Traductor

11 October 2023

Los cirujanos cardiovasculares rinden un homenaje al Dr. Norberto González de Vega

`                      


 

  • Fue el creador de la anuloplastia de De Vega, utilizada en todo el mundo para corregir la insuficiencia tricúspide
  • Además creó el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Regional U. de Málaga, donde fue jefe casi 25 años

 

  

Los cirujanos cardiovasculares andaluces han rendido un merecido homenaje al Dr. Norberto González de Vega, en el marco del XVII Congreso que la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV) ha celebrado en Málaga recientemente. 

 

Este homenaje se produce porque hace 50 años que el Dr. González de Vega creó la técnica quirúrgica que lleva su nombre. Además, fue el cirujano que puso en marcha el servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital U. Regional de Málaga. Y donde estuvo trabajando un cuarto de siglo. 

 

Ahora, el Dr. González de Vega reside en Málaga y es un orgullo para la SACCV haberle hecho este reconocimiento público a un pionero de la cirugía cardiovascular.

 

“La anuloplastia de De Vega ha sido empleada extensamente en todo el mundo para corregir la insuficiencia tricúspide, según recoge el Dr. José Francisco Valderrama, del H. Regional de Málaga, en un artículo publicado en la revista de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular. También se ha empleado en lesiones traumáticas, trasplante cardiaco o población infantil. Es una técnica rápida, sencilla, reproducible, económica, segura y que ofrece excelentes resultados clínicos en pacientes seleccionados”. 

 

La anuloplastia de De Vega consiste en una doble sutura apoyada en parches de teflón en sus extremos y anudada de tal forma que corrige la regurgitación en la válvula tricúspide. 

 

Tras 50 años sigue vigente en todo el mundo, especialmente como tratamiento de la insuficiencia tricúspide funcional no severa, enmarcada dentro de aquellas técnicas básicas que debe conocer todo cirujano cardiovascular.

 

En la actualidad, un 0,55% de la población presenta insuficiencia tricúspide moderada o severa y su prevalencia se incrementa con la edad, afectando aproximadamente al 4% de los pacientes de 75 años o más. 

 

La válvula tricúspide es la que permite que la sangre fluya desde la cavidad superior derecha (aurícula derecha) hasta la cavidad inferior derecha (ventrículo derecho). Consiste en tres hojuelas delgadas de tejido, llamadas cúspides o valvas, que se abren o se cierran, y cuya función es permitir el paso de sangre evitando que esta vuelva a la aurícula derecha cuándo se contrae el ventrículo, lo que permite que fluya hacia la circulación pulmonar para oxigenarse.

 

Dos especialistas del Hospital Quirónsalud Marbella, designados presidentes de sendas comisiones de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza de Cuello


  

                                           


La excelencia en la especialidad médica de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella, ha quedado reflejada en el 74 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza de Cuello celebrado del 5 al 8 de octubre en Madrid. En esta cita que reúne cada año a los profesionales más prestigiosos del campo, han destacado los nombres de los dos responsables de este servicio en el centro sanitario marbellí quienes han sido designados presidentes de sendas comisiones del organigrama interno de la institución científica.

El nombramiento más reciente es el del doctor Carlos O´Connor Reina, quien ha sido elegido presidente de la comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño. “Personalmente es un orgullo que mis compañeros otorrinos me hayan elegido como el presidente de esta comisión. La Apnea del sueño es la enfermedad respiratoria más prevalente en nuestro país y mi cometido es que el otorrino tenga la mejor formación y actitud para garantizar el diagnóstico y tratamiento más personalizado posible. En el Hospital Quirónsalud Marbella somos pioneros en el  manejo de esta patología que afecta a 7 millones de españoles. Este nombramiento supone un aliciente más para seguir investigando y divulgar el conocimiento que mejore la calidad de vida de nuestros pacientes”, ha expresado el especialista.

El nombramiento del doctor O´Connor se suma a la designación hace ya dos años del doctor Juan Carlos Casado Morente quien asumía en 2021 la presidencia de la comisión de Laringología, Voz, foniatría y deglución. “Esta comisión se encarga de coordinar y dirigir todas las actividades, cursos y congresos relacionados con la Laringología (voz y deglución) que organiza nuestra sociedad así como los actos y actividades vinculados al Día Mundial de la Voz (16 de abril) y el Día Mundial de la Disfagia (12 de diciembre)”, ha subrayado el experto.

La elección de los dos responsables del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella, ha situado el centro hospitalario marbellí como el primer centro hospitalario español que alberga simultáneamente a dos presidentes de distintas áreas de conocimiento en este campo científico. 

Lo cierto es que esta Unidad destaca por la sólida trayectoria profesional desarrollada intensamente en los últimos años en las áreas de patología de la voz y de trastornos respiratorios del sueño. Además, sus integrantes son autores de numerosos estudios de ámbito nacional e internacional publicados en revistas científicas de alto impacto.

 

Cesárea humanizada: una experiencia beneficiosa para darle la bienvenida a tu bebé

                 


 

·         El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es el centro pionero en implantar este tipo de parto pro-vínculo en el territorio campogibraltareño

 

 

La cesárea humanizada o pro-vínculo es una forma de dar a luz que cuenta con múltiples beneficios. Este procedimiento consiste en que la mamá durante el parto se encuentra acompañada por la persona que ella desee, a fin de poder vivir una experiencia inigualable junto a su pareja, su familiar o su persona de confianza, y lograr así un vínculo más estrecho entre ellos y el recién nacido.

 

Patricia Gilart es la coordinadora del equipo de Matronas de Quirónsalud Campo de Gibraltar, el hospital que fue pionero en implantar este procedimiento allá por 2019 y que en la actualidad es el único centro de la comarca que lleva a cabo este tipo de cesárea. “La cesárea tradicionalmente ha sido un procedimiento en la que la futura mamá entraba sola a quirófano junto al personal sanitario necesario para la intervención. En cambio, la cesárea humanizada consiste en que la mamá está acompañada por la persona que ella elija, ya sea su pareja o su persona de confianza. Estas personas entran en el quirófano y viven de primera mano el proceso de cómo la mamá da a luz a su bebé, por lo que para ellos es una experiencia inolvidable”, señala Patricia.

 

Los beneficios de esta iniciativa son múltiples, tanto para la futura mamá como para el acompañante que tiene la fortuna de vivir ese momento único. Por ello, para la coordinadora de matronas de Quirónsalud Campo de Gibraltar una de las principales ventajas “es la satisfacción de vivir ese día tan especial junto a su pareja o la persona de confianza que ella elija. La cesárea humanizada no tiene comparación con respecto a dar a luz sola, ya que el simple hecho de que haya alguien de tu círculo más cercano que te coja la mano y te dé ánimos es infinitamente valorado por las mamás. Y por otro lado, es muy importante destacar que en este procedimiento la madre realiza el piel con piel con el bebé nada más nacer, lo que provoca una lactancia materna instantánea. Esto hace que favorezcamos el vínculo entre la madre y el recién nacido para que su experiencia sea inigualable y nos distingue de otros centros en los que las mamás no están con sus bebés hasta que pasan dos horas desde el parto”.

 

Para que la cesárea puede tener estas connotaciones pro-vínculo, se deben dar una serie de factores para que se pueda llevar a cabo. “Este tipo de intervenciones las realizamos cuando las cesáreas son programadas. Hay partos que terminan en cesáreas urgentes, cuya prioridad es proceder a la intervención para dar a luz al bebé por alguna prescripción médica. En estos casos de urgencia, los acompañantes pasan una vez que nace el bebé y es valorado por el pediatra. Pero cuando previamente todo transcurre con normalidad y la cesárea se programa, la mayoría de las ocasiones las mamás pueden disfrutar del parto con sus acompañantes”, apostilla Patricia Gilart.

 

 

Is this how antidepressants work, and why they take weeks to kick-in?

 

36th European Congress of Neuropsychopharmacology – Barcelona

 
 


SSRI antidepressants normally take a few weeks before any showing mental health benefits, but how come it takes so long? Now a study from a group of clinicians and scientists provides the first human evidence that this is due to physical changes in the brain leading to greater brain plasticity developing over the first few weeks of SSRI intake. This may also begin to explain one of the mechanisms of how antidepressants work.

This work is presented at the ECNP conference in Barcelona on 9th October. This work is also due to be published (has been accepted) in a peer-reviewed journal.

Doctors have been puzzled as to why Selective Serotonin Reuptake Inhibitors (SSRIs) take time before having an effect. Researchers in Copenhagen, Innsbruck, and University of Cambridge have undertaken a randomised, double-blind placebo-controlled study in a group of healthy volunteers which shows a gradual difference in how many nerve cell connections (synapses) the brain cells have between those taking the antidepressants and a control group, depending on how long the treatment lasts.

17 volunteers were given a 20mg daily dose of the SSRI escitalopram, with 15 volunteers given a placebo. Between 3 and 5 weeks after starting the trial, their brains were scanned with a PET (Positron Emission Tomography) scanner, which showed the amount of synaptic vesicle glycoprotein 2A in the brain: this is an indicator of the presence of synapses, so the more of the protein is found in an area, the more synapses are present in that area (i.e., greater synaptic density). These scans showed significant between-group differences in how the synapse density evolved over time.

Researcher Professor Gitte Knudsen (of Copenhagen University Hospital) said:
“We found that with those taking the SSRI, over time there was a gradual increase in synapses in the neocortex and the hippocampus of the brain, compared to those taking placebo. We did not see any effect in those taking placebo".

The neocortex takes up around half of the brain’s volume; it is a complex brain structure that deals with higher functions, such as sensory perception, emotion, and cognition. The hippocampus, which is found deep in the brain, functions with memory and learning.

Professor Knudsen continued, “This points towards two main conclusions. Firstly, it indicates that SSRIs increase synaptic density in the brain areas critically involved in depression. This would go some way to indicating that the synaptic density in the brain may be involved in how these antidepressants function, which would give us a target for developing novel drugs against depression. The second point is that our data suggest that synapses build up over a period of weeks, which would explain why the effects of these drugs take time to kick-in".

Commenting, Professor David Nutt (Imperial College, London) said

“The delay in therapeutic action of antidepressants has been a puzzle to psychiatrists ever since they were first discerned over 50 years ago. So these new data in humans that uses cutting edge brain imaging to demonstrate an increase in brain connections developing over the period that the depression lifts are very exciting.  Also they provide more evidence enhancing serotonin function in the brain can have enduring health benefits”.

This is an independent comment, Professor Nutt was not involved in this work.

The conference abstract,” Escitalopram increases synaptic density in the human brain over weeks” (Johansen et al) can be seen at https://www.ecnp.eu/congress2023/ECNPcongress/programme/programme#!abstractdetails/0000552740
 
 

 

10 October 2023

Aumentan en nuestra sociedad los Trastornos de la Conducta Alimentaria

 



Con el paso del tiempo los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)  se han convertido lamentablemente en una de las patologías con más número de afectados en España. A nivel  mundial son millones de personas las que los sufren.  Un problema serio de salud que está directamente relacionado con una conducta alterada respecto a los hábitos alimentarios. Esto provoca situaciones que van desde una descontrolada ingesta o no  tomar ningún alimento al día. Las estadísticas demuestran que está afectando en un gran número a los jóvenes. Y a cualquier edad o estamento social. Estudios realizados en comunidades autónomas como Catalunya, Valencia y Andalucía sitúan al sexo femenino como más afectado. Se inicia en  la adolescencia o adultez joven y afectan en mayor medida a mujeres que a hombres.

Los estudios muestran que la prevalencia ha ido en aumento desde la década de los años 50. Inicialmente era complicado hablar de la patología. Como un tabú, por lo que los datos de las féminas eran menores. Con el avance social ha ido invirtiéndose la pirámide de casos y son más las mujeres las más afectadas.  

 Las causas son complejas y difíciles, por lo que para su atención urgente es necesaria la presencia de profesionales sanitarios especializados.

 Los trastornos más frecuentes son la Anorexia y la Bulimia Nerviosa, el Trastorno por Atracones y el Trastorno Evitativo/Restrictivo de la Ingesta Alimentaria.

Con frecuencia los síntomas de TCA varían a lo largo del tiempo y muchas personas, que inicialmente, presentan cuadros más restrictivos, pueden acabar desarrollando atracones o a la inversa. Suelen estar asociados a otras complicaciones médicas y psicológicas. Por ello el  diagnóstico precoz y la intervención temprana son clave en atajarlos. Los estudios demuestran que con esta acción se puede obtener un resultado positivo en el individuo.

 La Anorexia Nerviosa consiste en restringir y reducir la ingesta nutricional, lo que provoca una notable pérdida de peso. Los especialistas afirman que “el paciente tiene un miedo a engordar y rechaza comer, hasta el punto de no ver su deterioro de peso e imagen”.  Existen dos tipos de anorexia nerviosa: Restrictiva y Atracones.

La primera se basa en una excesiva dieta, ayuno o ejercicio. La segunda se traduce en tres meses mínimo de  episodios recurrentes de atracones o purgas (vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).

La  Bulimia Nerviosa se caracteriza por la existencia de episodios recurrentes de atracones. Los especialistas definen esto ”como la ingesta de una cantidad de comida claramente superior a la que la mayoría de la gente puede tomar en un periodo de aproximadamente dos horas.  Va, acompañada de la sensación de pérdida de control durante ese tiempo”.  La persona afectada se autoprovoca  el vómito. Este tipo de pacientes, en cambio, sí se muestra  muy preocupado por su peso y su imagen corporal.

El  trastorno por Atracones se caracteriza por episodios recurrentes de atracones. Se asocian a  comer  más rápido de lo normal,  comer una gran cantidad de comida a pesar de no tener hambre  y sufrir síntomas de depresión. Los informes médicos confirman “el intenso malestar que padece la persona que los realiza”.



La prevalencia a lo largo de la vida de la Anorexia Nerviosa llega al 4,2%. La vida de la Bulimia Nerviosa oscila entre un 2-4%   y la del Trastorno por Atracones  de  un 2%. Respecto al Trastorno Evitativo/Restrictivo de la Ingesta de Alimentos, son necesarios más estudios para  estimarla, pero se habla de un 3-5% de los niños que lo pueden sufrir.

En los últimos tiempos  también han surgido otras causas que entran en el capítulo de la TCA. Como el fervor por las nuevas tecnologías, donde la presión por conseguir seguidores en las Redes Sociales provocan un trastorno general. Los jóvenes y su dependencia del teléfono móvil son los principales “protagonistas negativos” en este apartado, que ya une el problema físico con el mental. Esto queda muy agravado al dañar a un sector de la población que se encuentra en el camino de la formación hacia la madurez.

  

Para este artículo hemos contado con la ayuda inestimable de la Dra. Marina Díaz-Marsá, Profesora titular y jefa de la Unidad de Trastornos de la conducta alimentaria del Clínico San Carlos de Madrid. Nos ha atendido desde su consulta privada en la clínica SOMMOS desde la que ejerce como psiquiatra llevando a cabo tratamientos paratrastornos de la conducta alimentaria o TCA en Madrid  capital, situada en la calle Montalbán.

 

La Dra. Diaz-Marsá, además, ha sido colaboradora del documental “Mi cabeza hace trampas” que se estrenó el pasado 29 de septiembre y que RTVE emitirá el 8 octubre. "Mi cabeza me hace trampas" está basado en el libro del mismo título escrito por Carlos Mañas, se adentra en la vida y los pensamientos de una persona con trastorno bipolar que se levanta cada mañana sin saber si sigue siendo el mismo que ayer. La Dra. Díaz-Marsá también lidera el Máster sobre TCA en la Universidad Complutense.

05 October 2023

Vithas, el grupo hospitalario más premiado en los Best Spanish Hospitals Awards por quinto año consecutivo

                   


 


  El Hospital Vithas Xanit Internacional ha sido finalista en área médica.


Los hospitales del grupo han recibido 4 premios de 9 posibles y 11 nominaciones en una edición a la que se han presentado más de 61 candidaturas de centros privados de toda España.


Vithas ha obtenido los primeros premios en las tres categorías establecidas para la sanidad privada: área médica, quirúrgica (2) y materno-infantil. 


Por quinto año consecutivo, Vithas se ha convertido en el grupo hospitalario más premiado con cuatro premios de once posibles en los Best Spanish Hospital Awards (BSH) organizados por Higia Benchmarking. El grupo ha recibido este reconocimiento en un acto celebrado en la Casa Convalecencia (Barcelona) al que han acudido representantes los 61 hospitales privados y 79 públicos que presentaron candidatura. 

El objetivo de estos premios es poner en valor la excelencia hospitalaria a través del análisis de 80 procesos clínicos prevalentes, con indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial. Más que un ranking, el valor de estos premios consiste en la posibilidad de hacer benchmarking entre los hospitales participantes, y así aprender de las mejores prácticas.

Durante la gala, cuatro hospitales de Vithas han recogido su premio como mejor hospital en las tres categorías establecidas: área médica, quirúrgica (2) y materno infantil, y otros siete hospitales han recibido su diploma como finalistas. 

El Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, ha felicitado a todos los premiados y finalistas, y ha subrayado que “ser por quinto año consecutivo el grupo más premiado en los BSH nos motiva a seguir apostando por la calidad asistencial acreditada como estrategia medular de nuestra compañía desde su fundación, lo que este mismo año nos ha permitido ser acreditados por la Joint Commission Enterprise, acreditación internacional de calidad hospitalaria que solo tienen cinco grupos en todo el mundo”. 

Por su parte, el Dr. David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad, Docencia e Innovación de Vithas, ha afirmado que “estos premios no serían posibles sin el compromiso de nuestros médicos y demás profesionales. El trabajo diario y constante que ellos realizan es el impulso de nuestra mejora continua a beneficio de la excelencia asistencial y la seguridad del paciente, que siempre están en el centro de todas nuestras decisiones”.



**Hospitales Vithas premiados en los BSH 2023


Hospital Vithas Alicante Ganador en área médica

Hospital Vithas Almería Ganador en área materno infantil

Hospital Vithas Lleida Ganador en área quirúrgica

Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria Ganador en área quirúrgica

Hospital Vithas Almería Finalista en área quirúrgica y área médica

Hospital Vithas Medimar (Alicante) Finalista en área médica

Hospital Vithas Xanit Internacional (Benalmádena) Finalista en área médica

Hospital Vithas Granada Finalista en área materno infantil

Hospital Vithas Castellón Finalista en área quirúrgica

Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre Finalista en área quirúrgica

Los representantes de los hospitales Vithas que han acudido a recoger los premios han sido: Dra. Cristina Ribó, directora médica de Vithas Lleida; Dra. Pilar Espejo, directora gerente de Vithas Almería; Dr. Jesús Merino, director médico de Vithas Castellón; Jose Antonio Ródenas, director gerente de Vithas Xanit Internacional; Dr. Carlos Yago, director gerente de Vithas Medimar y Vithas Alicante; Carmen Abarca, jefa de calidad de Vithas Valencia 9 de Octubre; Francisco Villalón, director de Gestión Asistencial de Vithas, que ha recogido el galardón para el Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, y, junto con Eva Maria Sáez, directora de calidad de Vithas, el galardón para el Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa.



--Los premios han valorado más de 4.000 resultados por hospital

Los Premios BSH, organizados por Higia Benchmarking, han valorado tres áreas de actividad principal: área médica, área quirúrgica, y área materno infantil, más dos áreas de participación opcional (urgencias y costes). 

En total se han analizado hasta 53 indicadores de calidad asistencial, adecuación, eficiencia e indicadores especiales, aplicados según corresponda a cada uno de los hasta 80 procesos clínicos identificados para cada centro. De este modo, un hospital podría llegar a disponer de más de 4.000 resultados evaluados en estos Premios BSH.

La metodología para la categoría de costes hospitalarios ha sido aportada por la Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). 

 


04 October 2023

HM Hospitales incorpora a José Barco Ortiz para ahondar en el conocimiento de las necesidades del paciente y liderar la estrategia de negocio privado

 

 


·           El Grupo genera un puesto de nueva creación orientado a profundizar en la comprensión de los patrones de consumo y toma de decisiones del usuario, para maximizar y potenciar los productos y servicios adicionales a los ofrecidos por las compañías aseguradoras

 

·           José Barco Ortiz cuenta con más de 25 años de experiencia desempeñando funciones directivas y de desarrollo de negocio, marketing y comercial en sectores como Gran Consumo, Automoción y Start-ups tecnológicas

 

 

HM Hospitales da un paso más en su estrategia corporativa de ofrecer a sus pacientes nuevos servicios asistenciales orientados al ámbito de la ‘Medicina Satisfactiva’ al generar un puesto directivo de nueva creación – Chief Customer Officer (CCO) - que desempeñará José Barco Ortiz.

 

Esta nueva posición tiene como principal cometido profundizar en el conocimiento de los clientes de HM Hospitales, sus características, patrones de consumo y criterios de decisión. Tras ese análisis se va a crear e implementar una estrategia corporativa orientada a maximizar y potenciar los productos y servicios privados, es decir, aquellos adicionales a los ofrecidos por las compañías aseguradoras, denominado internamente como ‘Medicina Satisfactiva’.

 

“Llego a HM Hospitales con la máxima ilusión por generar un nuevo modelo que responda a las necesidades asistenciales de los pacientes del Grupo, más allá de los servicios sanitarios acordados con las compañías aseguradoras. Para lograrlo hace tiempo que iniciamos un periodo escucha, análisis y entendimiento de sus necesidades, de la tendencia del mercado sanitario privado y de la competencia para ofrecer a nuestro consumidor final una cartera de servicios diferenciadora y exclusiva”, destaca José Barco Ortiz.

 

 

Nuevos escenarios

 

La creación de la posición de CCO responde a la necesidad de crear nuevos escenarios de valor relacional comercial y financiero para HM Hospitales, previo análisis de los intereses y necesidades de los pacientes y entorno competitivo en el sector de la sanidad privada. Esta necesidad viene motivada por un consumidor cada vez más consciente del cuidado de su salud y bienestar, y que persigue nuevos servicios individualizados y exclusivos más allá de los tradicionales estándares de máxima calidad asistencial, que ya ofrece HM Hospitales y sus profesionales sanitarios.

 

Para definir y generar esa nueva cartera de servicios José Barco Ortiz cuenta con más de 25 años de experiencia en el desempeñando funciones directivas y de desarrollo de negocio, marketing y comercial en sectores como Gran Consumo (P&G y Kellogg’s), Automoción (Bridgestone) y Start-ups tecnológicas.

 

De hecho, cuenta con una Diplomatura en Ingeniería Industrial Eléctrica por la Universidad de Zaragoza; Fellowship en Ingeniería Mecánica por la Universidad Tecnológica TU Dortmund (Alemania) y ha cursado grados en Negocio y Marketing Digital por The Valley Digital Business School e <ISDI>. Además, cuenta con marcado perfil internacional y en su haber está el desarrollo y lanzamiento de numerosas estrategias de creación e impulso de marca y producto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud