE, “la implicación de la industria farmacéutica, las farmacias y la distribución ha sido clave para posicionar a España a la vanguardia en el reciclado de medicamentos. Nuestra presencia en estos Congresos permitirá poner en valor el compromiso del sector farmacéutico con el medio ambiente y la sostenibilidad”.

Sobre SIGRE Medicamento y Medio Ambiente

SIGRE Medicamento y Medio Ambiente es una entidad sin ánimo de lucro creada por iniciativa de la industria farmacéutica, con la colaboración de la distribución y las farmacias, para garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases vacíos o con restos de medicamentos de origen doméstico.

SIGRE persigue un doble objetivo:

  • El medioambiental: reduciendo los perjuicios medioambientales que los envases y restos de medicamentos pueden ocasionar, mediante la prevención de los residuos en origen y el correcto tratamiento medioambiental de los residuos generados al final del ciclo de vida del medicamento.
El sanitario: favoreciendo la no acumulación de medicamentos en los hogares y sensibilizando al ciudadano sobre los riesgos sanitarios derivados del uso inadecuado de los mismos

13 September 2022

Andalucía expone en EE.UU. el proyecto europeo para las guías de práctica clínica en enfermedades raras

 La investigadora postdoctoral Carmen Martín ha presentado en la convención anual de la Asociación Americana de Psicología (APA), celebrada en Minneapolis (Estados Unidos), los avances en el proyecto europeo que coordina Andalucía para el desarrollo de guías de práctica clínica en enfermedades raras, a través del Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Fundación Progreso y Salud (FPS) de la Consejería de Salud y Consumo. En concreto, se han expuesto las estrategias metodológicas para la inclusión de la perspectiva de pacientes en las guías.

En este sentido, la puesta en marcha de estas estrategias metodológicas está posibilitando la identificación de dificultades y necesidades percibidas por pacientes con enfermedades raras y sus cuidadores/as, así como conocer aspectos sobre la calidad de vida y la satisfacción con los procesos asistenciales.

Hay que destacar, además, que los aspectos que más preocupan a los/as pacientes no siempre coindicen con aquellos que el personal clínico involucrado en la elaboración de las guías de práctica clínica prioriza para abordar en ellas, de ahí que sea fundamental integrar la perspectiva del paciente en la elaboración de estos documentos, algo que también impactará positivamente en la implantación de las recomendaciones recogidas en los mismos, y en la aceptación de estas recomendaciones por parte de los/as propios/as pacientes.

Así, de entre las estrategias diseñadas que se han expuesto en la convención de la APA, cabe destacar dos: la inclusión de pacientes y sus cuidadores en los grupos de trabajo para la elaboración de las guías de práctica clínica, integrados habitualmente por personal clínico e investigador; y la puesta en marcha de investigación cualitativa a partir de la cual se les da voz directamente a pacientes y cuidadores. 




Coordinación del proyecto europeo

La Fundación Progreso y Salud coordina este proyecto europeo cuyo objetivo es desarrollar guías de práctica clínica y herramientas de apoyo a la decisión clínica para las Redes Europeas de Referencia (ERN, por sus siglas en inglés) para la atención a las enfermedades raras. Este encargo de la Comisión Europea (CE), que pone en valor la experiencia del sistema sanitario público de Andalucía en la elaboración de este tipo de documentos de apoyo para los profesionales sanitarios, está siendo llevado a cabo por el Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Las ERN son redes virtuales de centros de especializados, prestadores de asistencia sanitaria y laboratorios organizados a nivel transfronterizo para que los profesionales clínicos e investigadores puedan intercambiar experiencias, conocimientos y recursos y para la coordinación de la asistencia en toda la UE. La constitución y funcionamiento de estas Redes tiene por objeto abordar los desafíos comunes que afrontan los profesionales a la hora de hacer el diagnóstico y proporcionar una asistencia altamente especializada y de calidad en enfermedades raras, que son enfermedades complejas, de baja prevalencia y con poblaciones pequeñas y dispersas de pacientes. En la actualidad hay 24 ERN constituidas que comenzaron su actividad en 2017.

Estas guías de práctica clínica son recomendaciones dirigidas a los profesionales sanitarios sobre cómo abordar la atención y el tratamiento de pacientes con determinadas patologías. Su elaboración responde a la necesidad de tener materiales basados en la evidencia científica que puedan ayudar a los profesionales en su práctica profesional. En el caso de las enfermedades raras, cobra mayor relevancia la existencia de estos documentos, dada la complejidad del abordaje de las mismas.

Para acometer este proyecto, la FPS ha reunido un consorcio de socios entre los que se encuentran la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña (AQuAS), la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), la Fundación Vasca para la Innovación e Investigación en Salud (BOIEF), el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y la Fundación Canaria para la Investigación Sanitaria (FIISC), además de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

La dermatitis atópica incrementa un 60% el riesgo de sufrir depresión

 

 
  • Con una prevalencia de entre el 5 y el 20% en España, al menos 2 millones de españoles sufren actualmente la que ya es la enfermedad cutánea crónica más común en el mundo desarrollado y la segunda causa más frecuente de visita médica relacionada con la piel
  • En el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, LEO Pharma quiere dar visibilidad al impacto que esta enfermedad tiene en la vida de los pacientes
  • En colaboración con la AADA, LEO Pharma lanza la campaña ‘AD Days Around the World’ que tiene por objetivo dar a conocer cómo conviven con esta patología todos aquellos pacientes que la sufren.


 La dermatitis atópica es una de las enfermedades de la piel que más condiciona la vida de aquellas personas que la sufren. Actualmente es la patología cutánea crónica más común en el mundo desarrollado1, se trata de una enfermedad que se caracteriza por el enrojecimiento e inflamación de la piel en unas localizaciones muy características que van variando con la edad y que producen un picor intenso. Según datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología, tiene una prevalencia de entre el 5 y el 20% en España2, que equivale a más de 2 millones de españoles. Unas cifras alarmantes pues en los últimos 30 años la incidencia de la enfermedad se ha duplicado y ya es la segunda causa más frecuente de visita al dermatólogo.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, LEO Pharma, compañía líder en dermatología médica, quiere dar voz a todas aquellas personas que conviven con dermatitis atópica y visibilizar el impacto que esta enfermedad tiene en el día a día de los pacientes. Y es que, además de los síntomas propios de la patología, la dermatitis atópica también condiciona enormemente la calidad de vida de aquellos que la sufren ya que, en muchos casos, conlleva un elevado riesgo de comorbilidades psicológicas.

Recientemente ha cobrado relevancia la estrecha relación entre la dermatitis atópica y la salud mental: evidencias recientes sugieren un aumento del 60% del riesgo de padecer depresión en los pacientes con esta patología3. La conclusión fue posible gracias a un proceso de revisión de hasta 20 estudios relevantes de cohortes y de casos y controles, en los que estuvieron involucrados hasta 141.910 pacientes con dermatitis atópica. El análisis de toda la información recogió que los pacientes con dermatitis atópica tienen un riesgo 1,60 veces mayor de padecer también depresión. A pesar de que la razón de esta asociación tan directa todavía no está definida, las vías hormonales o inmunológicas podrían ser una posible explicación. El aislamiento social y la ansiedad derivados de la dermatitis atópica también son factores que pueden aumentar el riesgo de depresión.

En este sentido, Marcin Kozarzewski, director médico de LEO Pharma Iberia, señala que “la dermatitis atópica supone una afectación relevante a nivel psicosocial ya que altera las relaciones interpersonales, tiende a fomentar el aislamiento social del paciente debido a la limitación que produce y, sobre todo, continúa siendo un factor de estigma social muy importante”.

Cubrir necesidades no atendidas y avanzar en la desestigmatización

Como laboratorio que cubre todo el espectro de gravedad de las enfermedades de la piel, LEO Pharma sigue apostando por la investigación y desarrollo de tratamiento para todas aquellas necesidades no cubiertas. En abril de este mismo año, LEO Pharma lanzaba al mercado su nuevo tratamiento biológico para la dermatitis atópica de moderada a grave en adultos. Este fármaco bloquea e inhibe específicamente la citoquina IL-13, un factor clave de los síntomas que presenta esta patología. Esta apuesta de LEO Pharma no solo supone un hito para la compañía, sino un cambio de paradigma en el tratamiento de la dermatitis atópica, evidenciando la eficacia y seguridad del tratamiento a largo plazo.

Asimismo, y conscientes de que los integrantes del sector tienen un papel importante en la lucha contra el estigma de esta enfermedad, LEO Pharma, en colaboración con la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA), ha puesto en marcha la iniciativa ‘AD Days Around The Word’, una campaña en la que diferentes pacientes alrededor del mundo explican cómo es convivir con dermatitis atópica y que tiene por objetivo concienciar a la población sobre los efectos de esta patología y mostrar su impacto en el día a día de quienes la sufren.

 

 

La Clínica Universidad de Navarra incorpora el uso de IA para optimizar su investigación clínica

 

La Clínica Universidad de Navarra contará con la  herramienta de inteligencia artificial desarrollada por IOMED Medical Solutions  con el fin de optimizar la investigación clínica y automatizar los procesos del hospital de cara a poder desarrollar estudios en menos tiempo y con menor coste. Esta tecnología permitirá a los profesionales sanitarios e investigadores acceder a la totalidad de los datos clínicos almacenados en el hospital, incluido el dato desestructurado, el cuál hasta ahora era inaccesible, y facilitando de este modo el acceso a los datos clínicos del mundo real (RWD por sus siglas en inglés).      

La herramienta de IOMED ha sido proporcionada de forma gratuita y sin costes para el hospital. Gracias a esta tecnología se podrán transformar las historias clínicas electrónicas (HCE) de la Clínica Universidad de Navarra, que se encuentran en formato desestructurado, en una base de datos codificada que facilitará el acceso a la totalidad de los datos por parte de los profesionales e investigadores del hospital, facilitando así la generación de evidencias del mundo real (RWE por sus siglas en inglés) que permitirán obtener conclusiones en los procesos de investigación clínica de la Clínica Universidad de Navarra.  Para ello se llevarán a cabo procesos de inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural que estructurarán la información clínica del centro hospitalario.

Los centros investigadores punteros de Europa ya utilizan esta metodología  para compartir las consultas de sus búsquedas sin tener que ceder los datos sensibles de los pacientes. EDHEN, proyecto del que IOMED forma parte, busca la creación de una red federada de datos médicos a nivel europeo para mejorar la investigación clínica. Esto permite la colaboración entre diferentes hospitales, en una red de investigación clínica federada, con el fin de realizar estudios clínicos que incorporan millones de datos de miles de pacientes y publicar en revistas científicas de impacto.

Para Javier de Oca, cofundador y consejero delegado de IOMED, este acuerdo contribuirá a que la Clínica Universidad de Navarra se convierta en uno de los centros de referencia europeos en realización y publicación de estudios. “A través del análisis de cientos de miles de datos, la investigación clínica federada ofrece a la Clínica la posibilidad de encontrar patrones que ayuden a un mejor diagnóstico, tratamiento y atención de los pacientes que sería inviable que pudieran llevar a cabo investigadores de forma manual”, explica este experto.

Impulso a la investigación contra el cáncer

Por otra parte, Gabriel Canel, director de la Unidad Central de Ensayos Clínicos de la Clínica Universidad de Navarra, subraya las oportunidades que abre el convenio con IOMED: “la IA nos permite detectar posibles mejoras en el diagnóstico y tratamiento que requerirían decenas de investigadores y muchos años de análisis de datos. En el campo de la oncología, la necesidad de nuevos tratamientos, nos obliga a acelerar los procesos. Entrar en esta red de investigación clínica federada, nos permitirá impulsar aún más nuestro compromiso con la investigación en terapias contra el cáncer”.

La investigación clínica federada facilita que los investigadores accedan  a datos clínicos que no están estructurados y que alcanzan su máximo valor cuando se identifican y se estructuran, manteniendo la privacidad, protección y gobernanza de estos. El uso de tecnologías  de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural para compartir consultas entre distintos centros sanitarios permitirá acelerar  la investigación y fomentar la colaboración entre las organizaciones sanitarias.

Como pilar fundamental de este acuerdo de colaboración se encuentra la protección y privacidad del dato. La Clínica mantendrá en todo momento la gobernanza de la totalidad de los datos. Además, los datos se anonimizarán totalmente antes de su tratamiento y conversión en bases de datos.

