Traductor

03 January 2023

Time to Come Back to Jamaica! Exciting Line Up of Carnivals, Music Festivals, and Marathons for 2023

             


 



Jamaica has prepared an endless galore of events for 2023, across culture, music, sport, gastronomy and adventure to welcome travellers from around the world. It is time to ‘come back to Jamaica’!

Songs for the Soul – Back with Bob Marley

In February, music fans will be treated to a dedicated, week-long celebration of reggae taking place in the capital, Kingston. An island-wide celebration of Bob Marley takes over the island from February 1 – 6, commemorating the life and achievements of the legendary superstar. Festivities begin with a ceremonial laying of a plaque at the Bob Marley Museum in Kingston followed by music concerts, symposiums, lectures, karaoke contests, a fashion show, movies and exhibitions around the city and at the Bob Marley Museum.

Joyful Get-Togethers – Parties, Festivals and Carnivals

Kingston and Ocho Rios will host the Carnival Jamaica Event Series at multiple venues from 12-16 April. This one-of-a-kind event is an expression of the island’s unique spirit, and will feature performances by amazing carnival bands. All will lead up to a Road March on the 16th in grand parade fashion, where people dress up and hit the streets with creative colourful costumes.

For an unusual party-on-the-beach that celebrates freedom of self and expression, save the date for Mocha Fest from May 25-30 in Negril – five days of joyous drinks, dances, and top-class Hip Hop and Caribbean entertainment to help you find your power and beauty in the company of free-spirited people that are be-YOU-tiful.

The earthy and inspirational 3-day Calabash Literary Festival is also returning this year to the rustic island outpost at Treasure beach from May 27 to 29, with a series of readings, interviews and open-mic sessions by leading literary figures such as Junot Diaz, Zadie Smith, and Chigozie Obioma.

The Beat Goes On… With Reggae in the Summer

Come to Jamaica in the summer and meet like-minded music and dancehall culture enthusiasts at the week-long Reggae Sumfest in Montego Bay from July 16 – 22 this year. Discover talented musicians and new music at this flagship festival dedicated to showcasing the island’s indigenous reggae music.

First started in 1993, Reggae Sumfest has been going on for close to 30 years now and has always received lots of love from visitors and media worldwide. Having featured A-list artists and names, such as Rhihanna, Kanye West, Usher, and Nicki Minaj, the Reggae Sumfest continues to showcase the best of reggae music, and will be featuring multiple lead events across various venues, details to be released after the new year.

You are in for an unforgettable experience that will not disappoint!

Celebrate Independence Day the Jamaican way

The first week of August is lined up with events and festival celebrations to commemorate Jamaica’s independence. Starting with a bang, the “Mobay Jerk & Food Festival” will kick off on August 1 giving families a complete ‘day out’ at a fun fest filled with food and performances from secular communities, followed by an exciting float parade and grand gala in the same week.

Move your body in Reggae Marathon 2023

Negril will host Jamaica’s premier international marathon “Reggae Marathon” on November 4. Runners of all pace levels, from amateur to professional marathoners are welcome and encouraged to join in with a 10k half marathon and a full marathon option. Run to your heart’s delight before logging in your personal records.  

Ready to experience the culture of Jamaica? Click here to learn more about the exciting events happening on the island in 2023.

**For further information and images visit https://www.visitjamaica.com/

27 December 2022

IdBRCA, una plataforma que, en pocos días, permite el diagnóstico de tumores de ovario con estado HRD

  

 

·                    Los tumores de ovario con estado HRD (Deficiencia de Recombinación Homóloga) representan el 50% de todos los casos de cáncer de ovario

·                    Hasta ahora, las muestras tenían que viajar hasta Estados Unidos para ser analizadas, pero gracias a IdBRCA HRD y a la tecnología Next Generation Sequencing (NGS) la prueba podrá realizarse en España acortando los plazos para oncólogos y pacientes

 

El tratamiento de las enfermedades oncológicas ha experimentado un gran cambio en los últimos años gracias al desarrollo de la medicina de precisión, una nueva forma de abordar estas enfermedades, que se basa principalmente en el análisis molecular y genómico, y que permite identificar las características de cada tumor según su causa genética y no por su localización. Pero para ello, es necesario contar con tecnología que permita hacer ese análisis.

En este sentido, ya está disponible en España la plataforma de análisis IdBRCA HRD para pacientes con cáncer de ovario que permite el diagnóstico de los tumores con estado HRD (Deficiencia de Recombinación Homóloga) en aproximadamente un mes; un gran avance, ya que, hasta ahora, las muestras tenían que viajar hasta Estados Unidos para ser analizadas.  De esta forma, los oncólogos que lo requieran podrán solicitar, a través de IdBRCA HRD, el análisis de sus muestras gracias a la tecnología de NGS (Next Generation Sequencing) o secuenciación masiva. Para ello, no tendrán más que conectarse a la plataforma online y solicitar el envío de la muestra, recibiendo los resultados en aproximadamente un mes y teniendo el paciente su diagnóstico rápidamente.

Los tumores de ovario con estado HRD representan hasta el 50% de todos los casos de cáncer de ovario. “Para conocer el estado HRD hay que fijarse en el estado mutacional de los genes BRCA1 y BRCA2 y en la medición de la inestabilidad genómica. Si existe mutación en los genes BRCA1 o BRCA2, o la medida de inestabilidad genómica está por encima de un valor de referencia, se considera HRD positivo. En este caso, es más probable que el tumor responda a agentes que bloquean la reparación del ADN, como por ejemplo los inhibidores de la polimerasa poli ADP ribosa (PARP)”, explica el Dr. Antonio González, director del Departamento de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid y presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario.

Según el Dr. Carlos Camps, jefe del Servicio Oncología Médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV), “la realización de esta prueba nos guía en la toma de decisiones, ofreciéndonos la posibilidad de establecer un tratamiento de precisión, en función del perfil genético del tumor . Con la ayuda de la plataforma podemos hacer un análisis de las alteraciones genéticas y podemos seleccionar a aquellas pacientes que se van a beneficiar de un tratamiento específico”.

Test molecular

Para llevar a cabo estos análisis del estado HRD, Instituto Catalán de Oncología/Hospital Universitario de Bellvitge, el Complejo Universitario de Santiago de Compostela, la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital General de Valencia y AstraZeneca han constituido una plataforma diagnóstica que da acceso al test HRD, garantizando los máximos estándares de calidad.

El abordaje del cáncer de ovario ha vivido una evolución en los últimos años; ahora, según el Dr. González, “las opciones terapéuticas son mayores, y poder clasificar a las pacientes en diferentes subgrupos moleculares puede mejorar claramente su pronóstico6.

Acercando la medicina de precisión a la práctica asistencial

En España se diagnostican alrededor de 3.600 casos de cáncer de ovario al año, siendo séptima causa de mortalidad por cáncer en mujeres7. “En nuestro país no está estandarizado el análisis de biomarcadores8, por eso esta plataforma responde también a las necesidades que reclamaban estas pacientes que pedían unificar el acceso, reducir los tiempos de espera para el diagnóstico y acceder al tratamiento más conveniente para ellas”, apunta el Dr. Xavier Matías-Guiu, jefe del Servicio de Anatomía Patológica de H. Bellvitge, líder del grupo de investigación en Cáncer Ginecológico del IDIBELL y presidente de la Sociedad Internacional de Patólogos Ginecológicos (ISGYP).

El Hospital General Universitario de Valencia actualmente es uno de los centros de excelencia en el diagnóstico HRD en cáncer de ovario en España; a él llegan muestras de pacientes provenientes de todas las comunidades. “En un primer momento se pensó en diseñar una organización basada en distribución geográfica, pero para aumentar la agilidad y disminuir los tiempos de espera lo hemos asumido nosotros. Cuando alcanzamos la cifra óptima para poder hacer el estudio, que son entre 20 y 24 muestras, en una semana podemos estar lanzando resultados”, comenta el Dr. Camps.

“Hay que recalcar que son técnicas muy complejas que no se pueden realizar en cualquier hospital y se precisa de un equipo multidisciplinar, muy entrenado, con años de experiencia, con calidad acreditada y demostrada”, explica el Dr. Matías-Guiu.

“Desde AstraZeneca estamos enfocados en poner la medicina de precisión a disposición de los pacientes colaborando con hospitales y centros de referencia de toda España. Gracias al estudio de biomarcadores podremos mejorar el abordaje de los pacientes oncológicos, dándoles un tratamiento con mayor garantía de efectividad y lo más personalizado posible cumpliendo con nuestro objetivo de cronificar el cáncer y conseguir eliminarlo algún día como causa de muerte”, añade Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España.

“Con este proyecto hemos demostrado una vez más cómo la colaboración público-privada, en un sistema público como el nuestro también nos ayuda a trabajar mejor y más rápido y hacer la incorporación de la innovación de una manera más acelerada”, finaliza el Dr. Carlos Camps.

  

Vithas Málaga pone en funcionamiento una nueva Unidad de Medicina Estética dirigida por el Dr. Abraham Benzaquén

                                     


 

  • Este nuevo servicio, ubicado en Centro Médico Vithas Limonar, atiende todas las especialidades de medicina estética, dermatología y longevidad saludable

 

El Hospital Vithas Málaga pone en funcionamiento la nueva Unidad de Medicina Estética, Dermatología y Longevidad saludable liderada por el doctor Abraham Benzaquén, en las instalaciones del Centro Médico Vithas Limonar. El objetivo principal de esta unidad multidisciplinar es ofrecer excelencia y profesionalidad en cada uno de los tratamientos. Para Rubén Sanz, director gerente de Vithas Málaga, “completar la cartera de servicios y ofrecer a todos nuestros pacientes la posibilidad de acceder a la medicina satisfactiva de forma segura es parte fundamental del ideario de Vithas Málaga”.

 

El doctor Benzaquén lleva más de 15 años en el sector de medicina estética y tiene experiencia a nivel internacional y nacional. La unidad cuenta con profesionales con una alta cualificación en técnicas y tratamientos, fundamentales para la restauración, el mantenimiento y  promoción de la estética, la belleza y la salud del rostro. En concreto, se especializan en medicina estética y dermatología. Para ello, esta unidad multidisciplinar cuenta con expertos en medicina estética y dermatólogos. “Rejuvenecer, embellecer y mejorar a los pacientes es nuestra misión” asegura Abraham Benzaquén jefe de la Unidad de Medicina Estética”.

 

Además, dentro de este servicio se especializan en “longevidad saludable que se centra en intentar retrasar la aparición de enfermedades crónicas típicas del envejecimiento cardiovasculares, cáncer, las enfermedades osteomusculares como artritis. Herramientas como tratamientos de reemplazo hormonal, suplementos orales, un plan de alimentación saludable, de tratamiento intravenoso dentro de la medicina regenerativa, de la ozonización de la sangre y otras herramientas que buscan una desintoxicación del cuerpo”.

 

Al acudir a la Unidad de Medicina Estética del Centro Médico Vithas Limonar los especialistas realizarán un diagnóstico clínico para evaluar qué tratamiento es el adecuado a las necesidades de cada paciente, según su anatomía y su proceso de envejecimiento fisiológico.

Muchos de los tratamientos en medicina estética se benefician de una estrecha colaboración con otras especialidades que se ofrecen en el centro médico, apoyando la buena praxis del tratamiento para el paciente.

 

Por otro lado, el auge de la medicina estética en España queda patente con un estudio de la sociedad española de medicina estética SEME donde se especifica que el número de tratamientos realizados después del confinamiento aumentó. Además de que  el 40% de la población española ha utilizado los servicios de medicina estética en alguna ocasión. Entre ellos, el 71,8% son mujeres y el 28,2% son hombres. La edad media de acceso a la medicina estética pasa de los 35 a los 20 años.


 

23 December 2022

Los pacientes de Quirónsalud Málaga reciben la visita de Papá Noel en trineo guiado por sus perros

  


Un año más, los pacientes y el personal del Hospital Quirónsalud Málaga han recibido en el día previo a Nochebuena la visita de Papá Noel y sus acompañantes, entre los que se encuentran cuatro elfos y una manada de perros encargada de guiar el trineo. La iniciativa, llevada a cabo cada año por Tiendanimal, en compañía del Hospital Quirónsalud Málaga, Fundación Olivares, Royal Canin y Maratondog, tiene por objetivo alegrar la Navidad a quienes deben pasarlas en el hospital y acercarles los regalos y juguetes que trae consigo esta figura tan representativa en esta época del año. 

Además, con el fin de que los vecinos puedan también disfrutar de la presencia de Papá Noel y sus acompañantes, en las inmediaciones del hospital se ha realizado un desfile del trineo capitaneado por esta jauría polar. En palabras del Manager de Relaciones Institucionales y Eventos de Tiendanimal, Manuel Calvo: "además de la ilusión que les aporta a los más pequeños tener a Santa con ellos, la presencia de estos peludos contribuye al bienestar de los pacientes que tanto cariño necesitan”.

Y es que la visita de un Papá Noel tan especial con sus perros da visibilidad al importante papel que tienen las mascotas en nuestras vidas “las mascotas son miembros de nuestra familia y en una fiesta tan representativa no pueden faltar”, ha destacado Calvo.

Por su parte, el doctor Tomás Urda, director gerente de Quirónsalud Málaga, asegura que, “desde el Hospital, además de la labor puramente asistencial, velamos por una buena experiencia del paciente, haciendo que su estancia en nuestro centro hospitalario sea lo más agradable y satisfactoria posible, con acciones concretas, como la terapia con animales".

                                   


Proyecto Huellas y Sonrisas

Esta iniciativa se encuentra enmarcada dentro del proyecto Huellas y Sonrisas, promovido por Tiendanimal y el Hospital Quirónsalud Málaga. Huellas y Sonrisas, una actividad pionera a nivel nacional, acerca a los perros de asistencia a pacientes en hospitales, con el fin de que supongan un apoyo emocional y contribuyan a mejorar su estado de ánimo, especialmente a los más pequeños, a quienes la visita de estos canes le proporciona alegría y emoción.

20 December 2022

Un 97% de las mujeres cree erróneamente que el estrés es el factor que más afecta a la fertilidad

 ¿Cuántas veces tu amiga, madre o vecina de cabecera te han dado el consejo de oro para conseguir un embarazo?: “Deja de pensar en ello, no te obsesiones. Si te relajas, lo lograrás”.

“Pero lo cierto es que relajarse no embaraza. Se ha estudiado mucho al respecto, y es cierto que todo suma, y si a nivel vital y emocional estás más receptiva, parece que la probabilidad de conseguir tus metas es mayor. Pero si tuviéramos que destacar los principales factores que se asocian a la fertilidad, el estrés no estaría entre ellos”, explica la doctora Anabel Salazar, directora de IVI Málaga.

Este es origen del cuarto bloque del estudio de fertilidad y maternidad que IVI ha realizado, en colaboración con GFK, centrado en esclarecer algunas de las inquietudes más frecuentes en torno al desgaste emocional que implica la búsqueda de un embarazo o los factores reales de infertilidad.

“Entre los datos que se desprenden de la encuesta, cabe destacar el llamativo porcentaje que señala que el 97% de las mujeres cree que el estrés es el factor que más afecta a la fertilidad femenina, por encima incluso de la edad (92%). Si bien es cierto que conforme vamos hacia edades más avanzadas de las encuestadas incrementa la afirmación de la edad como factor con impacto en la fertilidad. En este caso, el 96% de las mujeres entre 40-45 años señalan la edad como factor que influye negativamente en la fertilidad femenina”, comenta la Dra. Salazar.

Al estrés y la edad les siguen el consumo de alcohol (84%), las enfermedades de transmisión sexual (80%) –mencionadas de manera significativa por las menores de 36 años- y la alimentación poco saludable (74%). Respecto al factor que las encuestadas consideran menos perjudicial para la fertilidad, encontramos el no hacer ejercicio, un aspecto que tan solo parece preocupar a la mitad de las mujeres entrevistadas, sobre todo a las más jóvenes (25-29 años).

“A nivel médico, podríamos destacar tres factores principales que influyen de manera significativa en la fertilidad femenina. El primero de ellos apunta hacia la edad. Podríamos decir que la edad materna avanzada tiene un impacto de más del 50% actualmente, teniendo en cuenta que, en España, la edad a la que se está buscando el primer hijo es de 32-33 años, lo cual choca frontalmente con el momento de mayor fertilidad de la mujer, que se sitúa en los 25 años. Ya, de entrada, vamos con 8 años de retraso”, apunta la Dra. Salazar.

Otras patologías que afectan a la fertilidad son la endometriosis o los Ovarios Poliquísticos.

Y es que, no debemos perder de vista que 1 de cada 10 mujeres en edad fértil padece endometriosis, una enfermedad que no tiene cura y que, en ocasiones, está directamente relacionada con los problemas reproductivos.

“El 50% de las mujeres con endometriosis presentan infertilidad. Y estas mujeres con endometriosis, además, cada vez vienen más tarde a consulta. Entonces, cuando sumas edad y, por ejemplo, endometriosis, la situación se complica”, añade la Dra. Salazar.

También han aumentado en los últimos años las enfermedades de transmisión sexual, hecho que puede ocasionar problemas tubáricos importantes, ya que muchas enfermedades de transmisión sexual son asintomáticas.

“Y no debemos olvidar otro problema fundamental como el Ovario Poliquístico, muy ligado al sobrepeso y la obesidad. Estamos en un momento en nuestra sociedad en el que cada año aumentan los índices de sobrepeso y obesidad, sobre todo en gente joven. Por ello es interesante incidir en la importancia de llevar un estilo de vida saludable, realizar ejercicio, mantener una buena alimentación… Si no lo controlamos podemos estar dificultando en mayor medida el éxito reproductivo”, esclarece la Dra. Salazar.

Mens sana in corpore sano

Al margen del bienestar físico, está claro que el equilibrio emocional es importante, sobre todo a la hora de afrontar un tratamiento de reproducción asistida.

“De hecho, el freno principal en muchas ocasiones para las mujeres y parejas con problemas reproductivos está en asumir que necesitan un tratamiento para formar una familia. Hay mujeres que quizá se sienten menos mujeres por necesitar ayuda médica para lograr un embarazo. Se bloquean en intentar conseguirlo de manera natural. Pero al final, si el deseo de ser madre es más fuerte, buscan la forma de hacerlo realidad. De ahí la importancia de la Unidad de Apoyo Psicológico que acompaña y ayuda a los pacientes a modular sus emociones”, concluye la Dra. Salazar.

Si quieres conocer más acerca de esta encuesta, pincha aquí.


Diabetic neuropathic pain field presents significant opportunity for drug developers, says GlobalData

 

 

The current diabetic neuropathic pain treatment paradigm includes many established analgesics that provide symptomatic relief. However, as these therapies do not target the pathophysiological mechanisms underlying the pain, they typically only work in a subset of patients, and provide only partial pain relief. Furthermore, the established marketed analgesics have been associated with poor safety profiles. These unmet needs present a significant opportunity for drug developers in the diabetic neuropathic pain field, says GlobalData, a leading data and analytics company.

Christie Wong, Pharma Analyst at GlobalData comments: “Tricyclic antidepressants (TCAs), serotonin and noradrenaline reuptake inhibitors (SNRIs) and alpha-2-delta ligands (gabapentinoids) are the main drug classes used as first-line therapies for the treatment of diabetic neuropathic pain. However, only one third of patients achieve 50% pain relief or greater with first-line therapy options, with the remaining patients either showing a lower degree of pain relief or not responding at all. As a result, most patients cycle through multiple therapy options.”

A recent survey* by GlobalData has revealed that 36.4% of patients with diabetic neuropathic pain in 2021 were completely treatment refractory and would benefit from new treatment options.

Wong adds: “While the current symptomatic treatments are effective in some patients, they do not address the root cause of the disease, and patients must continue taking medication for the rest of their lives. The key opinion leaders (KOLs) interviewed by GlobalData agreed that if a curative or disease-modifying agent was approved for diabetic neuropathic pain, it could bring about a major shift in the way these patients are treated.

In addition, many drugs currently used for the treatment of diabetic neuropathic pain must be carefully regulated in their use due to severe side effects, are contraindicated in certain patient populations, or have the potential for substance abuse.

Wong continues: “KOLs noted that some of the first-line treatments prescribed for diabetic neuropathic pain have serious adverse events that limit their usability. For example, the gabapentinoids, gabapentin and pregabalin are central nervous system (CNS) depressants that can lead to vision changes, dizziness, drowsiness, or trouble with cognition.”

These longstanding unmet needs may be addressed by the four pipeline drugs that are currently in late-stage development: Helixsmith’s Engensis (VM202), Glenmark Pharmaceutical’s ISC-17536, Lexicon’s LX-9211, and Novaremed’s NRD135SE.1 (NRD.E1). These drugs act via novel mechanisms of action (MOAs). Based on the data currently available, Engensis is the only late-stage pipeline product to have demonstrated potential disease-modifying properties.

Wong concludes: “Products with a novel MOA that specifically target the pathogenesis of diabetic neuropathic pain could have superior efficacy and safety profiles over the currently marketed products. Additionally, disease modifying therapies could address the underlying cause of the disease, preventing it from progressing further. However, any novel products for the treatment of diabetic neuropathic pain will have to demonstrate significantly improved efficacy and safety to displace the widely available cheap generic therapies that are currently being used, such as the TCAs, SNRIs, and gabapentinoids.”

*2022 diabetic neuropathic pain high prescriber survey: GlobalData surveyed 100 high-prescribing primary care physicians, endocrinologists, diabetologists, neurologists, and pain specialists, who represented the 7MM**. The survey was launched in November 2022 and completed in December 2022.

**7MM: The US, France, Germany, Italy, Spain, the UK, and Japan.

Quirónsalud Málaga incorpora al Servicio de Cirugía Plástica las últimas técnicas de rejuvenecimiento facial y rinoplastia

                  


  “Lo importante en la belleza es el equilibrio de las proporciones”: es una frase mantra del doctor Ramón López Saucedo, nuevo jefe del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Quirónsalud Málaga, con más de 30 años de experiencia y especializado en actualizarse y adaptar las últimas innovaciones técnicas a su día a día, promoviendo intervenciones precisas, sutiles y menos traumáticas, sobre todo a nivel facial. Fiel defensor de la armonía de las proporciones define la cirugía plástica como “la cirugía de las emociones; arte con base científica donde la belleza tiene una vivencia psíquica de cada paciente”.

 

“La de nariz es una cirugía que debe ser muy precisa; 1mm, para bien o para mal, se nota”. La gran ventaja de los procedimientos actuales con los que cuenta este servicio es que puede ser mucho más precisa y con menos trauma quirúrgico, gracias al uso de la técnica ultrasónica, en la que se usa la energía ultrasónica que nos permite moldear o cortar el hueso de una manera más precisa, sin que sangre prácticamente el paciente, sin que salgan hematomas, con una recuperación muy rápida.

 

Por otro lado, “empleamos la rinoplastia preservadora o preservativa; se llama así porque realmente preserva o conserva la anatomía”. Frente a las técnicas tradicionales, en las que se rompen los cartílagos para volverlos a unir y reconstruir, con la rinoplastia preservadora “se remodelan y preservan los ligamentos, cartílago y hueso; de manera que el resultado queda mucho más natural, con menos traumatismo y más preciso”, explica el doctor López Saucedo.

 

Las técnicas son complementarias y se aplica la mejor técnica para cada paciente. En la mayoría de los casos, hacemos combinación de técnicas, combinamos la técnica preservadora con la técnica ultrasónica. “Lo importante es que tengas todo el equipamiento y el conocimiento para poder ofrecer al paciente la técnica adecuada en cada caso”, asevera.

“Aunque pueda haber dos narices parecidas, en el contexto de toda su armonía facial serán diferentes”. Por ello, hay que individualizar cada caso y eso es lo bonito; tienes que saber qué es lo mejor para cada caso. “La cirugía en la que nosotros creemos debe ser personalizada, mínimamente invasiva y máximamente conservadora”.

 

El nuevo equipo también defiende el uso -en casos muy concretos- de la rinoplastia estructural, que es la clásica, por ejemplo, en caso de un paciente al que deban quitar o romper hueso y después reparar para que tenga una forma adecuada. “Pero si realizamos ese tipo de cirugía suele ser combinada; es lo que llamamos cirugía híbrida, que combina las técnicas estructurales con las técnicas nuevas”, subraya.

 

Rejuvenecimiento facial mediante estiramiento de plano profundo

 

Hasta ahora, muchos enfocaban el rejuvenecimiento facial al estiramiento de la piel tradicional, que este cirujano considera muy poco duradero. El doctor Ramón López Saucedo apuesta por el estiramiento de plano profundo; mediante el que se llega a las capas más profundas de los músculos faciales. “Movemos en bloque músculos para acomodarlos a como estaban antes, incluso retirando algunas estructuras que, por la gravedad, se caen. El resultado es mucho más natural y duradero, pero para realizar este tipo de intervención, se requiere de un entrenamiento muy especial, porque pegados al plano profundo vienen las ramas del nervio facial”, advierte el cirujano plástico. Igualmente, la experiencia y destreza de su equipo en Quirónsalud Málaga, le permite usar implantes faciales en ocasiones que sean necesarios.

 

Las técnicas que utilizan son las más pioneras e innovadoras. “Lo que estamos haciendo en este Hospital en Málaga es lo último que se está haciendo a nivel mundial en Londres, en Nueva York o en Australia en rejuvenecimiento facial y rinoplastia”, indica el doctor, quien también recomienda sutileza en los tratamientos y no esperar demasiado, porque “los mejores resultados se obtienen cuando los cambios o el envejecimiento en la cara no es tan avanzado”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud