Traductor

28 June 2023

Chanclas de piscina para caminar por la calle: una moda muy nociva para nuestra salud

                       


 


 Caminar por la calle en chanclas de piscina es cada vez más común entre determinados grupos de población, que las utilizan como un complemento más de su indumentaria u outfit. Sin embargo, especialistas de Vithas Málaga advierten de que el uso continuado de este tipo de calzado puede ser muy nocivo para nuestra salud postural.

Como indica el Dr. Alejandro Castillo, podólogo del Centro Médico Vithas Rosaleda de Málaga, las chanclas y calzados similares sí son recomendables en ciertas situaciones. Son ideales, por ejemplo, para caminar en la arena de la playa o alrededor de una piscina, ya que son de fácil secado y evitan el contacto directo con superficies calientes. «De hecho, en lugares como gimnasios, balnearios o instalaciones deportivas, donde se comparten duchas o vestuarios, el uso de chanclas puede ayudar a prevenir infecciones por hongos y bacterias que pueden encontrarse en el suelo», explica. 

Pero, según traslada el propio especialista, «es importante tener en cuenta que no se recomienda su uso prolongado o como calzado diario, especialmente si implican largos períodos de caminata o actividades que requieren un mayor soporte y amortiguación para los pies». 

Por ello, el podólogo enumera los cinco principales perjuicios que el uso prolongado de chanclas de piscina tiene para nuestra salud.

5 razones para dejar en casa tus chanclas de piscina

1. Al carecer de un soporte adecuado para el arco del pie, este tipo de chanclas provocan una mala alineación del pie y causar problemas como fascitis plantar, dolor en el talón y la pérdida del arco plantar.


2. Amortiguación insuficiente. Las chanclas tipo “piscina” suelen tener una suela delgada que no proporciona suficiente amortiguación al caminar. Esto puede 


aumentar el impacto en las articulaciones, especialmente en los tobillos, las rodillas y la columna vertebral, lo que puede llevar a dolor y lesiones a largo plazo.


3. La falta de protección y facilidad para desprenderse del pie aumenta el riesgo de lesiones como tropiezos, torceduras de tobillo o resbalones. Además, como no brindan una sujeción adecuada, el pie puede deslizarse dentro del calzado, causando ampollas y rozaduras.


4. Estrés en los tendones y músculos de la pierna. Al no tener una correa trasera para sujetar el pie, se debe realizar un esfuerzo adicional para mantener las chanclas en su lugar mientras se camina. «Esto puede ejercer una tensión adicional en los tendones y músculos de los pies, lo que podría llevar a problemas como tendinitis, calambres musculares y deformidades de los dedos» recuerda el especialista. 


5. Afectación en la postura general del cuerpo. Cuando los pies no están correctamente alineados, pueden generar desequilibrios en la forma en que nos paramos y caminamos, lo que a su vez puede afectar la alineación de la columna vertebral y causar problemas en la espalda, el cuello y las caderas.


En resumen, el Dr. Alejandro Castillo insiste en que es importante tener en cuenta que estos efectos negativos «pueden variar de una persona a otra y dependen de factores individuales, como la estructura del pie y la forma de caminar. Sin embargo, en general, es recomendable utilizar calzado adecuado que brinde soporte y amortiguación adecuados, especialmente para actividades que requieran estar de pie o caminar durante largos períodos de tiempo».

27 June 2023

Los traumatólogos alertan del aumento de lesiones por accidentes con patinetes eléctricos


   

·         Hay cada vez más casos de traumatismos en conductores de estos vehículos, pero también de viandantes por atropello, especialmente graves las fracturas de cadera en personas mayores.

·         Uno de cada cuatro siniestros requiere de intervención quirúrgica.

 

 

La introducción y cada vez mayor arraigo del uso de patinetes eléctricos como medio de desplazamiento está produciendo una revolución en el sistema de movilidad en las ciudades en los últimos años. No obstante, los expertos alertan de que su económico precio y la facilidad para manejarlo no es directamente proporcional a la seguridad de este medio de transporte, por lo que "se está produciendo un aumento exponencial de los accidentes provocados por los mismos. Justo acabamos de operar a un chico con una fractura muy compleja, que suele producirse por accidentes de motocicletas o caídas desde una gran altura", advierte el doctor Rafael López Arévalo, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Málaga.

El traumatólogo subraya que su equipo ha tenido ya varios casos de traumatismos craneoencefálicos graves e incluso algunos casos de fractura de vértebras cervicales. "Cada mes realizamos al menos una cirugía traumatológica por este tipo de accidentes; sin duda una patología creciente y alarmante".

La incidencia de este tipo de accidentes se está equiparando a los de las motos, y es que no dejan de ser un vehículo similar, en el que el cuerpo está muy expuesto e incluso más desprotegido y, "como pueden alcanzar alta velocidad, se pueden producir lesiones de alta energía, como en una moto", explica el doctor López Arévalo.

Según los expertos, aproximadamente un tercio de los pacientes que tienen este tipo de accidentes sufren un traumatismo craneoencefálico, más del doble de lo que se produce en los ciclistas. Un tercio acaba con alguna fractura y uno de cada cuatro suelen necesitar una intervención quirúrgica. Las articulaciones más habitualmente afectadas por este tipo de accidentes son las muñecas y los codos. También suelen encontrarse afectación de tibia o hombro o traumatismo craneoencefálico, que alguna vez llegan a ser importantes. Eso si hablamos del conductor del patinete, pero -alerta el doctor López Arévalo- que "también hay que tener en cuenta las lesiones que se producen a peatones o viandantes por atropello, en cuyos casos son muy habituales y especialmente graves las fracturas de cadera en personas mayores". 




De hecho, para el doctor es casi más peligroso el atropello que la caída, pues al viandante le pilla totalmente desprevenido e indefenso, por lo que en la caída es más probable que se fracture. Según el doctor López Arévalo, habitualmente es gente joven la que conduce el patinete y tiene este tipo de accidentes, entre los 20-40 años. Mientras que los atropellados suelen ser personas más mayores, "aunque también se atropella a gente joven".

La elevada incidencia de accidentes por patinetes deja en evidencia la necesidad de una legislación más severa y restrictiva. Los expertos coinciden en que el uso del casco debería ser obligatorio, así como los controles de alcoholemia y de drogas para los conductores. Además, para el doctor López "debería haber un control mucho más estricto para el alquiler de patinetes, que todos llevasen su seguro, que los usuarios sean responsables, mayores de edad, que se protejan más…"

A modo de ejemplo, en Málaga capital durante 2022, la Policía Local registró 210 siniestros de vehículos de movilidad personal, lo que supone una media de 17 accidentes al mes y un aumento del 28% en comparación con el año anterior. Unas cifras alarmantes que, según los expertos, se estima que continuarán aumentando. Solo en el primer trimestre de 2023 se acumulan ya 80 accidentes.

 

 

 

El Hospital Costa del Sol, en Marbella, reconocido como Hospital Universitario

 

      


La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha informado hoy de que el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) ha sido reconocido como hospital universitario tras el acuerdo alcanzado por la Junta de Andalucía, a través de la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud, y la Universidad de Málaga, en el marco de la Comisión Mixta de Seguimiento del Concierto Específico entre ambas instituciones para la utilización de las instituciones sanitarias en la investigación y la docencia.

El Hospital Costa del Sol había sido ya considerado como Hospital Universitario Asociado para poder impartir docencia especializada, mediante la resolución de 14 de julio de 2000, (publicada en BOJA, el 5 de agosto de 2000 por la que se establecía el Concierto entre la Consejería de Salud y la Consejería de Educación y Ciencia, la Universidad de Málaga y el Servicio Andaluz de Salud). Con este nuevo reconocimiento de Hospital Universitario se cumplen con los más altos estándares de calidad a nivel asistencial, docente e investigador.

De esta forma, el Hospital Costa del Sol se une en su condición de universitario al Hospital Universitario Virgen de la Victoria y al Hospital Universitario Regional de Málaga.

Los servicios que prestan las instituciones sanitarias que se conciertan son la docencia en Grado de Medicina, de Enfermería y de Fisioterapia, y aquellos grados y postgrados de la Universidad de Málaga que conduzcan a profesiones sanitarias según la Ley 44/2003 y que se acuerden en la Comisión Mixta.

El Hospital Costa del Sol, además, dispone de una infraestructura adecuada para el desarrollo de la docencia y de la investigación, con una unidad docente acreditada para la formación de especialistas médicos y de ciencias de la salud en la mayoría de las especialidades reconocidas, según el procedimiento regulado en el artículo 26.3 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.  Además, cuenta con un número elevado de profesionales vinculados y asociados con la universidad, que compatibilizan asistencia, docencia e investigación.

El centro cuenta con profesores que imparten docencia de grado y posgrado pertenecientes al área de Medicina, Enfermería y Fisioterapia, entre otras. 

Además, el Hospital Costa del Sol tiene una gran actividad investigadora con cerca de 880 publicaciones desde 1995, con una media de 90 publicaciones anuales en revistas de alto impacto científico desde 2016 y una participación anual media de 100 estudios clínicos. 

Con este acuerdo, se reconoce la plena disposición del Hospital Costa del Sol y todos sus servicios y unidades para la docencia de las profesiones sanitarias, y se consolida el compromiso de la Institución Sanitaria Pública con la formación de grado y postgrado de la comunidad andaluza y su aportación a nivel de la investigación biomédica. 


26 June 2023

FIV OCHOA pone a disposición de las parejas de mujeres el método ROPA para concebir un hijo

                 



El método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja) es una técnica de reproducción asistida que permite, a las parejas de mujeres, que una geste el hijo concebido con el óvulo aportado por la otra. Según explica el ginecólogo de FIV Ochoa, Luis García, las fases del método ROPA son muy similares a las de cualquier tratamiento de fecundación in vitro.

En una primera consulta se realiza una evaluación ginecológica y del historial médico de ambas, se solicitan los análisis y pruebas necesarias, y se valora la idoneidad del rol que cada una quiere o pueda desempeñar.

En segundo lugar se realiza la estimulación ovárica de la que aporta los óvulos y la preparación simultánea del útero de la gestante para posteriormente proceder a la punción ovárica de la donante para llevar a cabo la fertilización in vitro con semen de donante y finalmente la transferencia embrionaria.

Según explica el ginecólogo de FIV Ochoa, Juan Manuel Marín, es difícil dar una tasa de embarazo orientativa, pues cada pareja es totalmente diferente, pero globalmente consideradas estas parejas la tasa de embarazo por transfer embrionario será de alrededor del 40%, y del 60% por ciclo completo.

La embrióloga de FIV Ochoa, María José Figueroa, explicaquepara conseguir los mejores resultados, sí es muy importante que aporte los óvulos la que mejor calidad/cantidad pueda aportar, 

y que la que aporte el útero (en esto el factor edad es secundario) no tenga ninguna patología o anormalidad en él.

 

24 June 2023

Más de 200 personas acuden a la Festividad de la Patrona del Colegio de Médicos de Málaga

                       


El Colegio de Médicos de Málaga celebró la festividad de la Señora del Perpetuo Socorro 2023, patrona de la profesión médica, en un acto que congregó a más de 200 personas. La fiesta de los médicos tuvo lugar la tarde del 22 de junio en el Salón de Actos Dr. Gálvez Ginachero y culminó con el nombramiento de Colegiados de Honor, una de las máximas distinciones colegiales, a los doctores Ildefonso Fernández-Baca (a título póstumo), María Victoria de la Torre e Iñaki Sánchez de Amezua.

El Dr. Fernández-Baca, fallecido en febrero de este año, fue secretario general del Colegio de Médicos. El presidente del Colegio de Médicos, Dr. Pedro J. Navarro, le dedicó unas afectuosas palabras al que fuera su amigo y compañero de Junta Directiva, que después agradeció su viuda, la Dra. Manuela España. El oftalmólogo fue, hasta su jubilación, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Regional Universitario de Málaga.

La Dra. María Victoria de la Torre, que fue presentada por el vicepresidente 1º del Colegio, Dr Andrés Buforn, hizo un recorrido por su vida profesional, siempre ligada a las urgencias y unidades de pacientes críticos en el Hospital Regional Universitario Virgen de la Victoria, donde ocupó puestos de responsabilidad como jefa de unidades de gestión clínica. Es también colaboradora de la Escuela de RCP del Colegio de Médicos.

El vicepresidente 2º del Colegio, Dr. José Antonio Trujillo, recordó que el Dr. Iñaki Sánchez de Amezua fue uno de los fundadores del 061 en Málaga. Siempre vinculado a las urgencias, es un médico apasionado por las nuevas tecnologías y redes sociales. 


                      


 

Premios y reconocimientos

La gala comenzó con un reconocimiento especial a los coordinadores del libro En el Corazón de la Pandemia, los médicos Isidro Prat, Iñaki Sánchez, Juan de Dios Colmenero y Antonio Alonso.

Posteriormente, se otorgaron los siguientes premios:

  • Premio Humanidades Dr. Pedro Aparicio a la Dra. María José Llamas Centeno.
  • Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2022 categoría de grupos de investigación emergente al Dr. José Carlos Vilches Jiménez.
  • Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2022 categoría de grupos de investigación consolidado a la Dra. María Pérez Reyes.
  • Premio Promoción de la Salud a la Asociación Malagueña de Padres de Paralíticos Cerebrales (AMAPPACE).

Después, casi medio centenar de médicos y médicos recogió su título de Colegido Honorífico. Se trata de una distinción que otorga el Consejo General de Colegios de Médicos. La Dra. Felisa Rodero González fue la encargada de decir algunas palabras en representación de todos.

 

Discursos

El presidente del Colegio, Dr. Pedro J. Navarro Merino, cerró el acto con un discurso reivindicativo en defensa de la profesión, habló de la necesidad de acometer una segunda reforma de Atención Primaria e insistió en que se incrementen las medidas de seguridad en los centros sanitarios para evitar las agresiones a médicos.

Antes intervino el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que puso en valor la profesión médica y afirmó que el sistema sanitario español goza de la buena fama que tiene gracias a la labor de los profesionales sanitarios.

El viceconsejero de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Dr. Miguel Ángel Guzmán, recordó que el cuadro de la Patrona de los médicos que estaba en el escenario fue el mismo que el Colegio prestó para su colocación en el hospital de campaña provisional que se instaló en Carranque en los meses más duros de la pandemia por COVID-19.

También acudió el vicedecano de la Facultad de Medicina, Dr. Ignacio Santos Amaya así como diversas autoridades sanitarias y de colegios profesionales.

El acto estuvo presidido por la Permanente de la Junta Directiva de la corporación y finalizó con la tradicional Cena de Confraternidad en los jardines de la sede Colegial, ofrecida por Catering La Monarca.

  

22 June 2023

Vithas y la Universidad de Málaga impulsan la investigación sobre medicina de precisión oncológica

 

  


 

  La Fundación Vithas junto a los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, han alcanzado un acuerdo de colaboración con la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) con el objetivo de llevar a cabo proyectos conjuntos de investigación y docencia. 

 

Se trata del primer convenio de este tipo que la Fundación Vithas firma con una universidad pública y la intención de ambas entidades no es otra que la de sumar para generar valor a la sociedad. 

 

El primer proyecto de interés común que se desarrollará al amparo de este acuerdo será el desarrollo de un programa de Medicina de Precisión en Oncología que tendrá al Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la UMA (CIMES) como escenario principal. El programa estará centrado en el fomento de jornadas dirigidas a profesionales sobre biopsias líquidas y el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en oncología de precisión, como el diagnóstico molecular.

 

Este acuerdo marco ha sido firmado recientemente por la directora territorial de Vithas en Andalucía, Mercedes Mengíbar; el doctor David Baulenas, director corporativo de Asistencia, de Calidad e Innovación de Vithas y vicepresidente de la Fundación Vithas; y el director general de la FGUMA, Diego José Vera. 

 

Investigación a beneficio del paciente

 

El Dr. David Baulenas ha explicado que “la colaboración entre ambas instituciones facilitará sinergias en investigación traslacional, lo que permitirá hacer llegar de manera precoz la innovación a nuestros pacientes. Esto nos da la oportunidad de abrir nuevas líneas de investigación conjuntas que de otra manera sería difícil de conseguir. A su vez, este acuerdo nos abre las puertas a ambas partes a conseguir becas y financiación, incluyendo la pública competitiva, que de otra manera no sería posible”.

 

Por su parte, Diego Vera ha subrayado que “este gesto es solo el inicio de una larga trayectoria porque ambas entidades tenemos objetivos comunes. La universidad pública debe crear alianzas con empresas privadas para sumar y llevar a cabo proyectos de gran envergadura”. 

 

“Tenemos vocación universitaria y colaborar con una universidad de prestigio como es la UMA explica nuestro compromiso con la sociedad y nuestro empeño en llevar a cabo iniciativas que supongan una mejora en la salud de las personas”, manifestó Mercedes Mengíbar. Además, agradeció al catedrático de oncología y referente internacional en el estudio y tratamiento del cáncer de mama, el Dr. Emilio Alba, su vinculación con este proyecto: “Es una pieza clave para que este acuerdo se haya materializado”. 

 

El propio Dr. Alba, jefe del servicio de oncología de los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga y director del CIMES, presente en este acto, destacó que “esta sinergia es solo un primer escalón para llegar a acuerdos más amplios que revertirán en beneficios para los pacientes”. 


20 June 2023

Quirónsalud Málaga pone en marcha una unidad de cirugía de columna con atención directa

 


 

  • Este equipo, con más de 20 años de experiencia, fue pionero a nivel nacional en la creación de instrumental para prótesis en 3D o en la realización de elastoplastia en Andalucía.
  • El doctor Víctor Urbano y su equipo ofrecen un servicio súper especializado en raquis, de máxima calidad asistencial, personalizado a cada paciente y con citación inmediata.

 

“Si el paciente precisa un traumatólogo de columna, puede pedir cita directa y le verá un traumatólogo especializado en columna, sin intermediarios, sin esperas…; el objetivo y el beneficio del paciente se dan la mano con la puesta en marcha de esta renovada Unidad de Cirugía de Columna, que nace para ofrecer un servicio más completo, directo y súper especializado de la traumatología y cirugía ortopédica de raquis en el Hospital Quirónsalud Málaga”, explica el doctor Víctor Urbano, jefe de esta Unidad de Cirugía de Columna.

 

El equipo médico concreta que se ha escindido esta unidad superespecializada para ofrecer la máxima calidad asistencial e individualizada a los pacientes. La Traumatología es una especialidad tan amplia que, con las constantes innovaciones y avances que se producen, “es positivo para el paciente compartimentar las unidades para que estén al día en las técnicas y procedimientos más avanzados de diagnóstico y tratamiento de las patologías”, continúa el doctor Víctor Urbano. Las unidades súper especializadas son habituales en ciertas especialidades médicas, en las que los especialistas cuentan con una experiencia y formación adicional en un área muy específica de la misma.

 

De hecho, el equipo que conforma la Unidad de Cirugía de Columna es referente en el área de enfermedades del raquis, como lumbociáticas, lumbalgias crónicas, hernias discales, discopatías y escoliosis; altamente cualificados, comprometidos y con una sólida trayectoria en este campo de más de 20 años de experiencia integrado por los doctores Urbano Labajos, Meschian Coretti, Pérez Cardeña, Fernández Hijano y Almirón Santabárbara, lo que les permite ofrecer a los pacientes un tratamiento integral y personalizado, utilizando las últimas tecnologías y técnicas quirúrgicas tanto abiertas como mínimamente invasivas.

 

Como ejemplo de esta superespecialización y servicio referencial, cabe destacar que este equipo de traumatólogos fue pionero, a nivel nacional, en la creación de instrumental para prótesis en 3D; o, a nivel territorial, en la realización de elastoplastia. Así, en este servicio, gracias a la iniciativa del doctor Stephan Meschian, “integramos la impresión 3D en la planificación quirúrgica, creando réplicas anatómicas de las lesiones a partir del tac o la resonancia del paciente en cuestión”, explica el cirujano. Igualmente, continúa creando instrumental quirúrgico tridimensional a medida de cada paciente para las intervenciones, lo que mejora considerablemente los tiempos quirúrgicos y la supervivencia del implante en caso de prótesis.

 

Por otra parte, el equipo del doctor Urbano fue el primero en Andalucía en poner en marcha la técnica de la elastoplastia para tratar fracturas vertebrales, desterrando así para siempre técnicas como la inmovilización de un paciente en un lecho de escayola. Con la elastoplastia se evita el corsé rígido y la inmovilidad de los pacientes, el dolor y las limitaciones de la actividad normal. Se trata de una intervención para tratamiento de fracturas vertebrales por osteoporosis mediante la que se inyecta una sustancia siliconada en las vértebras fracturadas que causa un alivio inmediato y significativo del dolor, estabilizando la vértebra fracturada y evitando el surgimiento de nuevas fracturas en las vértebras adyacentes. El paciente es dado de alta a las 24-48 horas con una faja blanda y puede incorporarse a su vida normal a los 7 días.

 

La Unidad de Cirugía de Columna del Hospital Quirónsalud Málaga va mucho más allá y realiza tratamiento integral de la patología de raquis, con intervenciones de cirugía de la columna degenerativa, de la patología traumática y tumoral, tanto de los segmentos cervical, dorsal y lumbar, así como técnicas mínimamente invasivas, como biopsias vertebrales, vertebroplastia, cifoplastia y elastoplastia, rizolisis percutánea por radiofrecuencia, cirugía percutánea de fracturas vertebrales, instrumentaciones y artrodesis circunferenciales lumbares, deformidades, etc.

 

Quironsalud Málaga continúa así trabajando para “ofrecer una atención de calidad a sus pacientes y la mejora con este equipo de Cirugía de Columna es un ejemplo más de su compromiso con la excelencia médica”, termina diciendo el doctor Urbano.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud