Traductor

09 May 2023

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha presentado el II Barómetro de la Sanidad Privada en Andalucía

            


  El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha presentado hoy el II Barómetro de la Sanidad Privada en Andalucía, un informe sobre la situación de los médicos que ejercen en la sanidad privada en nuestra comunidad. En la actualidad son 11.032 médicos colegiados en activo, de los cuales 7.747 trabajan en medicina privada en exclusiva y 3.285 en mixta (pública y privada). (Consultar informe aquí)

El informe, basado en una encuesta realizada a los médicos de la privada en Andalucía, pone de manifiesto conclusiones tan relevantes como que casi ocho de cada diez médicos (el 79% de los encuestados) consideran que las compañías no le pagan todos los servicios prestados. Más del 80% no está de acuerdo con la forma de pago de las compañías, cabe destacar que el 90% de los encuestados asegura que la demora del pago oscila de uno a cuatro meses.

Del II Barómetro de la Sanidad Privada en Andalucía se desprende que el 99% de los encuestados considera necesario implementar la subida del IPC a los baremos de las compañías. El 75% considera muy insuficiente los honorarios que abonan las compañías a los médicos. Al preguntar por su lugar de trabajo más de la mitad (51,5%) ejercen en hospital privado, el 36% en consulta privada y el 28% restante alquilan una consulta en un centro policlínico. Sobre las condiciones laborales el 87,5% cotizan por cuenta propia frente al 10% que lo hacen con contrato laboral.

Con la publicación de estos datos Consejo Andaluz de Colegios de Médicos vuelve a reclamar reivindicaciones históricas del ejercicio libre de la Profesión Médica que son alcanzar un buen trato y consideración a los médicos. En este sentido desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos se está trabajando en iniciativas de diferente índole para mejorar la situación de los médicos en ejercicio de la Sanidad Privada en Andalucía. Puede consultar estas acciones en este documento.

Durante la rueda de prensa, que ha tenido lugar en el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), el Dr. Jorge Fernández Parra, presidente del CACM, ha presentado los datos y las conclusiones del II Barómetro de Sanidad Privada en Andalucía. Asegurando que “el problema sigue existiendo y hay que seguir trabajando para mejorar la situación de la medicina privada”. Añadiendo que “el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos lleva años trabajando en mejorar la situación de la sanidad privada y seguirá trabajando en esa línea. Esta situación es extensible a toda España, pero en Andalucía vamos a la cabeza en materia de reivindicaciones”. 

Asimismo, el Dr. Pedro J. Navarro, vicepresidente I del CACM y presidente del Colegio de Médicos de Málaga, ha explicado que “las reivindicaciones del CACM sobre la medicina privada se basan en alcanzar que el médico esté bien considerado atendiéndolo en sus peticiones sobre honorarios dignos, la demanda del incremento mínimo del IPC, recuperación de su papel negociador ante las compañías, la formalización de los contratos por escrito que den seguridad jurídica a las partes, todo ello, en un espíritu de sostenibilidad de las consultas de medicina privada, de reconocimiento a la vocación médica, asegurando la calidad asistencial, así como la necesidad de incentivar y motivar a los médicos más jóvenes en el ámbito de la medicina privada”. El Dr. Navarro insistió en que los colegios andaluces seguirán luchando y recordó las acciones llevadas a cabo hasta ahora por parte del CACM para revertir la situación por la que atraviesa la sanidad privada.

Por su parte el Dr. Alfonso Carmona, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, ha explicado que “no queremos romper ningún sistema, queremos mejorarlo. Queremos hablar con las compañías con cierta fuerza, son entes muy potentes pero las aseguradoras sólo admiten negociar con los médicos de forma individual. Debe ser el CACM o asociaciones de especialistas las que dialoguen con las compañías, pero no quieren”. 

Entre las reclamaciones de los médicos el Dr. Carmona afirma que “queremos trabajar mejor, tener tiempo para estudiar y dar la mejor asistencia al paciente. Lo que pedimos es dialogar con las compañías, que lleguemos a acuerdos para que todo vaya a una marcha adecuada”. 




La rueda de prensa ha tenido lugar en Málaga donde ayer lunes se celebró por la tarde el pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

Entre las principales conclusiones del estudio presentado, destacamos: 

El 79% asegura que no les abonan todos los servicios prestados, lo que supone unas situaciones impuestas por las compañías de servicios adicionales no retribuidos que podría constituir una práctica de competencia desleal.


El 59% de los médicos encuestados trabaja en el ámbito de la medicina privada en exclusiva y el 41% en mixta -ejercicio privado y público-.


El 51,5% ejercen su prestación de servicios en hospital privado, frente al 36,3% que lo hacen en una consulta privada y el 28,2% de los encuestados alquilan una consulta en un centro policlínico.


De los médicos que ejercen el ejercicio privado el 87,5% cotizan por cuenta propia; El 10% tiene un contrato laboral y el 2% trabajan por cuenta propia y tienen un contrato laboral.


Al preguntar si han solicitado algún tipo de ayuda tras la pandemia la respuesta es mayoritariamente que no, con un 64%, seguido de las ayudas más solicitadas han sido: Kit Digital (13%), Aplazamiento Hacienda (9%), Aplazamiento Seguridad Social (7%) y Préstamo del Instituto de Crédito Oficial (ICO) (7%).


En cuanto a las compañías con las que más trabajan los facultativos el resultado es: DKV, Sanitas, Mapfre, Caser, Adeslas, Asisa, seguidas con mayor diferencia de AXA, Cigna y otras.


La valoración de los honorarios de las compañías a los médicos: Muy Insuficiente el 75%, Insuficiente el 24% y suficiente menos del 0,07%.


Más del 81% de los encuestados no está de acuerdo con la forma de pago de las compañías, mientras que el 18% considera afirmativamente. 


La demora de pago de las compañías a los médicos se realiza en periodos De 1 mes a 2 meses (53%); De 2 meses a 3 meses (36%); De 4 meses a 5 meses (0,7%); Más de 6 Meses (0,14%); Más de un año (0,10%). El dato más llamativo es que el 90% tiene una demora de 1 a 4 meses.


El 86% de los médicos expulsados de una compañía sin justificación existente indica que no le preavisaron con ni siquiera un mes de antelación. 


El 99% de los encuestados considera necesario implementar la subida del IPC a los baremos de las compañías.


Las partidas que suponen un mayor gasto para los médicos de las consultas privadas son: Impuestos y consumos; Costes de compra o alquiler de una infraestructura de consulta media (70m2), Sueldos del personal auxiliar, Gastos originados por los mismos y, por último, Días impeditivos por asistencia a congresos, simposios…


El 77% considera que las aseguradoras han puesto en práctica una estrategia orientada a conseguir que los pacientes vayan directamente a sus centros propios y esto puede afectarte, excluyéndole del cuadro profesional.


Ante la pérdida de libertad de los médicos por la anulación de sus claves y la cesión de las mismas a los centros médicos el 89% de los encuestados plantean que los médicos deben de volver a tener sus propias claves de facturación, diferenciándolas de las de los centros médicos.


Quirónsalud Málaga, primer hospital privado de la provincia en realizar una gastrectomía total por vía laparoscópica

                 


 


Hace dos años y medio, Javier Caballero optó por el Hospital Quirónsalud Málaga para ser intervenido quirúrgicamente de un cáncer de pulmón. La experiencia fue tan positiva que, al ser diagnosticado nuevamente de un cáncer, en este caso de estómago, ha vuelto a elegir este centro para someterse a tratamiento: "no dudé en ponerme en las manos del doctor César Ramírez y su equipo por recomendación de la oncóloga", afirma el paciente, quien fue intervenido hace dos semanas de este nuevo tumor con "excelentes resultados" mediante una gastrectomía total completa por cirugía mínimamente invasiva; el primer caso de este tipo de cirugía en un centro hospitalario privado en la provincia de Málaga.

Una gastrectomía total completa fue la cirugía con la que se le extirpó todo su estómago. Tras diez días de ingreso posoperatorio, Javier sigue su recuperación en casa y su reciente revisión en consulta indicó una excelente evolución. "El de Javier Caballero no es un caso cualquiera, puesto que dicha intervención se realizó por vía laparoscópica, lo que significa el primer caso de gastrectomía total abordada a través de cirugía mínimamente invasiva en un centro hospitalario privado en la provincia de Málaga", explica el doctor César Ramírez Plaza, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga. 


La gastrectomía total por vía mínimamente invasiva se trata de una intervención de alta complejidad y radicalidad que se indica en casos de tumores de estómago que precisan de la extracción completa del órgano. La dificultad es mayor al abordarla a través de vía laparoscópica, con la que, "mediante pequeñas incisiones, se evitan las complicaciones posoperatorias que pueden producirse al intervenir una gastrectomía total por laparotomía, que es el método convencional que conlleva operar a barriga abierta", según el doctor César Ramírez.

Además, otros de los múltiples beneficios al optar por el abordaje laparoscópico son la mejor y más rápida recuperación del paciente, que requiere de menos tiempo de ingreso posoperatorio, una recuperación más pronta de la movilidad corporal, así como un menor sangrado y dolor.

"La dificultad de esta intervención radica cuando al quitar la totalidad del estómago se debe hacer una sutura entre el esófago y el intestino delgado", revela el doctor César Ramírez, jefe del servicio y cirujano, junto al doctor Javier Moreno, que han practicado dicha intervención. "Una maniobra tremendamente delicada que necesita una instrumentación técnica avanzada acompañada de un entrenamiento adecuado y alta capacitación de los cirujanos, puesto que de dicha sutura depende el correcto posoperatorio del paciente", añade el doctor.


-Evolución del abordaje laparoscópico en el Hospital Quirónsalud Málaga

El desarrollo de la cirugía laparoscópica y sus beneficios se han ido aplicando en los últimos 25 años poco a poco al cáncer, siendo los casos de colon los primeros en los que se ha implementado esta técnica hasta tal punto que hoy en día está aceptado que cánceres de colon y recto se deben abordar mediante esta vía.

La implementación de la cirugía mínimamente invasiva no ha seguido el mismo ritmo en otro tipo de cánceres, más difíciles técnicamente de abordar y más complejos, como pueden ser los que afectan al esófago y al estómago. Por ello, el Servicio de Cirugía General y Digestiva de Hospital Quirónsalud Málaga ha ido introduciendo el desarrollo de la cirugía laparoscópica en cánceres de localización más compleja, hasta tal punto que actualmente este equipo aborda todo cáncer de esófago a través de cirugía mínimamente invasiva, al que se ha incorporado con este caso el de estómago.

"Nuestra experiencia y capacitación técnica progresiva nos ha permitido mejorar hasta poder soslayar la dificultad técnica de unión del esófago con el yeyuno y poder hacerla con garantía y con los mismos resultados que si se hiciese por vía abierta", indica el doctor Javier Moreno, experto cirujano bariátrico que destaca la ayuda de la cirugía de la obesidad, estrechamente relacionada a la intervención del estómago, como un factor determinante de esta evolución.

"Gracias a este camino, hemos hecho el primer caso de gastrectomía total completa por vía laparoscópica, que es lo mejor que se le puede ofrecer a un paciente, puesto que, desde el punto de vista oncológico, ofrece la misma calidad que el método convencional que se ha realizado hasta ahora", puntualiza Moreno.

De este modo, "Quirónsalud Málaga se convierte en el centro hospitalario privado pionero en la provincia malagueña, colocándose como referencia en el abordaje de la cirugía esofagogástrica mínimamente invasiva, sumándose así al Hospital Regional Universitario de Málaga".

 

08 May 2023

Temple Therapeutics Reveals Breakthrough Findings on Ovarian Cancer at AACR 2023

 

Temple Therapeutics, a biotechnology company pioneering a female-focused precision medicine approach, presented new in vitro and in vivo data on TTX335o, the first drug candidate from the company’s platform that won the Eurostar Eureka peer-reviewed grant process in 2019 for ovarian cancer, and the novel ovarian cell target, lemur tyrosine kinase 3 (LMTK3). The new data was provided at a poster presentation at the American Association of Cancer Research (AACR) Annual Meeting, which took place on April 14-19, 2023 in Orlando.

 

“While survival rates for ovarian cancer are creeping up to the 50% level, it is clear that the vast majority of women are diagnosed too late,” said Sanj Singh, CEO of Temple Therapeutics. “It has been referred to as the silent killer by some, and others have described it as the neglected or ignored killer. Despite its lethality as the most dangerous gynecological cancer, the field has been sparsely researched. We are changing that. As we recognize World Ovarian Cancer Day today, we can do better. Our sisters, aunts, spouses, friends, co-workers, mothers, and grandmothers are affected.”

 

TTX335o is based on the breakthrough discovery of LMTK3 and its mechanism of action. Increased levels of LMTK3 have been shown to affect the transcription of genes promoting DNA repair, cell viability, and tumorigenesis which activates cell death pathways specific to cancer cells without harming normal cells.

 

Preclinical data presented at AACR 2023 included:

 

  • LMTK3 protein was detected in 98% of ovarian cancer tissues collected from 204 patients in various stages and major histology and localized in the nucleus of health cells and in the cytoplasm of tumor cells.
  • Risk of death among ovarian cancer patients with more cytoplasmic than nuclear LMTK3 levels was particularly high during the first year after diagnosis. This suggests cytoplasmic LMTK3 expression correlates with poor survival which serves as a potential prognostic marker for ovarian cancer patient outcomes (p<.01).
  • TTX335o specifically targets apoptosis, a major determinant in uncontrolled cell growth in ovarian cancer through a novel integrin (αV/β1), monomeric myeloperoxidase (mMPO), and LMTK3 signaling pathways. Knocking down LMTK3 also induced cell death in ovarian cancer, and more importantly, did not harm normal cells.
  • In vitro and in vivo studies seem to validate LMTK3 as a specific target and predictor of clinical outcomes in ovarian cancer.


Both nuclear and cytoplasmic LMTK3 expressions correlated with tumor grade and patient survival in cancers such as breast and colorectal cancer. The clinical significance of the LMTK3 gene was tested from 204 early-stage (stage I-II) ovarian cancer patients of all major subtypes. Results from this study revealed a higher cytoplasmic to nuclear localization of LMTK3 correlated with worse overall survival (P<0.01). More importantly, engineered novel target-specific molecules, collectively known as TTX335o, significantly induced ovarian cancer cell death. Strikingly, TTX335o molecules are also effective in cells resistant to chemotherapy (e.g., docetaxel or cisplatin) as in sensitive cells.

 

“The discovery of this novel target almost five years ago was surprising and exciting because we thought, what if this could be an early detection biomarker,” said Dr. Ghassan Saed, Inventor and Lead Researcher and Associate Professor of Gynecology Oncology at Wayne State University and Karmanos Cancer Center in Michigan. “Dr. Helou at Sahlgrenska Cancer Center screened the target across 204 Stage I-II ovarian cancer patient samples and saw firsthand the correlation data of expression of the target and poor prognosis. We knew then this may be a game changer for ovarian cancer because it was present in all major subtypes. We saw the potential for a novel biomarker and an associated target. We developed TTX335o to specifically target LMTK3 pathways that kill tumors without harming normal cells, even at high doses.”

 

“Treatment with TTX335o and other modalities, like siRNA, significantly induced the killing of both chemosensitive and chemoresistant ovarian cancer cells without affecting normal cells in vitro,“ said Anna Portela, CEO of Xenopat, a spin-off of the Catalan Institute of Oncology (ICO), the Bellvitge Biomedical Research Institute (IDIBELL), and the Bellvitge University Hospital (HUB). “Moreover, we observed this killing as synergistic with both Cisplatin and Taxotere treatment in vitro. We used an A2780 cell line-derived orthotopic xenograft mouse model of ovarian cancer to test the efficacy of specific TTX335o in vivo. Strikingly, TTX335o 20 mg/kg IV dose given in the same dosing schedule and duration as cisplatin showed a 35% tumor reduction. More importantly, in vivo safety studies showed no signs of toxicity of TTX335o, even at a very high dose of 40 mg/kg. With molecule, dose, and schedule optimization in ongoing experiments, we could expect a higher efficacy.”

 

“We have generated a substantial amount of preclinical data demonstrating TTX335o is unlike any other targeted therapy for ovarian cancer or approach,” said Dr. Neil Sankar, Chief Medical Officer at Temple Therapeutics. “The addition of a companion diagnostic for early detection, therapeutic impact, and disease progression injects much-needed hope for ovarian cancer patients. Earlier diagnosis and intervention improve patient outcomes. It seems that this target is agnostic across the major histological subtypes which helps to serve the 80% of ovarian cancer patients who do not have the BRCA genes (BReast CAncer).”

 

Follow the World Ovarian Cancer Coalition on Twitter @ovariancancerco and #NoWomanLeftBehind.

 

The AACR 2023 poster is available upon request at info@templerx.com.

 

**About Temple Therapeutics      

Temple Therapeutics is a clinical-stage, privately held biotechnology company pioneering a female-focused precision medicine approach for the discovery, development, and commercialization of novel therapeutics and companion diagnostics for early detection and treatment of profibrotic gynecological and related disorders. Temple’s mission is inspired by a belief that medical progress must be available to all, serving the underserved women’s health population and providing access to effective and safe treatment options through our focus on research and new health technologies. Temple Therapeutics’ current pipeline spans endometriosis, ovarian cancer, and related disorders of abdominal tissue fibrosis. With the goal of becoming a leading Ob/Gyn biopharma, our vision is for a world in which gynecological health is destigmatized, early diagnostics lead to less invasive treatments, and healthcare is accessible and holistic—addressing physical, mental, and social well-being. For more information, visit www.templerx.com and follow on LinkedIn.

 

 

06 May 2023

Súper Vita lucha contra el acoso escolar en el tercer capítulo de la serie de animación de Vithas

 

 

§ Estos dibujos animados, producidos por Vithas, buscan humanizar la atención pediátrica y concienciar a los más pequeños en el cuidado de su salud y la del planeta 

§ Paco Sáez, premio Goya al mejor cortometraje de animación en 2020, es el creador del personaje y director de la serie

 Vithas lanza el tercer capítulo de su serie de animación infantil Súper Vita, que lleva por título “La gran batalla”. En esta nueva entrega, que ya puede verse en el canal de Vithas en YouTube y en todos los hospitales del grupo, Súper Vita evitará el acoso escolar a un niño en el colegio y se entregará a la labor de educar a los pequeños en la importancia de denunciar y no participar en este tipo de agresiones.

Según datos ofrecidos por la ONG Bullying sin fronteras, en España se han dado 69.554 casos en 2022, lo que la convierte en el país con más casos de acoso y ciberacoso escolar de Europa. Por su parte, el último estudio[1] publicado en 2018 por Health Behaviour in School-aged Children (HBSC), financiado y apoyado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, afirma que el porcentaje de adolescentes que manifiestan haber sido víctima de maltrato es mayor en los chicos (13,4%) que en las chicas (11%).

Un proyecto de Vithas dirigido a los más pequeños

Humanizar la atención pediátrica y formar a los niños en hábitos alimentarios saludables y en la protección del medioambiente son los principales objetivos de este ambicioso proyecto audiovisual enmarcado en el compromiso de Vithas con la experiencia paciente y los criterios ESG.

La serie se emite en las pantallas de televisión, salas de pediatría y urgencias pediátricas de los hospitales del grupo, además de en redes sociales, donde Súper Vita anima a los más pequeños a cuidar su alimentación y la naturaleza gracias a su lema: “Y no olvidéis megacomer sano y superamar a nuestro planeta”.

El personaje y su universo también decora las salas de espera y consultas pediátricas, donde los pequeños pacientes también pueden colorear dibujos extraídos de la serie para hacer más amena su estancia.

Súper Vita, creada y dirigida por un premio Goya

Paco Sáez, director y creador de la idea original y de la protagonista y demás personajes de la serie animada, ganó en 2020 el Premio Goya al mejor cortometraje de animación por Madrid 2120. Además, ha trabajado con los estudios Walt Disney, con Cartoon Network España y ha participado en películas de animación tan exitosas como Planet 51, Tadeo Jones 2 o la última entrega de D’Artacán y los tres mosqueperros. También es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.

La niña que pone voz a Supervita es Isabella López. La música ha sido creada por el compositor y director de orquesta Óscar Navarro, nominado al Premio Goya a la mejor música original por la película La Mula (2014). La voz en off de la serie es de Juan Ochoa, actor de doblaje, locutor y animador en el programa Carrusel Deportivo de la Cadena Ser.

  

Expertos dan los primeros pasos para crear la Red Andaluza de Atención al Shock Cardiogénico

 

El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares, que tiene lugar estos días en Huelva, organizado por la Sociedad Andaluza de Cardiología, SAC, ha reunido en una mesa a diferentes expertos para evaluar la creación de una Red de Atención al Shock Cardiogénico (RASCA). 

 

El manejo del shock cardiogénico, una afección mortal en la que el corazón repentinamente no puede bombear sangre suficiente para satisfacer las necesidades del organismo, requiere de una evaluación rápida y un tratamiento agresivo para restaurar la función cardiaca y mejorar el flujo sanguíneo. Por eso se precisa de equipos multidisciplinarios de médicos y enfermeras con experiencia en el manejo del shock cardiogénico, así como de la tecnología y los equipos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de esta condición.

 

En este sentido, los especialistas que ha sentado la SAC a la mesa han sido los cardiólogos Ignacio Amat Santos, José Díaz Fernández, Juan José Gómez Doblas y Juan Caballero Borrego, el intensivista Luis Martín Villén y el cirujano cardiovascular José Manuel Garrido Jiménez, que se han preguntado si es necesario establecer una mesa de trabajo en Andalucía. Y la respuesta corta ha sido: Sí.

 

“Desde la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía se nos ha encomendado la tarea de desarrollar el Código Shock en Andalucía dentro del marco del PICA. La organización en la atención al paciente con Shock cardiogénico necesita de una estructura multidisciplinar donde confluyen profesionales de las áreas de conocimiento cardiovascular y cuidados críticos. Especialmente relevante es la atención temprana y el traslado a los centros que puedan aportar las terapias adecuadas a esta patología de elevada mortalidad. Con la colaboración de todos los profesionales implicados en la atención al paciente con shock cardiogénico esperamos tener implementado el protocolo del Código Shock en Andalucía en un plazo lo más precoz posible. En esta mesa del congreso de la SAC se han discutido los diferentes modelos de atención al Shock cardiogénico y nos sirve de punto de partida en este proceso, según ha explicado el director del PICA, el doctor Juan José Gómez Doblas, cardiólogo en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

 

 

 

Punto de partida

Esta Red tiene su punto de partida en el desarrollo de la Estrategia en Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud (ESCAV) y el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías (PICA) en Andalucía. Puesto que las enfermedades cardiovasculares (ECV) “constituyen un problema de gran magnitud, gravedad y complejidad, siendo la principal causa de morbimortalidad en nuestro país, son precisas actuaciones en los distintos ámbitos: a nivel poblacional, sanitario y social”, según pone de manifiesto la ESCAV, aprobada a finales de 2022.

 

Esta estrategia pretende “reducir la incidencia, la prevalencia y las complicaciones de las enfermedades cardiovasculares en España a través de la prevención, la mejora de la atención, en la fase aguda y crónica, la rehabilitación y la restauración de la salud, la prevención de la discapacidad, y la mejora de la calidad de vida y bienestar de los pacientes y sus familiares. 

 

El PICA necesita actualizarse a partir de la publicación de la ESCAV y también trabaja con los mismos fines. Pero la primera piedra para la creación de esta Red de Atención al Shock Cardiogénico se acaba de poner en el 56º Congreso de la SAC. A partir de aquí, las diversas instituciones avanzarán en esta iniciativa que ya funciona en otros lugares de España.

 

La SAC

Vithas Málaga incorpora una novedosa resonancia magnética sostenible, sin apenas consumo de helio y un 40% más rápida

                             


 El Hospital Vithas Málaga ha incorporado recientemente una nueva resonancia magnética sostenible, el modelo 5300 de Philips, la cual es capaz de realizar exámenes ultrarrápidos, (hasta un 40% más cortos que otros equipamientos de gama similar) incluyendo imágenes en 2D y 3D. Se trata del primer equipamiento diagnóstico de estas características que presta servicio en Málaga.

 

Este nuevo sistema permite, además, realizar exámenes totalmente automatizados y altamente personalizados para cada paciente con una calidad de imagen excelente, al tiempo que actúa de forma responsable con el planeta ya que su consumo de helio es casi nulo. Se pasa de un gasto de 1.500 litros de helio líquido a sólo 7.

 

En este sentido, el Dr. Rafael Ramos de la Rosa, responsable de la Unidad de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Vithas Málaga, afirma que «la compañía Philips es la única en el mercado que cuenta con este tipo de "tecnología verde" sin apenas consumo de helio, lo que permite a todos los hospitales y centros médicos Vithas de nuestro país ahorrar miles de litros de este gas noble, y contribuyendo de esta forma con nuestro compromiso con la sostenibilidad del planeta».

 

Otro de los grandes elementos diferenciadores de este nuevo equipamiento diagnóstico, es que emplea y aprovecha al máximo todo el potencial de la última tecnología de RM mediante el uso de Inteligencia Artificial (AI). Ésta permite automatizar las tareas clínicas y operativas más complejas, centrándose en el elemento más importante: el paciente. De igual forma, se obtienen imágenes de calidad en áreas anatómicas tan complejas como la Neurología, Cardiología y Oncología, lo que hace que el equipo sea menos sensible a artefactos por movimiento de pacientes, evitando la repetición de las pruebas en la mayoría de los casos, facilitando la labor de los especialistas y mejorando significativamente la experiencia del paciente.

 

Por último, otro de los puntos fuertes de esta nueva RM es su túnel más ancho y corto de lo normal que, unido a un espacio interior perfectamente iluminado, reduce considerablemente la sensación de claustrofobia en el paciente. A este respecto, el Dr. Ramos incide en que «el principal beneficiario de esta nueva tecnología será el propio paciente quien, más allá de esta menor sensación de claustrofobia, verá cómo además se reducen los tiempos de preparación y adquisición de los estudios gracias a unas bobinas mucho más ligeras y flexibles».

 

La instalación de este sistema se produce gracias a un acuerdo global entre Philips y Vithas, y se enmarca en el plan de renovación tecnológica del grupo.

 

 

César De la Fuente

Responsable de Comunicación y Marketing

Vithas Málaga

653 937 439 | 952 121 100

cesar.delafuente@vithas.es

05 May 2023

Aboca lanza una campaña de sensibilización en la farmacia del Síndrome del Intestino Irritable durante el mes de abril

 

 

 El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es una dolencia poco conocida y de difícil diagnóstico. El SII es el trastorno gastrointestinal más frecuentemente diagnosticado y la segunda causa de absentismo laboral tras el resfriado común en España. Entre el 10-15% de la población experimentan síntomas de SII a lo largo de su vida, aunque sólo un 15% de los afectados consultan a un médico por ello.

A fin de dar a conocer más en profundidad este trastorno, la Fundación Internacional para los Trastornos Gastrointestinales de Estados Unidos (IFFGD en sus siglas en inglés) designó el mes de abril como el mes del Síndrome del Intestino Irritable (SII). Esta es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es informar, asistir y apoyar a las personas con trastornos gastrointestinales.

Qué es el Síndrome del Intestino Irritable (SII)

Hasta hace poco, cuando las personas experimentaban molestias como diarrea, dolor abdominal e hinchazón, se solía hablar erróneamente de colitis o colon irritable. Estos términos pueden resultar poco adecuados o inexactos, si bien siguen siendo habituales hoy en día. De hecho, cuando hablamos de colitis nos referimos a dolencias más molestas que una simple hinchazón, como trastornos inflamatorios; en el segundo caso, se trata de un problema que no solo afecta al colon, sino también a otras partes del intestino.

 

En los últimos años, también gracias a la evolución de la ciencia médica, se ha llegado a definir con mayor claridad el término síndrome del intestino irritable (SII). Se trata de una afección mucho más compleja que se manifiesta con intensidad variable mediante diversos síntomas que incluyen dolor y molestias abdominales asociados a hinchazón, diarrea y/o estreñimiento o ambos alternados. Este es un problema que padecen casi el doble de mujeres que de hombres: hasta el 64 % de las personas afectadas por el síndrome del intestino irritable son mujeres .

 

Se trata de una patología multifactorial, en la que intervienen varios órganos interconectados del organismo. De hecho, el Síndrome del Intestino Irritable es un malestar funcional caracterizado por varios factores interconectados como: irregularidad de la motilidad intestinal, hipersensibilidad visceral, inflamación de bajo grado, aumento de la permeabilidad intestinal, cambios en la microbiota intestinal. Hasta el punto de que influye en lo que se conoce como eje intestino-cerebro y tiene consecuencias psicopatológicas que afectan al sistema inmunitario. En el centro de todas estas actividades se encuentra la mucosa intestinal, verdadera «defensa» frente al mundo exterior, que asume un papel fundamental en la aparición de este síndrome.

Diagnóstico y tratamiento

Los criterios de Roma IV (a) han facilitado el diagnóstico del Síndrome del Intestino Irritable, han permitido definir esta dolencia y orientar el tratamiento de los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF).

 

Grupos internacionales de expertos en trastornos gastrointestinales funcionales han identificado con precisión sus síntomas habituales. El tratamiento tradicional del Síndrome del Intestino Irritable se ha centrado, fundamentalmente, en enfoques nutricionales y tratamientos sintomáticos, es decir, en el alivio de los síntomas individuales (diarrea, estreñimiento y dolores abdominales).

 

En la actualidad, la investigación científica en el campo de las sustancias naturales ha aportado importantes avances para el tratamiento de este síndrome, que buscan resolver los síntomas mediante una acción fisiológica y no farmacológica, dirigida a las causas que originan el síndrome del intestino irritable. Entre las últimas publicaciones sobre el tema se encuentra un estudio preclínico publicado en Nutrients,3que describe cómo funciona y el resultado de un complejo de sustancias naturales para el tratamiento del dolor abdominal.

 

La investigación ha demostrado que una mezcla de sustancias naturales extraídas de plantas y combinadas de manera adecuada, son capaces de proteger la mucosa intestinal controlando indirectamente la inflamación y modulando al mismo tiempo la respuesta inmunitaria. Entre estas sustancias se encuentran las resinas, los polisacáridos y los polifenoles. En concreto, la combinación del sistema de moléculas de resinas de incienso, polisacáridos de aloe y polifenoles de manzanilla y melisa interactúa con la superficie de la mucosa intestinal para formar una película que protege la mucosa del contacto con sustancias irritantes y, por otra parte, contrarrestan el daño oxidativo inducido por los radicales libres en la mucosa. El resultado es una atenuación de molestias como el dolor y los espasmos (hipersensibilidad visceral), la regularización de la motilidad intestinal y el alivio de la hinchazón3.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud