Traductor

20 December 2022

La Tomosíntesis o mamógrafo en 3D permite detectar un 40% más de los casos de cáncer de mama invasivos.

                      



Es un procedimiento simple de gran precisión que reduce el número de biopsias diagnósticas y segundos estudios a pacientes. Lo cuenta HC MARBELLA.

 

Permite la realización de manera fácil y simple de las Biopsias que están guiadas por Estereotaxia vertical. Es la forma más rápida, eficiente y mínimamente invasiva de obtener un resultado diagnóstico fiable de la patología mamaria visible en imagen mamográfica.


Tomosíntesis Mamógrafo

¿En qué consiste?

La tomosíntesis mamaria consiste en la obtención al mismo tiempo, de una mamografía junto con una reconstrucción volumétrica (scanner) en cortes muy finos de 1mm de espesor, que evita la superposición de tejidos.


<img src="https://alsoldelacosta.com/wp-content/uploads/2022/12/mamografia_3d.jpg" alt="" width="500" height="500" class="alignnone size-full wp-image-137114" />


Mamografía 3D Marbella

¿Cómo funciona?

Es como realizar un TAC de la mama, pero en lugar de adquirir cuatro imágenes radiográficas en las proyecciones habituales que se obtienen con un mamógrafo, ahora se cuenta con un conjunto determinado de cortes cuyo número es proporcional al espesor de mama comprimida y que permiten encontrar posibles lesiones más pequeñas, difícilmente detectables en la mamografía convencional, pero sí claramente son visibles en la reconstrucción del volumen de la mama, donde no se superponen diferentes estructuras.


El equipo de la tomosíntesis, que permite adquirir estas imágenes es bastante parecido, externamente, a un mamógrafo, aunque con una importante peculiaridad, ya que posee un cabezal que no está fijo –como en los mamógrafos tradicionales-, sino que rota sobre la mama tomando imágenes mientras realiza un arco de giro.



Tomosíntesis versus mamografía convencional

Tomosíntesis y mamografía


La tomosíntesis aumenta:

– La sensibilidad (detectando más cánceres en estadios tempranos, > 43%).

– La especificidad (es más fácil para el radiólogo determinar que lo que ve patológico es una lesión con características malignas).


Menor molestia, es menos incómoda que la mamografía tradicional, ya que es necesario un menor tiempo e intensidad de la compresión de la mama, que se traduce en un mayor confort para la paciente.


Mejor manipulación de las imágenes de los senos, ya que los radiólogos expertos pueden detectar un cáncer de mama con mayor precisión.


Mayor contraste. Los radiólogos pueden modificar el contraste y la luminosidad para que la más mínima y sutil variación en la mama, se vea más fácilmente. Posibilitando una detección de lesiones neoplásicas con mayor precisión.


Calidad de imagen mejorada. Este tipo especial de mamografía se puede usar en mujeres entre 40 y 50 años y/o en mujeres que se acercan a la menopausia, cuyo tejido mamario es más denso que en mujeres mayores o postmenopáusicas.


Reduce el número de biopsias diagnósticas y pruebas adicionales para la paciente.

 

Posibilita elegir la dosis de radiación adecuada para cada caso.

  

Los hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar pioneros en “Big Data” en una investigación internacional sobre apnea del sueño

             


 

• El proyecto de investigación se ha podido realizar gracias a la red investigadora TriNetX que combina los datos de los registros médicos de más de 60 instituciones de salud a nivel mundial y la colaboración del departamento de informática biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid. Se trata del primer artículo basado en Big Data que ha publicado un servicio de Otorrinolaringología español y es el primero de este tipo publicado en Europa. 

 Los investigadores españoles de los hospitales  Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar han dado a conocer las conclusiones de un estudio realizado con la información aportada por las historias clínicas de 90 millones de pacientes que ha permitido la elaboración del primer artículo fundamentado en “big data” publicado por otorrinos españoles.

El artículo, titulado “Comparison of Surgery versus CPAP in a Long Term Follow-up study” (Comparación de cirugía frente a CPAP en un estudio de seguimiento a largo plazo) ha sido aceptado en la revista científica de prestigio en primer cuartil (Q1) canadiense Journal of Otolaryngology Head and Neck Surgery. La investigación ha sido encabezada por los Jefes de Servicio y especialistas del Servicio de Otorrinolaringología de los dos hospitales españoles, los doctores Carlos O’Connor Reina, Laura Rodríguez Alcalá y Carlos Casado Morente junto al Jefe de Servicio de Neumología, el doctor José María Ignacio García. El estudio, basado en el seguimiento durante 5 años de forma retrospectiva de 90 millones de pacientes, demuestra que el tratamiento quirúrgico de la apnea del sueño comparado con el uso del CPAP es superior a la hora de prevenir la aparición de Diabetes tipo 2. La CPAP (continuous positive airway pressure - presión positiva continua en la vía aérea) es una máquina que proporciona aire mientras la persona duerme a una presión lo suficientemente alta como para evitar que las vías respiratorias colapsen. El aire presurizado fluye a través de una máscara que se sella con la boca o la nariz. El trabajo concluye que la aparición de diabetes en los pacientes operados por apnea del sueño tras cinco años de seguimiento era casi de un 50% menos que los pacientes que usaban CPAP. Aunque las dos terapias ejercen un efecto protector frente a la diabetes, la cirugía de otorrinolaringología en este estudio ha demostrado que su efecto es sensiblemente mayor.

El proyecto de investigación se ha podido realizar gracias a la red global de investigación en salud TriNetX que combina los datos de los registros médicos de más de 60 instituciones de salud a nivel mundial y la colaboración del departamento de informática biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid. Se trata del primer artículo basado en Big Data que ha publicado un servicio de Otorrinolaringología español y es el primero de este tipo publicado en Europa. Este trabajo confirma la investigación realizada por el Departamento de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de Stanford quienes, usando la misma tecnología investigadora, llegaron a una conclusión similar en un artículo publicado hace 6 meses.

“Es de agradecer que el grupo Quironsalud a través de su Departamento de Investigación e Innovación, con su responsable Rocío Díaz haya confiado en nuestro servicio para poder ser pioneros en poder usar la herramienta del Big Data con el objetivo de poder explicar a nuestros pacientes el pronóstico y evolución de sus enfermedades y, en consecuencia, elegir el tratamiento más correcto”, refiere el doctor O’Connor codirector del servicio de Otorrinolaringología


                


19 December 2022

Médicos internistas reiteran que la insuficiencia cardíaca y la diabetes ‘coexisten con frecuencia’ y la presencia de una de ellas ‘aumenta las probabilidades de desarrollar la otra’

  

 

 

 

 

 

 

15 December 2022

Getinge releases Livit Flex – the next generation in bioprocess control

  


Getinge is launching Livit Flex – an intuitive system for bioprocess control that will enable pharmaceuticals and biotech products to reach the market faster.

In bioprocessing, where complete living cells or their components are used to obtain for example pharmaceuticals and cellular agriculture products – flexibility, customization, simplicity as well as time and cost-efficiency are key factors for process optimization.

“Livit Flex brings nearly half a century of expertise together with the latest technologies to deliver an intuitive and easily configurable bioprocess controller that fits any R&D application,” says Matthijs Niemeijer, Head of Product Management Bioreactor Systems at Getinge.

With Livit Flex, Getinge takes bioprocess control to the next level by releasing a state-of-the-art solution that speeds up development thanks to system flexibility, smart sensor technology and easy-to-use software functionalities.

By accessing and controlling multiple controllers from one PC or tablet in a laboratory, users can quickly set up parallel experiments and monitor all that data from one central location.

“Combining the flexibility of the Livit Flex controller, the intuitive Livit software and Getinge bioreactors enables acceleration of R&D processes to make sure that pharmaceuticals and biotech products will ultimately end up faster where they are most needed – with the patients,” says Matthijs.

Hospital Ochoa firma un acuerdo de colaboración con IVEI Marbella en el ámbito de las enfermedades vasculares

                     


Hospital Ochoa en Marbella ha suscrito un acuerdo de colaboración en el ámbito de las enfermedades vasculares con el Instituto Vascular y Endovascular Internacional (IVEI) con el objetivo de reforzar una especialidad tan importante y con el deseo de ofertar a sus pacientes un servicio de calidad en sus propias instalaciones.

Al inaugurar el servicio de Angiología y Cirugía Vascular en Hospital Ochoa se abre un nuevo campo de actuación en el centro para el tratamiento de multitud de patologías vasculares que, desde este momento, pasan a estar en las mejores manos, la de especialistas formados única y específicamente en esta especialidad, y por supuesto, en constante actualización. 

IVEI Marbella y Hospital Ochoa pretenden acercar al paciente a una cirugía vascular moderna, evolucionada y mínimamente invasiva, en la que las técnicas endoluminales y los últimos avances se 

convierten en su sello identificativo. Todo ello a través de un trato cercano e individualizado. 

Actualmente un paciente con patología vascular: ya sea arterial o venosa, de cualquier gravedad, puede ser atendido en Ochoa, correctamente diagnosticado y tratado en concordancia. 


-¿Qué servicios novedosos ofrece Hospital Ochoa con esta colaboración?

Desde el punto de vista venoso, por ejemplo, Hospital Ochoa ofrece tratamiento con la técnica Venaseal, basada en un sellado venoso intraluminal con un “pegamento biológico” realizado con anestesia local. Asimismo, el servicio de Angiología y Cirugía Vascular pondrá a disposición de aquellos pacientes que lo requieran el tratamiento de varices integral IVEI con escleroterapia. 

La llegada constante de novedosos métodos permite que en la actualidad cualquier tipo de variz se pueda tratar mediante técnicas muy poco invasivas, por lo que la cirugía de varices, no es de recibo. 


-IVEI Marbella, un instituto con solera en la Costa del Sol

El Instituto Vascular y Endovascular Internacional (IVEI) es un proyecto que nació hace más de 10 años en la zona Costa de Sol, desde entonces está presente en diferentes puntos de las provincias de Málaga y Cádiz. IVEI Marbella está compuesto por un grupo de cirujanos vasculares especializados en la cirugía vascular mínimamente invasiva de toda la patología venosa y arterial.  Eso incluye el abordaje vanguardista de las diferentes patologías del sistema circulatorio desde un concepto de equipo multidisciplinar donde cada parte es fundamental para el tratamiento exitoso del paciente.

 

El bienestar del paciente, foco de la nueva Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello

                      


La Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC) celebra en el hotel Meliá Castilla de Madrid, los próximos 15 y 16 de diciembre, su primer congreso. La Fundación nació en 2021 con el objetivo de promover la investigación, el desarrollo y la innovación en este ámbito. La iniciativa parte del trabajo conjunto de cuatro grupos: el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello, el Grupo Español de Oncología Radioterápica en Cabeza y Cuello, la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

“El objetivo es impulsar el abordaje multidisciplinar del paciente con cáncer y mejorar así la atención, la investigación y la formación de todos los asociados”, resume el Dr. Ricard Mesía, que preside la Fundación.

El congreso arrancará con una sesión centrada en el bienestar del paciente como foco de la Fundación, con testimonios de pacientes y la presentación de una guía para familiares y cuidadores. Además, se presentará una app para pacientes y cuidadores, se repasarán otras iniciativas para pacientes de la FETTCC, se detallará el papel del logopeda en esta enfermedad y se impartirá una conferencia magistral sobre nutrición. Como recuerda el Dr. Mesía, “los pacientes siempre preguntan qué pueden comer cuando les diagnostican un cáncer en la zona de deglución”.

Importancia del equipo multidisciplinar

El eje del congreso es el papel del Comité Multidisciplinar de Tumores como pilar del abordaje. El formato por el que se ha optado es el de situaciones clínicas de especial interés en la práctica clínica habitual en campos como la Otorrinolaringología, la Oncología Radioterápica, la Oncología Médica y la Cirugía Oral y Maxilofacial.

Lenguaje común

La sesión plenaria estará protagonizada por las seis mejores comunicaciones orales, que serán presentadas y revisadas por un especialista distinto al ponente, buscando fomentar el debate y diferentes puntos de vista.

El congreso concluirá con la presentación de los posters más destacados y un repaso a lo mejor de cada especialidad en los últimos cinco años desde el punto de vista de la cirugía oral y maxilofacial, la oncología radioterápica, la oncología médica y la otorrinolaringología.

“Cada especialidad va a explicar al resto de especialidades, con un lenguaje sencillo, qué ha impactado más en los cambios diagnósticos y terapéuticos en los cánceres de cabeza y cuello. Este es el foco del congreso: ser capaces de entendernos, porque en ocasiones los lenguajes de las diferentes especialidades son distintos, pero tenemos como punto común que tratamos al mismo paciente. Por eso, invitamos a todos los profesionales interesados”, concluye el Dr. Mesía.

Los siguientes pasos, junto a la organización del congreso, se encaminan a sumar nuevas sociedades a la FETTCC, por lo que se han establecido contactos con la Sección de Cabeza y Cuello de la Sociedad Española de Anatomía Patología, la Sección de Cabeza y Cuello de la Sociedad Española de Neuroradiología y la Sociedad Española de Nutrición.

El Hospital Quirónsalud Marbella anuncia la reestructuración integral de la Unidad Multidisciplinar de Mama

 

 


 El Hospital Quirónsalud Marbella cierra el año con la materialización de uno de los objetivos marcados para este ejercicio: la reestructuración completa de la Unidad Multidisciplinar de Mama. Desde el centro sanitario marbellí subrayan esta nueva etapa del departamento como el inicio de un ciclo en el que se ha reformulado el protocolo asistencial existente para garantizar una medicina personalizada en el tratamiento del cáncer de mama que posibilite a las pacientes el acompañamiento, la comunicación constante, así como orientación diagnostica y terapéutica a lo largo de todo el proceso.

“El objetivo de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella es prestar servicios de excelencia en el manejo del cáncer de mama, tanto en el ámbito de la prevención y detección precoz, como en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y recuperación funcional y psicológica de las pacientes. En esta unidad están implicados un equipo multidisciplinar de especialistas, que trabajan en perfecta coordinación ya que solo concebimos el abordaje de la paciente con cáncer de mama desde una perspectiva Holística que garantice una medicina personalizada y la continuidad asistencial de la paciente durante todo el proceso”, explica la ginecóloga y responsable de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Isabel María Blanco Herráez.

 

El cáncer de mama es el tumor con mayor incidencia, mortalidad y prevalencia de entre todos los tumores que afectan a la mujer. Las estadísticas sitúan, a día de hoy, al tumor de  mama como la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en España. Sin embargo, la supervivencia por cáncer de mama ha mejorado considerablemente debido a los avances en diagnóstico y los tratamientos personalizados del cáncer de mama.  El protocolo de actuación se activa de inmediato en el momento de la sospecha diagnóstica de la enfermedad. En el comité de tumores los distintos especialistas analizan las mejores opciones para cada paciente de forma personalizada”.

“En los últimos años la Medicina Nuclear ha incorporado  nuevas  técnicas, muy  poco invasivas, que pueden jugar un papel importante en el diagnóstico, manejo terapéutico y pronóstico del cáncer de mama. Gracias a estos avances somos capaces  de  localizar  anatómicamente  el  lugar  preciso de  la  lesión y obtener  parámetros  biológicos del tipo del tumor que ayudan en la toma de decisiones en el seguimiento y a determinar el mejor tratamiento posible para cada paciente”, subraya el doctor Antonio Luis Gutiérrez Cardo especialista en Medicina Nuclear de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella.

 

La mayoría de las mujeres con cáncer de seno se someterá a algún tipo de cirugía para extraer el tumor. Algunos tratamientos son locales, lo que significa que solo afectan al tumor y no al resto del cuerpo. Según explica el doctor, Antonio Rivera Muñoz, especialista del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, esta decisión dependerá del tipo de cáncer de seno y la fase en la que se encuentre: “Puede que las mujeres que se someten a cirugía como parte de su tratamiento, también opten por tener una cirugía de reconstrucción para recrear la forma y el aspecto del seno. En este apartado hay diferentes tipos de cirugías reconstructivas y el especialista siempre valorará la opción que ofrezca el mejor resultado estético para la paciente ya que su aspecto influye de manera directa en su autoestima y, en consecuencia, en su proceso de recuperación”.

La alta tasa de supervivencia del cáncer de mama se debe, en gran medida, a la detección precoz de la enfermedad, consecuencia directa de la  sensibilización de la mujer sobre la importancia de realizarse un autoexamen periódico o mamografías cuando así esté indicado.

 

En este sentido, el Jefe de Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Quirónsalud Marbella, Iván Artero Muñoz, considera de gran influencia las campañas de sensibilización del cáncer de mama en la medida en que “han ofrecido pautas a la mujer para saber identificar los signos de alerta en su seno sospechosos de cáncer de mama. Además de la autoexploración, la radiografía de las mamas es otra gran herramienta en la detección ya que ayuda al profesional médico a detectar en fase asintomática, es decir, mucho antes de que un nódulo eventualmente sea palpable. Esta tecnología, cada vez más desarrollada en la resolución de imagen, supone una excepcional aliada en la detección temprana, con lo cual la probabilidad de sobrevivir es verdaderamente alta”

Desde el Hospital Quirónsalud Marbella, el oncólogo Diego Pérez Martín asegura que los especialistas son “plenamente conscientes del punto de inflexión vital que se produce cuando una mujer recibe un diagnóstico de cáncer de mama”. Precisamente, el experto destaca que la existencia de departamentos especializados como la Unidad Multidisciplinar de Mama son un claro reflejo del cambio cultural y de perspectiva en el ámbito médico donde se ha puesto de manifiesto la importancia de garantizar el “acompañamiento, la comunicación constante y la orientación de cada paciente durante todo el proceso”.

la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella está formada por un equipo multidisciplinar de especialistas en Obstetricia y Ginecología, Diagnóstico por Imagen, Oncología, Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Cirugía Plástica y Reparadora, Rehabilitación y Fisioterapia y Psicología.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud