Con el objetivo de mejorar la atención al
paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
·
1 de cada 100 personas en España padecen
EII.
·
La calidad de vida de los pacientes se ve
muy mermada, afectando de manera importante a las esferas social, familiar o
laboral.
·
Un diagnóstico precoz y un abordaje a
tiempo pueden evitar un daño intestinal irreversible.
Las enfermedades de Crohn y Colitis Ulcerosa,
englobadas bajo el término Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), “son cada vez más
frecuentes y se manifiestan a edades más tempranas; se estima que casi 1 de
cada 100 personas en España padecen EII y ambas van a la par en incidencia, con
datos de incidencia similares que aumentan año a año. Son enfermedades propias
de países industrializados y tienen que ver con una desregulación de la flora
intestinal hoy llamada microbiota, lo que comemos, las comidas procesadas,
etc.”, indica la Dra. Pilar Nos Mateu, jefa de Servicio de Aparato Digestivo en
el Hospital Universitari y Politècnic la Fe de Valencia y expresidente de
GETECCU (Grupo Español de Trabajo e Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) y
una de las impulsoras del proyecto de colaboración GETECCU -SEMERGEN.
Son pacientes que sufren, de manera
habitual, síntomas como diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, malestar
general, fatiga, tenesmo (sensación constante de necesidad de defecar, aunque
los intestinos ya estén vacíos, que puede acompañarse de dolor, cólicos y
esfuerzo para defecar) y fiebre, entre otros.
El problema inicial de estas enfermedades
es que cursan con síntomas, que “se solapan con otras enfermedades intestinales, por
lo que hay que hacer un diagnóstico diferencial, normalmente desde primaria”,
asegura la Dra. Mercedes Ricote Belinchón, Médico de Familia del C.S. Mar
Báltico en Madrid, miembro del Grupo de Trabajo de Aparato Digestivo de
SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) e involucrada en
el proyecto.
En 2021, representantes de ambas organizaciones, iniciaron esta
colaboración, con la realización de una encuesta entre sus socios, para conocer
en qué aspectos se podría mejorar y cómo llevarlos a la práctica con propuestas
concretas a implementar en la actividad diaria de ambas especialidades.
Entre los objetivos destaca el diagnóstico precoz de los casos pues
“desde que el paciente detecta los primeros síntomas (que se achacan muchas
veces erróneamente a comidas copiosas, más fuertes o que producen más gases)
hasta que acude a consulta con su médico pueden pasar entre 1 y 2 meses, y
desde esa primera consulta con el médico de atención primaria hasta la
derivación a la unidad de digestivo, pasan entre 4 y 8 semanas, por lo que el diagnóstico definitivo puede
tardar. Uno de los objetivos de este proyecto es evitar la demora diagnóstica,
mejorando el proceso de sospecha diagnóstica y la derivación directa a las
unidades de EII.” indica la Dra. Ricote.
“La calidad de vida de los pacientes que padecen EII se ve muy mermada, afectando muchísimo a las esferas
social, familiar, laboral, etc. Se trata de una enfermedad poco conocida y que
supone un auténtico problema para las personas que la padecen, a las que les
cuesta referir sus síntomas aunque”, continúa la Dra. Nos, “si se diagnostica
pronto y se trata correctamente el paciente aprende a reconocer los brotes que
pueden empezar siendo indolentes y leves. Con un control tanto por parte de los
sanitarios como del propio paciente, puede tener una calidad de vida muy
aceptable y se puede evitar un daño intestinal irreversible que, en la
enfermedad de Crohn puede llevar a las resecciones quirúrgicas múltiples y en
los casos más graves de colitis ulcerosa puede llevar a la necesidad de
resección total del colon y la necesidad de un ano antinatura”, de ahí el papel
determinante del médico de AP.
Para los expertos es importante el conocimiento de otras patologías en
el paciente que pueden influir en el tratamiento. El médico de AP es el que
mejor conoce la historia clínica y puede compartirla con el especialista para
el mejor tratamiento de los pacientes.
Los resultados de la encuesta para conocer las necesidades desde
atención primaria y las de los especialistas en gastroenterología, a la que han
respondido unos 400 profesionales de toda España, permitirá definir las
responsabilidades de todos los sanitarios implicados en el manejo de estos
pacientes, la generación de procesos y protocolos consensuados para el
diagnóstico y la derivación, logrará una mejor coordinación y participación a
nivel local en jornadas comunes en las que se favorezca la integración entre
ambos niveles, optimizará recursos que ya existen y permitirá incrementar el
nivel de conocimiento de la patología, dando visibilidad a la enfermedad.
Los doctores Daniel Ginard Vicens, jefe de Servicio de Aparato Digestivo
del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca y
Miquel Sans Cuffi, Gastroenterólogo del Centro Médico Teknon de Barcelona, por
parte de GETECCU, y las doctoras del Grupo de Digestivo de SEMERGEN, Noelia
Fontanillas Garmilla, Coordinadora del Grupo de Digestivo y médico de familia
del Centro de Salud Bezana en Cantabria, y M.ª Elena Pejenaute Labari
médico de familia en el Centro de
Salud Mar Báltico de Madrid, colaboran también en el proyecto que cuenta con el
patrocinio de Ferring .
No comments:
Post a Comment