Celebración de la Semana Internacional de Concienciación por las Valvulopatías

 Con motivo de la Semana internacional de Concienciación por las Valvulopatías, que lleva por lema “Valvulopatía: frecuente, seria y tratable”, AEPOVAC (Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardíacas y Anticoagulados) se suma a la campaña internacional de la alianza internacional de asociaciones de pacientes cardiovasculares Global Heart Hub para informar y concienciar a la población sobre los riesgos que entraña esta patología si no es detectada y tratada a tiempo.

Según datos del Ministerio de Sanidad, publicados en la recién actualizada Estrategia en Salud Cardiovascular (ESCAV), las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortandad en España (29,7%) seguidas por los tumores (27%) y las enfermedades respiratorias (11,4%). Dentro de las patologías cardiovasculares, la ESCAV ha hecho mención específica a las valvulopatías debido a su relevancia e impacto social, y es que el envejecimiento de la población es un factor determinante en esta patología, cifrando en un 12% la prevalencia de las valvulopatías en personas mayores de 75 años.

Para celebrar la Semana Internacional de Concienciación de las Valvulopatías 2022, y a través de su Programa Estación Abierta, Adif ha cedido a AEPOVAC un espacio en la Estación Madrid-Chamartín-Clara Campoamor, ubicado en el vestíbulo de esta popular estación de tren, para la realización de las actividades de celebración, que, aunque se extenderán prácticamente durante toda la semana, contarán como días principales del 14 al 18 de septiembre. 

Para ello, se instalará desde el miércoles 14 en este Espacio, un iglú-fotomatón en el que los viandantes y viajeros podrán hacerse fotos personalizadas en apoyo a AEPOVAC, imágenes que podrán imprimir y enviarse a sus direcciones de correo electrónico, mientras responden a una breve encuesta, que aparecerá en la pantalla táctil, sobre sus conocimientos en lo que se refiere a esta enfermedad.

En palabras de Cecilia Salvador, paciente y presidenta de AEPOVAC: “Desde AEPOVAC, hemos querido celebrar la Semana Internacional de este año con una actividad lúdica, divertida y en la que podamos, de alguna manera, interactuar con la población. Durante la pandemia, los enfermos crónicos, como es el caso de los que vivimos afectados por una valvulopatía cardíaca, nos hemos sentido vulnerables, sin posibilidad de acceder a nuestros tratamientos y revisiones, y con la esperanza de que terminara pronto la situación vivida y pudiéramos celebrar la vuelta a la normalidad. Esto es lo que vamos a intentar transmitir esta Semana a través de nuestros mensajes”.

Según el Informe de la alianza de pacientes cardiovasculares Global Heart Hub ‘Enfermedad de las válvulas cardíacas: trabajando juntos para mejorar la experiencia del paciente’ desarrollado por un grupo asesor multidisciplinar, muchos pacientes reciben demasiado tarde tratamientos que podrían salvarles la vida, debido a la falta de concienciación, pérdida de oportunidades de detección, y retrasos en el diagnóstico y en el acceso a tratamientos.

Y es que la valvulopatía es una enfermedad que afecta principalmente a las personas de mayor edad por lo que sus síntomas se confunden en muchas ocasiones con los propios del envejecimiento.  Y así, sólo el 46% de los mayores españoles pediría cita por fatiga, y únicamente un 21% lo haría en caso de limitación de su actividad física. Sin embargo, los porcentajes son más altos si detectan dificultades para respirar (77%) y dolor de pecho (78%). 

“La concienciación es crucial para el diagnóstico temprano de las valvulopatías, y, por tanto, para salvar vidas. Y esto es así porque la gente en general desconoce en muchos casos cuales son los síntomas de esta enfermedad y las graves consecuencias que puede acarrear no tratarla a tiempo. El envejecimiento de la población conlleva un mayor riesgo de sufrir una valvulopatía, y en un país como el nuestro con un alto índice de población envejecida, es alarmante el desconocimiento que aún existe sobre esta patología”, puntualiza Cecilia.

En este espacio, también tendrá cabida una mesa informativa, a través de la cual, se informará sobre los síntomas principales de la enfermedad: fatiga, dificultad para respirar o palpitaciones, así como referencias relevantes recogidas por la ESCAV, como fomentar la revisión con fonendoscopio en mayores de 65 años para prevenir la valvulopatía y el derecho de los pacientes a contribuir, junto con su médico, a la elección del tratamiento atendiendo a su perfil y estilo de vida.


Súmate a la campaña: #ValveWeek22#EscuchaATuCorazon #ListenToYourHeart

Para más información www.aepovac.es 

***las valvulopatías

La valvulopatía cardíaca está provocada por el desgaste, la enfermedad o el daño de una o más válvulas cardíacas, lo que afecta al flujo sanguíneo del corazón. Puede provocar síntomas tales como disnea, dolor torácico, mareos y desvanecimiento. Conforme a las últimas estadísticas, en Europa una de cada ocho personas mayores de 75 años sufre alguna valvulopatía de moderada a grave. En España las cifras se sitúan en un 3% el número de afectados mayores de 65 años, alcanzando una prevalencia de un 12% por encima de los 75 años, aunque se estima que el número de afectados seguirá creciendo debido al aumento de la población de edad avanzada. Las valvulopatías pueden afectar a la calidad de vida de quien las sufre. Sin embargo, si se diagnostica y se trata a tiempo, los pacientes pueden recuperar su ritmo de vida.


Sobre la Semana de Concienciación sobre las Valvulopatías 

La Semana de Concienciación de las Valvulopatías (12-18 de septiembre de 2022) tiene como objetivo mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el manejo de la enfermedad a nivel mundial. El proyecto está liderado por Global Heart Hub, el grupo paraguas de las organizaciones de pacientes cardiovasculares, que incluye: Initiative Herzklappe de Alemania, Meine Herzklappe de Austria, Instituto Lado A Lado Pela Vida de Brasil, Alliance du Coeur de Francia, Cuore Italia de Italia, Heart Valve Voice de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Japón, AEPOVAC de España, EcoSerce in Poland, PACO de México, Croí, la organización benéfica para el corazón y los accidentes cerebrovasculares de Irlanda, Mended Heart de Estados Unidos y The Heart Association de Israel, y  hearts4heart en Australia, entre otros. La Semana de Concienciación de las Valvulopatías de GHH ha sido apoyada por Abbott, Medtronic y Edwards Lifesciences. 


Sobre AEPOVAC

La Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados es un colectivo de pacientes que tiene su razón de ser en ayudar e informar a los pacientes, familiares, cuidadores,…. desde el conocimiento propio de las enfermedades cardiovasculares y en colaboración con los profesionales de la sanidad. Su actividad se resume en el lema “no tengas miedo … ten información”. Crean y forman parte del retorno social positivo, son fundadores y parte de CardioAlianza (CardioAlianza asociación no lucrativa que agrupa a organizaciones de pacientes con enfermedades cardiovasculares en España) y FEASAN (Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados).  www.aepovac.es

 

El 78% de las jóvenes retrasa su maternidad debido al contexto socio-económico actual

 

La guerra de Ucrania, la consiguiente inflación y encarecimiento de la vida que venimos experimentando en los últimos meses, rumores de una inminente crisis económica… El panorama socio-económico actual y venidero genera una creciente preocupación social, afectando por ende a la toma de decisiones vitales, algunas tan importantes como formar una familia.

En este contexto, IVI ha publicado el ‘I Barómetro social de la percepción de las españolas acerca de la maternidad’, una extensa encuesta realizada por GFK –empresa referente en análisis de mercado- que muestra el comportamiento y actitudes de las mujeres entre 25 y 45 años respecto a la fertilidad, la maternidad y la reproducción asistida, dentro del marco social, político y económico actual.

“No en vano, una de las cifras que se desprenden de este estudio muestra cómo el 78% de las mujeres entre 25 y 29 años con intención de ser madres han retrasado su decisión debido al marco socio-económico actual en el que nos encontramos. Cuando hablamos del total de mujeres entrevistadas, en un rango amplio de edad, el porcentaje desciende hasta un 67%, lo cual no deja de ser llamativo. Lo que es indudable es que el contexto actual que nos rodea influye, y mucho, en una decisión clave como la maternidad”, comenta la doctora María Cerrillo, ginecóloga de IVI Madrid.

La encuesta se ha realizado a cerca de 1.000 mujeres, de nivel socio-económico medio, medio-alto y alto, por lo que su percepción varía con respecto al resto de la sociedad, en quienes ellas consideran que determinados factores influyen de manera más acusada.

“En este sentido, cuando nos referimos al peso que tiene el contexto socio-económico actual en la decisión de las mujeres en general de retrasar su decisión de ser madres, incluyendo todos los status sociales, el porcentaje asciende al 84%. Esto se justifica por el status social y económico de las encuestadas, considerándose en mejor posición que el resto de la sociedad. No olvidemos que nos referimos a un segmento de nivel socioeconómico medio-alto”, añade la Dra. Cerrillo.

Todo ello desemboca inevitablemente en un concepto muy en boga: “Invierno demográfico”, situación que se materializa en el envejecimiento de la población y el descenso de la natalidad, una combinación letal para mantener el reemplazo generacional.

Recientemente, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha publicado el informe Perspectivas de la Población Mundial que prevé una vorágine demográfica en las próximas décadas. Por lo que a España se refiere, se estima que perderá el 35% de su población, pasando de los 47,5 millones de personas en la actualidad a 30. ¿El motivo? La baja natalidad.

A su vez, hace pocas semanas, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos de natalidad y mortalidad del primer semestre de 2022, que muestran menos de 160.000 niños nacidos en España, casi 1.000 menos que el año anterior, siendo este el octavo año consecutivo con los datos de natalidad en descenso en el primer semestre del año. Esta cifra supone 45.000 nacimientos menos que en 2015, último año con los datos en ascenso, y se sitúa como el primer semestre con menos bebés nacidos desde 1941.

Y es que, la tasa de fecundidad de España es de las más bajas del mundo, algo alarmante cuanto menos. Apenas nacen 1,28 niños por mujer de media, lejos de la tasa de reemplazo, que se cifra en 2,1 hijos por mujer, lo cual permitiría la renovación poblacional.

Esto nos lleva al primero de los problemas que señala a ese 78% de jóvenes que no se ven teniendo hijos a día de hoy por diversos factores. Esta situación potencia una realidad incuestionable como el progresivo retraso en la edad para ser madre, lo cual refuerza el escenario de alerta demográfica sin precedentes en que vivimos, que muchos califican como amenaza de despoblación severa. Pero no nos echemos las manos a la cabeza.

“La ciencia, y más concretamente la medicina reproductiva, es consciente de estas circunstancias y avanza cada día con nuevas alternativas para ayudar a las mujeres y parejas a cumplir su deseo de formar una familia. Así, opciones como la preservación de la fertilidad, otorgan a las mujeres la posibilidad de vitrificar sus ovocitos para poder decidir libremente cuándo y cómo ser madres, sin renunciar por ello a hacerlo con sus propios gametos. Y para casos más complejos o de edad materna avanzada, las pacientes tienen a su disposición el centro de excelencia en rejuvenecimiento ovárico del que IVI es pionero, o tratamientos con óvulos donados para aquellas que no puedan hacer uso de sus propios ovocitos. Todas estas alternativas perfilan un futuro esperanzador para estas pacientes, a pesar de las dificultades del contexto actual”, explica la Dra. Cerrillo.

La preocupación por la COVID-19 pasa a un segundo plano

Según muestra la encuesta, las mujeres presentan una menor preocupación por el efecto de la COVID-19 sobre su decisión de ser madres, afectando ‘tan solo’ a un 38% de las encuestadas con intención de serlo.

“La pandemia vino con fuerza, agitó a nivel mundial todo a su paso, y poco a poco, con esfuerzo y paciencia, hemos recuperado cierta normalidad, tan necesaria como esperada, adaptando el día a día y los protocolos a la realidad que esta alerta sanitaria ha impuesto. Se atisban tiempos difíciles, pero de la misma manera buscaremos las mejores opciones para hacerles frente con las mayores garantías para nuestros pacientes”, concluye la Dra. Cerrillo.

Además de este bloque de datos, el ‘I Barómetro social de la percepción de las españolas acerca de la maternidad’ aborda diferentes esferas en torno a la maternidad, la fertilidad y la medicina reproductiva, cuyos resultados se irán haciendo públicos en los próximos meses.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud