Traductor

18 May 2023

Todo lo que necesitas saber sobre la Vitamina D: dosis adecuadas para cada necesidad y estabilidad de la formulación

  

 

·        La suplementación con Vitamina D3 es la forma más habitual de abordar los niveles bajos, pero cada situación requiere una dosis adecuada

 

·        Es necesario diferenciar entre la Vitamina D2, de origen vegetal y menos efectiva, y la Vitamina D3, de origen animal


 - La Vitamina D es una molécula imprescindible para el mantenimiento de la salud y el correcto funcionamiento del organismo. Actúa como una hormona que interviene en muchos procesos del organismo, por eso su déficit puede aumentar el riesgo de padecer algunas enfermedades (osteoporosis, obesidad, hipertensión, padecer más infecciones, etc.…). El ritmo de vida, malos hábitos alimenticios, la falta de exposición solar o patologías musculoesqueléticas y de malabsorción intestinal, entre otras, son responsables de que cada vez se detecten más casos de déficit de esta vitamina. Aunque no existe un consenso firme, se considera que los niveles óptimos se encuentran entre los 30-50 ng/ml 25(OH)D en sangre.

Los alimentos son la principal fuente de todas las vitaminas, excepto de la vitamina D, de la que solo se obtiene un 10% a través de la dieta. El 90% restante lo fábrica el propio organismo a través de un proceso de síntesis que tiene lugar en la piel cuando la luz solar incide en ella.

 

Cuando se produce un déficit de esta vitamina, la suplementación puede ser un método adecuado para recuperar los niveles óptimos. No obstante, es necesario conocer las dosis adecuadas para cada situación y necesidad, así como los diferentes modos de presentación y administración.

 

“Hay muchas razones por las que se puede producir un estado carencial de Vitamina D”, explica la Dra. Ana Ortiz, gerente del Área de Salud de Farmasierra, “pero no es lo mismo que se produzca por una baja exposición solar que por problemas de malabsorción intestinal (celiacos, intolerantes a la lactosa, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, …), renales, hepáticos o que esté asociado al tratamiento con diferentes fármacos. Por eso, para recuperar los niveles óptimos de esta vitamina, es necesario conocer la situación de partida y saber el perfil del paciente, así como diferenciar entre la vitamina D2 (de origen vegetal y menos efectiva) y la vitamina D3 (de origen animal y la más activa)”.

 

La Dra. Ortiz explica que a la hora de hablar de suplementación con Vitamina D3 debemos recordar que existen productos con diferentes cantidades de vitamina D3 y que no todas ellos pueden ser igual de efectivas. “No es lo mismo una dosis de mantenimiento, como pueden ser 1.000 UI, que una dosis de 50.000 UI/semana para  tratamiento de la deficiencia, que solo debe ser administrada bajo supervisión médica”, detalla.

 

Además, a la hora de suplementar la vitamina D3 otro aspecto a tener en cuenta es la formulación y composición de los productos. En este sentido, desde Farmasierra detallan que la vitamina D3 es de por sí una molécula muy inestable y que en el proceso de fabricación propio de sus productos con Vitamina D3 cuentan con altos estándares de calidad que garantizan que sus comprimidos contienen dosis con cantidades exactas (1.000 UI, 50.000UI, …) y con una gran estabilidad en su formulación.

 

Vitamina D en comprimidos

 

“Hemos desarrollado una formulación propia de vitamina D3 que, a diferencia de otras, garantiza la cantidad exacta y la estabilidad de vitamina D por comprimido a lo largo del tiempo útil del producto desde su fabricación hasta su fecha de caducidad”, detalla Ortiz.

 

En el caso de la suplementación en bebés y niños pequeños, “la presentación en solución oleosa permite una absorción óptima de la vitamina D en el organismo y cuenta con una pipeta de dosificación exacta para una administración exacta, segura y cómoda, evitando así el riesgo de sobredosificación de otros sistemas de administración”.

 

Por último, desde el Área de Salud de Farmasierra recuerdan que para aclarar todas las dudas sobre la Vitamina D3, la forma en que la procesa el organismo, su origen y cómo mantener han desarrollado una guía útil con todo lo que se necesita saber sobre la vitamina D.

 

 

 

Vithas Xanit realizará 8 operaciones en directo para el congreso nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva

                    


El Hospital Vithas Xanit Internacional es uno de los cuatro hospitales de España que participará durante el día de hoy y mañana en la segunda edición de SEED Live, un evento organizado por la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva, que tendrá lugar en Palma de Mallorca.

 

“Entre los cuatro hospitales que participamos vamos a realizar más de 26 operaciones endoscópicas simultáneas, que van a ser retransmitidas en directo. Desde el Hospital Vithas Xanit Internacional realizaremos ocho intervenciones, entre ellas una funduplicatura gástrica tras tratamiento de una acalasia, la resección de varios tumores submucosos y una resección de un cáncer esofágico precoz, explica el Dr. Pedro Rosón, jefe del servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional, y uno de los coordinadores y directores de este congreso.

 

El objetivo de este encuentro científico es dar a conocer a los facultativos técnicas y recursos endoscópicos poco frecuentes y muy especializados ”Desde Benalmádena -Málaga- vamos a enseñar cómo crear los accesos submucosos por tercer espacio para resecar los tumores submucosos digestivos y también la forma de crear una funduplicatura anterior gástrica (técnica anteriormente puramente quirúrgica) , o  las técnicas a la hora de resecar varios pólipos de gran tamaño en el colon”, señala el jefe de servicio de aparato digestivo.

 

Hasta el Hospital Vithas Xanit Internacional se trasladarán otros profesionales de otros centros públicos y privados que acompañarán al doctor Pedro Rosón en las intervenciones que se retransmitirán en directo. “En estas intervenciones que se realicen desde nuestro hospital estarán también otros profesionales de la unidad, así como especialistas de Vithas Granada y de otros centros como el Hospital Regional Universitario, el Hospital Virgen de la Victoria, La Clínica Teknon y el Hospital de Poniente”, matiza.

 

Los otros hospitales que participarán en este evento son el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia y el Hospital Universitario de Navarra. Este congreso estará coordinado y dirigido además de por el doctor Pedro Rosón, por los doctores Enrique Vázquez Sequeiros, presidente de la Fundación SEED; Vicente Pons, presidente SEED, Juan Vila, vicepresidente de SEED y el Doctor Carlos Dolz presidente del comité científico de la SEED.

 

“Este tipo de eventos con casos endoscópicos en directo son muy importantes para la formación de los profesionales, ya que les permite estar viendo el tiempo real las intervenciones e interactuando con los expertos que las realizan, para poder trasladar posteriormente este conocimiento a su práctica diaria”, informa el doctor Pedro Rosón, quien aclara que el SEED live, que arranca su segunda edición, es el curso con casos endoscópico en directo más ambicioso y más grande a nivel nacional, y contara con grandes expertos en todos los campos de la endoscopia tanto en las sedes locales como en el auditorio de Palma de Mallorca.

 

17 May 2023

La Fundación Pasqual Maragall reclama en el Senado más financiación pública para la investigación del Alzheimer

                          


  • La Fundación Pasqual Maragall ha impulsado una jornada en el Senado sobre la actualidad científica y social del Alzheimer dónde han participado diferentes expertos y profesionales del abordaje de la enfermedad
  • La presidenta de la Fundación, Cristina Maragall, ha subrayado ante la Cámara Alta la falta de recursos tanto en investigación como en el ámbito social: “las demencias continúan sin recibir la atención que merecen”

De izquierda a derecha: Dr. Pablo Martínez Lage, director científico de CITA Alzheimer, Mariló Almagro, presidenta de la CEAFA, Dr. Pascual Sánchez Juan, director científico de la Fundación Cien, Dra. Raquel Sánchez-Valle, coordinadora de grupo de estudio de conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, Cristina Narbona, la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Maragall, presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Dr. Arcadi Navarro, director de la Fundación Pasqual Maragall, Mayte Sancho, psicóloga y gerontóloga y Ana Bedia, directora de 65ymas.

 

 

Málaga, entre las favoritas de España para los MIR

 

                     


 Los próximos días 22 y 23 de mayo se incorporarán en España 8348 Médicos Internos Residentes (MIR) a las plazas adjudicadas por el Ministerio de Sanidad en la última convocatoria para la formación médica especializada. Estos más de ocho mil futuros médicos comenzarán su educación clínica a lo largo de la geografía española, tanto en la sanidad pública como en la privada, con la esperanza de convertirse en especialistas en 4 ó 5 años, según la especialidad escogida.

En Málaga y provincia se formarán 267 médicos, 23 más que el año pasado. No ha quedado ninguna vacante. La primera adjudicación se realizó con el número  20 del MIR y la última con el 9313. Entre los primeros 4000 números, 135 plazas escogieron esta provincia andaluza: “Esta cifra sitúa a Málaga entre las favoritas de España por los futuros médicos, tras Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Murcia”, manifestó el vicepresidente 2º del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), Dr. José Antonio Trujillo.

El Hospital Regional Universitario de Málaga es el noveno en orden de preferencia de elección entre los centros hospitalarios en España, que ofertó 93 plazas en esta convocatoria, y la primera fue adjudicada al número 20 del MIR.

La Unidad Docente de Medicina de Familia del Distrito Málaga-Guadalhorce disponía este año de 39 plazas, y se ha convertido en una de las diez más demandadas de todo el territorio nacional puesto que la primera petición de plaza la realizó el número 1231.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga tiene un 85.4% de aspirantes que superó la nota de corte en relación con el número total de los que se presentaron. Ocupa el número 37 del ranking de las universidades españolas. De los que aprobaron, sólo el 28.3% se sitúan en el grupo con mejores números de MIR (Percentil 73) con un 45.8% en el grupo medio y un 25.8% en el peor grupo.

Crisis de la Atención Primaria

En esta convocatoria fueron admitidos al examen 12 629 médicos, de los que finalmente se presentaron 11 577 y superaron la nota de corte 10 793. A la hora de escoger, quedaron 131 vacantes de Medicina de Familiar y Comunitaria en ocho comunidades autónomas, la mayoría en Galicia y Castilla y León. “Este es un hecho que por desgracia se repite cada año y revela la crisis por la que está atravesando la Atención Primaria en España”, enfatizó el Dr. Trujillo. En Andalucía se han adjudicado todas las plazas ofertadas.

La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es la que ha ofertado un mayor número de plazas, el 26,99 % del total de plazas adjudicadas este año (2253 frente a las 2243 en la anterior convocatoria).

Las Unidades Docentes de Atención Primaria de Barcelona Ciutat I.C.S., Distrito AP Málaga-Guadalhorce, Distrito AP Granada-Metropolitano, Gerencia A.P. A Coruña, Madrid Centro- La Princesa, UD Gran Canaria, UDM AFYC Valencia Clínico y UDM AFYC de Mallorca son las preferidas por los aspirantes con número de orden hasta el 6000 .

Las especialidades con más demanda por parte de los nuevos médicos y que se agotaron primero en los diferentes centros sanitarios han sido Dermatología, Cirugía Plástica, Oftalmología, Cardiología y Cirugía Oral y Maxilofacial. Por el contrario, las especialidades con menor demanda fueron Bioquímica Clínica, Medicina Nuclear, Medicina del Trabajo, Inmunología y Cirugía Torácica.

Andalucía ocupa el segundo puesto

Dentro de los 4000 primeros aspirantes, Madrid es la comunidad con el mayor número de plazas elegidas, seguida de Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. Estos tres últimos años Andalucía ocupa el segundo puesto que Cataluña ostentaba en convocatorias anteriores. Estas cuatro primeras comunidades acumulan un total de 2.556 plazas (el 64,5 % de las 3960 adjudicadas entre los 4000 primeros por número de orden).  Por otro lado, Baleares, Extremadura, Cantabria, La Rioja y Ceuta y Melilla, son las que dentro de los 4.000 primeros tuvieron menos plazas adjudicadas.

Madrid es la provincia con el mayor número de plazas  elegidas, seguida de Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Málaga, Vizcaya y Granada. Estas ocho primeras provincias acumulan un total de 1898 plazas elegidas (el 47,93 % de las 3.960 adjudicadas).

Los Hospitales 12 de octubre (Madrid), La Paz (Madrid), Valle Hebrón (Barcelona), Gregorio Marañón (Mádrid), Virgen del Rocío (Sevilla), La Fe (Valencia) , Ramón y Cajal (Madrid), Clínico San Carlos (Madrid), Hospital Regional Universitario (Málaga) y Reina Sofía (Córdoba) son los favoritos ya que han sido elegidos por los 4000 primeros aspirantes.

Retener la fuga de médicos

El Colegio de Médicos de Málaga mantiene una política de prestaciones específicas para el colectivo MIR con multitud de iniciativas con el objetivo de ser una institución útil y reconocible tanto por los tutores como por los residentes:

  • Becas Commálaga
  • Premio a la Mejor Comunicación
  • Premio Fin de Residencia
  • Premio a la Mejor Tesis Doctoral
  • Cuota gratuita el primer año gracias al convenio con Unicaja Banco
  • Carencia de dos años en la Fundación para la Protección Social del Médicos
  • Acto de Bienvenida a Nuevos Residentes
  • Acto de Fin de Residencia

“Nuestro objetivo es ser una provincia que atraiga el talento médico y trabajar por retenerlo. Detectamos que muchos MIR se marchan a otras comunidades autónomas e incluso a otras provincias andaluzas donde les ofrecen mejores contratos que en Málaga”, explicó el Dr. Trujillo, para quien es necesario que el Colegio de Médicos forme parte de un “círculo virtuoso en la formación médica, trabajando en red con todos los stakeholders, claves en la formación MIR, como son los centros sanitarios, los de investigación, las unidades docentes, Facultad de Medicina, etc.”.

El Colegio de Médicos de Málaga considera clave trabajar por la excelencia en la formación MIR y una obligación para todos los implicados puesto que se traducirá en el futuro en multitud de beneficios en términos de salud y bienestar para nuestra sociedad.

 

Datos obtenidos de:

15 May 2023

Fundación Unicaja e Ibima convocan el III Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud

  


Fundación Unicaja y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) convocan el III Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud, que está dotado con 15.000 euros. Esta tercera edición premiará el mejor proyecto de innovación sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades o mejora de la actividad asistencial.

El director de Actividades Sociales de la Fundación Unicaja, Miguel Gil, y el director científico de IBIMA, Francisco Tinahones, han dado a conocer este lunes las bases del premio, que tiene como objetivo fomentar la innovación en salud y sus aplicaciones directas sobre la práctica clínica para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Con esta iniciativa, la Fundación Unicaja continúa su apuesta por la investigación y el avance en Biomedicina como una de sus líneas prioritarias de actuación. La entidad colabora con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y otras entidades del ámbito de la salud y la innovación para impulsar proyectos que contribuyan a arrojar luz en campos clínicos y científicos especialmente sensibles.  

Proyectos de carácter aplicado y soluciones innovadoras

El plazo de presentación de proyectos arranca este lunes, 15 de mayo, y finalizará el próximo 18 de junio. Podrán participar profesionales del sistema sanitario público de la provincia e investigadores adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND).

Con respecto a los trabajos presentados, los proyectos deberán tener carácter aplicado y el objetivo de promover la innovación a los centros asistenciales del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) y/o la transferencia de soluciones innovadoras.

El importe otorgado al proyecto ganador se destinará a su desarrollo, que deberá ejecutarse en el plazo de 18 meses a contar desde la publicación del fallo del jurado.

Las bases completas de la convocatoria, así como los documentos para presentar la solicitud, están disponibles en la web www.ibima.eu/premioinnovacion

El proyecto que resultó ganador de la segunda edición del premio fue ‘Telemedicina en la atención a niños crónicos complejos-pluripatológicos y subsidiarios de cuidados paliativos pediátricos’, liderado por Aurora Madrid, médico de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Materno-Infantil de Málaga. En la primera edición, el premio fue para la investigación denominada ‘Desarrollo de un microarray con conjugados betalactámico-proteína y betalactámico-nanoestructura para el diagnóstico de alergia a antibióticos’ de la UGC de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y el grupo de Alergología de IBIMA, cuya investigadora principal era María Isabel Montañez.

 

 

La falta de precipitaciones plantea un escenario de intensidad variable para los alérgicos del sur peninsular

                   


 


La falta de precipitaciones durante la primavera y las altas temperaturas sufridas están modificando el mapa de polinización, afectando sobre todo a la calidad del aire, que viene cargado de pólenes y de partículas contaminantes; lo que está provocando un aumento de los episodios alérgicos y su intensidad. 

 

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónicas, plátano de sombra, salsola y parietaria.

 

Según los especialistas, nos encontramos en plena irrupción de las alergias más frecuentes durante la primavera, las relacionadas con las gramíneas y el olivo. “En Andalucía y en el área mediterránea la polinización comienza siempre un poco antes que en el resto, por las altas temperaturas”, explica la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, jefa de servicio de alergología de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga; quien añade que, “se está produciendo una floración más intensa del olivo”.

 

En cuanto a las gramíneas, los alérgicos se están enfrentando a una primavera leve. La alergóloga puntualiza que “al no haber precipitaciones, la floración de éstas es mucho menor y existen bajos niveles de polinización, por lo que los alérgicos a las gramíneas lo van a notar menos”.

 

El peor de los escenarios para un alérgico es que no llueva durante la primavera. Por ello, desde el servicio de alergología del Hospital Vithas Xanit destacan la importancia de la adherencia al tratamiento en alergias respiratorias y explican que las vacunas se convierten en el único tratamiento que consigue interferir en la evolución natural de estas alergias, reduciendo los síntomas e impidiendo que el proceso empeore. 

 

Síntomas pacientes con alergia

 

Algunos de los síntomas que puede tener un paciente con alergia son: picor nasal, ocular, en el paladar e incluso picor de oídos, acompañado en la mayoría de los casos de mucosidad, congestión nasal y estornudos.

 

El enrojecimiento de los ojos, lagrimeo e incluso formación de ampollas o bolsas pueden ser otros síntomas derivados de una alergia. La dificultad respiratoria, tos o ruidos como pitos en el pecho son también comunes cuando se padece un asma alérgico. “Ante la presencia de algunos de estos síntomas, se recomienda que el paciente acuda al hospital para que el alergólogo valore su caso y determine si precisa tratamiento de inmunoterapia y así prevenir los síntomas y crisis durante la primavera”, explica la Dra. Pérez Padilla.

 

Consejos para pacientes con alergia

 

Para sobrellevar la alergia primaveral es importante “evitar las estancias en el campo o en zonas con abundante vegetación, sobre todo en los días con viento. También se recomienda dormir con las ventanas cerradas y, si se viaja, hacer esta misma operación con las ventanillas del coche y empleando filtros antipolen en la ventilación del vehículo. El uso de gafas de sol y evitar la exposición a irritantes inespecíficos como humos, polvos u olores fuertes también puede ayudarnos a sobrellevar mejor la alergia”, explica la especialista.

 

A veces, los síntomas de una rinitis alérgica y de un resfriado prolongado pueden ser similares. Por eso, es frecuente que muchas de las personas que padecen rinitis alérgica la confundan con un resfriado prolongado. Ante esta situación, “retrasar el diagnóstico y el tratamiento aumenta la posibilidad de desarrollar asma”, explica la Dra. Pérez Padilla. 

 

 

 

 


12 May 2023

Los hospitales Quirónsalud en Andalucía destacan la vocación y el apoyo emocional que supone la enfermería para los pacientes

              



 Los hospitales Quirónsalud Andalucía --Quirónsalud Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil, en Sevilla; Quirónsalud Córdoba, Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Huelva, Málaga y Marbella-- , en el marco del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra este viernes 12 de mayo, ponen en valor la importante función que desempeña en un hospital el personal de enfermería, así como su vocación y dedicación, convirtiéndose en el pilar de los cuidados en un hospital. Un merecido reconocimiento para un sector que representa un tercio del total de la plantilla en los hospitales Quirónsalud de Andalucía.


Con motivo de la celebración de este día, Quirónsalud ha querido aunar mensajes de reconocimiento a la labor de todo el personal de enfermería bajo el lema #EnfermeríaDeCorazón. “Celebrar un día como hoy es hacer visible el trabajo que todos los días desempañamos”, ha querido destacar Carmen Candela, directora de enfermería de los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón y Materno-Infantil Quirónsalud de Sevilla, a lo que ha añadido que “para las enfermeras trabajar es acompañar, escuchar, aliviar, sonreír y, en definitiva, cuidar a nuestros pacientes y a sus familias de la mejor manera posible, ya que para eso nos formamos, aprendemos y crecemos de manera incansable”.


Los rasgos que más caracterizan esta profesión son la vocación, desempeño y compromiso en la atención al paciente, y su valor se demuestra diariamente, lo que es reconocido por pacientes y familiares. “Es una profesión vocacional de las más bellas que existen y a su vez dura, ya que acompañamos y cuidamos a los pacientes y a sus familias en momentos muy difíciles de sus vidas y también en los más felices, damos confort y apoyo en todo momento” ha señalado Aránzazu Escalante, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Córdoba. El paciente encuentra un apoyo fundamental en la enfermera durante el trato y el cuidado de su enfermedad y “recordará como le hicieron sentir”, apunta Catalina Barrientos, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Huelva. “Uno de los valores del equipo de enfermería es hacerse sentir; con su presencia, con su delicadeza, con su ternura, con su saber hacer (…) Ahí radica la fortaleza de la enfermería”, añade.


En esta misma línea, Dolores Leal, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, ha subrayado un año más la labor de estos profesionales en el ámbito emocional de los pacientes, ya que “un buen enfermero tiene que ser un buen oyente para poder curar y aliviar, cuidar y acompañar, dando amor y sonrisas, todo a cambio del agradecimiento y cariño de nuestros pacientes”. La enfermería, como todas las profesiones, ha ido cambiando y así lo resume Gema Rufo, la directora de enfermería de Quirónsalud Campo de Gibraltar, "la disciplina de enfermería ha evolucionado como el resto de las ciencias, en investigación, ética, humanismo… todo ello sustentado con la esencia propia de nuestra profesión que es: CUIDAR".


Para que esa labor de acompañamiento y cuidado repercuta de manera beneficiosa en el paciente, una enfermera debe disponer de ciertas habilidades personales que debe saber verter en su día a día. “Enfermería es más que una vocación, ya que además de la responsabilidad del cuidado de nuestros pacientes, es la suma de una serie de valores, tales como la empatía, la sensibilidad, el compromiso o el esfuerzo, que enriquecen el proyecto asistencial de un hospital”, ha añadido Davinia Cantero, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Marbella.


Más allá de saber desenvolverse profesionalmente y tener valores personales, Mayte Castelló, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Málaga, ha querido subrayar el aspecto más pasional y sentimental de la profesión, e invita a que se vea no como un trabajo, sino como una forma de vida. “Ser enfermera es pasión por el cuidado y las personas, porque es quien cuida, quien acompaña y quien comparte miedos y preocupaciones, en definitiva, quien enseña al paciente y a su familia”. Una profesión que es “un arte; el arte de cuidar”, ha concluido.


Además de las palabras de agradecimiento y admiración hacia la profesión, los hospitales andaluces del Grupo Quirónsalud pondrán en marcha numerosas acciones y actividades, como la entrega de obsequios como reconocimiento a su labor, la grabación de vídeos con personal de enfermería de los hospitales y otras acciones que conformarán la celebración del Día Internacional de la Enfermería.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud