Traductor

11 October 2025

ADHD: women are diagnosed five years later than men, despite symptoms appearing at the same age

  

 
 
Scientists have found that ADHD (Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder) in women is diagnosed approximately 5 years later than in men, despite symptoms appearing at the same age. Women with ADHD also suffer greater emotional and functional difficulties than men. This work will be presented at the ECNP Congress in Amsterdam, after recent publication.
 
Lead researcher Dr Silvia Amoretti (Barcelona) said:
 
“ADHD affects millions of people, but our understanding of how it presents and impacts males and females differently remains limited. We found that females are underdiagnosed, often receiving a diagnosis years later than males. This delay may lead to worse clinical outcomes, including depression, anxiety, and functional impairment. Males on the other hand showed a higher level of involvement in delinquent behaviours such as legal problems and driving-related difficulties. We believe that a better understanding these sex-based differences might improve diagnosis and treatment.”
 
The researchers analysed a large clinical sample of 900 adults (54.9% male, 45.1% female, average age 36.94) diagnosed with ADHD for the first time at a specialized outpatient program in Barcelona. They assessed differences between males and females in terms of age at diagnosis, ADHD symptom severity, psychiatric comorbidities, psychosocial functioning, and disability. Participants underwent a standardized battery of clinical interviews and validated rating scales. They found that females had been diagnosed with ADHD at an average age of 28.96 years, whereas males were diagnosed at age 24.13 on average. Symptoms appeared in both males and females at approximately the same age. Males were around 3 times more likely to have encountered legal problems (18.1%) than were females (6.6%).
 
Silvia Amoretti said:
 
“We found that although ADHD symptoms started at a similar age in males and females, women were diagnosed about five years later. By the time of diagnosis, they showed more severe symptoms, worse functioning in daily life, and higher rates of depression and anxiety.
 
This is important because it shows that ADHD often goes unnoticed in women until it becomes a serious problem. Our findings suggest that we may be missing the early signs in girls and women, especially when their symptoms are less disruptive but still impactful. This has clear implications for earlier screening and sex-sensitive diagnostic tools.
 
We didn’t set out to compare the age of diagnosis in males and females, we were aiming to understand the general age when symptoms appear, regardless of sex. This finding was not part of our initial hypotheses but became evident during the analysis but became evident during the analysis, and the scale of the difference in diagnosis between the sexes was a surprise.
 
It’s likely that women are diagnosed later because the symptoms of ADHD manifest themselves differently in men and women. Boys are more likely to be hyperactive or impulsive, and this behaviour is more visible to parents, teachers and clinicians. On the other hand, girls with ADHD are more likely to seem inattentive and generally less disruptive. This becomes clinically important, as it means that women are just not treated early enough, and often are just not diagnosed at all. We have seen similar tendencies internationally, so it is likely that this is a global problem. The nature of the condition leads to poorer diagnosis in women everywhere, meaning that women can lose on average five years of treatment, 5 years of a better life”.
 
Commenting, Professor Sandra Kooij (Amsterdam UMC/VUmc and PsyQ, the Hague, the Netherlands) said:
 
“This study by Sylvia Amoretti and colleagues shows the delay in diagnosis in girls and women with ADHD compared to boys and males. Different presentation of symptoms, lack of awareness among clinicians that women have ADHD too, and the hormonal changes leading to severe mood instability in the last week of the cycle are all responsible for the gender differences in time to diagnosis of ADHD. 
 
Increasing awareness in both society and medicine helps girls and women to get earlier help when they need it”.  
 

09 October 2025

La neurología andaluza se reúne en Granada para compartir los últimos avances

 La neurología andaluza se reúne en Granada para compartir avances en investigación, diagnóstico y humanización en el cuidado de los pacientes

·      La XLVII Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología acogerá a más de 200 especialistas del 16 al 18 de octubre

·      Preside el Comité Organizador el Dr. Adolfo Mínguez Castellanos, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves


Granada acogerá del 16 al 18 de octubre, la XLVII Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), una cita que reunirá a más de 200 especialistas de toda Andalucía para debatir los últimos avances científicos, clínicos y tecnológicos en el abordaje de las enfermedades neurológicas. El encuentro, presidido por el Dr. Adolfo Mínguez Castellanos, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, contará con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales.


-Innovación, medicina personalizada y colaboración público-privada

La inauguración oficial tendrá lugar el jueves 16 a las 13:30 h, con la presencia de autoridades locales y sanitarias. La jornada comenzará con un taller de ecocardioscopia y la presentación del primer Manual de Aspectos Médico-Legales de la Enfermedad de Parkinson, elaborado por el Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento (GATM).

Uno de los hitos destacados será la Reunión del Proyecto NeuroRECA, una red de investigación básica y clínica en Neurología, que está permitiendo incrementar la capacidad de realización de estudios científicos en Andalucía, traduciéndose en beneficio para el paciente y ahorro para el Sistema Andaluz de Salud.

-Avances en investigación y terapias emergentes

A lo largo de los tres días, los distintos grupos de trabajo de la SAN abordarán las últimas novedades en neuroinmunología, esclerosis múltiple, epilepsia, cefaleas, enfermedades neurovasculares, neuromusculares y cognitivas, entre otras.

Entre los ponentes invitados destaca el profesor Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, quien ofrecerá la conferencia magistral “El cerebro humano: una perspectiva paleoantropológica”, el jueves 16 a las 20:30 h. Arsuaga, reconocido por su trabajo en Atapuerca, aportará una mirada única sobre la evolución y complejidad del cerebro humano.

El programa científico incluye, además, la presentación de más de 30 comunicaciones orales, los casos clínicos finalistas de la Beca de Investigación 'Román Alberca' 2024 y el ya tradicional 'Neurodesafío', una competición científica y lúdica que pone a prueba los conocimientos de los neurólogos andaluces más jóvenes.


-El papel del paciente y la sociedad

La SAN reforzará en esta edición su compromiso con la sociedad mediante la Mesa de Asociaciones “Alianzas contra la enfermedad de Alzheimer”, en la que participarán representantes de ConFEAFA, la Escuela Andaluza de Enfermedades Neurodegenerativas y expertos clínicos. Asimismo, los “Cafés con el Experto” y los simposios patrocinados permitirán acercar las innovaciones terapéuticas en patologías como la esclerosis múltiple, la miastenia gravis o la enfermedad de Alzheimer.


-Una comunidad científica en crecimiento

“La SAN es hoy una comunidad viva y cohesionada. En esta reunión compartimos ciencia, pero también propósito: mejorar la vida de los pacientes andaluces desde la excelencia, la cooperación y la humanización”, destaca el Dr. Mínguez Castellanos, presidente de la Sociedad.

La clausura tendrá lugar el sábado 18 a las 14:00 h, tras la Reunión Administrativa de la SAN, en la que se decidirá la sede de la próxima edición de 2026.


 

07 October 2025

La Fundación IOR lanza un programa pionero de ejercicio físico para pacientes con cáncer ginecológico en tratamiento activo

                                    



La Fundación IOR (FIOR) pone en marcha a partir de octubre un programa pionero de ejercicio físico dirigido a pacientes con cáncer ginecológico - ovario, cérvix, endometrio y mama- que estén recibiendo tratamiento activo de quimioterapia o inmunoterapia. La iniciativa se desarrollará en el auditorio del Hospital Universitari Dexeus, en Barcelona, con el apoyo de GSK. El objetivo es enseñar a las pacientes distintos ejercicios de fuerza con la finalidad de mejorar la tolerancia a los tratamientos, reducir los efectos secundarios y promover hábitos de vida saludable durante y después del proceso oncológico. El programa ha arrancado el 3 de octubre y comienza con un grupo de 10 pacientes. 


Durante 2025 y 2026 se llevarán a cabo nuevas ediciones con otros grupos de pacientes, con la intención de darle continuidad y hacerlo crecer en los próximos años. El programa es gratuito para las participantes y representa una apuesta por una atención oncológica integral, que combina el tratamiento oncológico con herramientas, como el ejercicio físico, respaldado por la evidencia científica. “Queremos ofrecer a nuestras pacientes nuevas herramientas que mejoren su calidad de vida durante y después del tratamiento, contribuyendo a reducir síntomas como la astenia, la ansiedad o el insomnio, ya que se ha demostrado que el ejercicio físico regular mejora la tolerancia a los tratamientos, disminuye los efectos secundarios y aumenta la supervivencia en la mayoría de tumores”, explica la doctora Montse Velasco, oncóloga del IOR. 

 El diseño del programa de FIOR se basa en la evidencia científica internacional, que señala que la actividad física en pacientes oncológicos disminuye la toxicidad de los tratamientos más intensivos, como la quimioterapia, y ayuda a mejorar parámetros de salud a largo plazo, como por ejemplo la densidad ósea en mujeres que sufren menopausia precoz inducida por los tratamientos oncológicos. El ejercicio de fuerza y resistencia y aeróbico (caminar, nadar, ir en bicicleta) puede reducir hasta en un 30 % el riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo los de mama, colon, vejiga, endometrio, esófago y estómago; se asocia a una reducción de casi el 20 % en la mortalidad específica por cáncer. Los estudios más sólidos sobre supervivencia se centran en cáncer de mama y colorrectal, al ser estos los tumores más prevalentes, mostrando beneficios claros en la reducción de la mortalidad, según el Documento de posicionamiento sobre el ejercicio físico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). 

Las guías americanas y europeas y la propia SEOM instan a los profesionales, infraestructuras y organizaciones a implementar programas de entrenamiento físico, así como de nutrición, adecuados para pacientes con cáncer. Plan de trabajo personalizado En el programa de FIOR, cada paciente recibirá un plan de trabajo personalizado -en función de su condición física, posibles comorbilidades y tratamiento-. Un oncólogo del IOR, del Grupo Pangaea Oncology, conjuntamente con el entrenador personal, evalúa la condición física del paciente para identificar limitaciones que puedan influir en la elección de la serie de ejercicios. A continuación, el entrenador personal definirá el plan de trabajo, que incluye ejercicios de fuerza y resistencia con material sencillo, de modo que las participantes puedan continuar la práctica en casa. Además, se entregarán guías y rutinas en formato digital para fomentar la adherencia al programa. 

La práctica del ejercicio físico es segura antes, durante y tras el tratamiento oncológico. “Cada vez curamos a más pacientes y queremos que tengan una buena calidad de vida al finalizar el tratamiento. El cáncer es un paréntesis en las vidas de muchas mujeres, madres y jóvenes que luego vuelven a trabajar, a su vida familiar y que deben recuperar una rutina de vida normal, dentro de la cual debe figurar el ejercicio físico”, explica la Dra. Velasco. Perspectiva de futuro La FIOR aspira a consolidar este modelo y ampliarlo progresivamente, convirtiéndose en un centro de referencia en oncología integrativa. “Este programa es un primer paso. Nuestro objetivo es que el ejercicio físico forme parte del abordaje multidisciplinar del cáncer y que, en un futuro, pueda extenderse más allá del hospital, incluso a centros de salud y gimnasios, para que las pacientes lo integren como un hábito de vida”, añade la Dra. Velasco. 

 Por su parte, la compañía biofarmacéutica GSK, que respalda esta iniciativa, destaca que “cuando una mujer recibe la noticia de un cáncer ginecológico, comienza una etapa difícil, llena de incertidumbre y preguntas. En ese momento, la palabra Esperanza adquiere un significado profundo: es actitud, fortaleza e impulso para seguir adelante. Por ello, en GSK acompañamos a las pacientes en todo este camino, desde la prevención hasta la supervivencia, brindando apoyo también a sus familias y entorno”, explica Leticia de Luján, directora médica de Oncología de GSK.  

02 October 2025

El Colegio de Médicos de Málaga apoya la huelga convocada para mañana, 3 de octubre

 

 

·         El motivo es el rechazo de la profesión médica al borrador del Estatuto Marco.

·         Mañana se iniciará una marcha a las 11 horas en la Plaza del General Torrijos (junto al Hospital Noble) que culminará en la Plaza de la Marina.

 

El Colegio Oficial de Médicos de Málaga (Commálaga) apoya la huelga prevista para mañana viernes 3 de octubre para mostrar el rechazo de la profesión médica al borrador del Estatuto Marco redactado por el Ministerio de Sanidad. El máximo representante de los médicos y médicas de Málaga considera que la profesión debería tener un Estatuto propio que incluya “medidas que retenga el talento, protejan frente a las agresiones, vayan encaminadas a la conciliación, contemplen unas jornadas de guardias que no pongan en riesgo la salud de los médicos y que esas horas cuenten como tiempo cotizado. En definitiva, un marco propio que reconozca la responsabilidad de los facultativos y que nos permita trabajar con dignidad”. El Dr. Navarro hace estas declaraciones en un video difundido por la corporación en el que además añade que “defender nuestros derechos es defender también a nuestros pacientes”.

 

La jornada de protesta, convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), comenzará mañana a las 11 horas en la Plaza del General Torrijos de la capital (junto al Hospital Noble). Desde allí se iniciará una marcha que concluirá en la Plaza de la Marina con las declaraciones del presidente del Commálaga, Dr. Pedro J. Navarro, y del presidente del Sindicato Médico de Málaga, Dr. Antonio Martín Noblejas.

La Organización Médica Colegial así como el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, a los que pertenece el de Málaga, también han manifestado su apoyo a la huelga.

 

01 October 2025

Vithas Xanit alerta sobre las secuelas neurológicas ocultas que puede dejar la meningitis

                                          


 

  • Estudios recientes confirman que hasta un 27 % de los adultos que superan una meningitis neumocócica pueden presentar problemas de memoria y lentitud en el procesamiento
  • En Irenea se aplican terapias individualizadas y tecnologías propias de rehabilitación cognitiva, orientadas a recuperar memoria, atención y funciones ejecutivas, además de mejorar la conciencia de enfermedad y las habilidades sociales

 

   Con motivo del Día Mundial de la Meningitis, que se celebra este domingo, la Unidad de Rehabilitación Neurológica del Hospital Vithas Xanit Internacional, destaca la importancia de visibilizar las secuelas y déficits neurológicos que esta enfermedad puede dejar incluso tras superar la fase aguda. Esta unidad es un espacio de referencia que realiza una atención personalizada basada en el modelo de excelencia desarrollado por Irenea, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas. Irenea está integrado en el Instituto de Neurociencias Vithas y dispone de unidades especializadas en neurorrehabilitación en Vithas Valencia Consuelo, Vithas Aguas Vivas, Vithas Vigo, Vithas Sevilla y Vithas Xanit Internacional, además de un centro monográfico en Elche.

 

Según explica la Dra. Myrtha O’Valle, directora asistencial de Irenea en Vithas Xanit Internacional y en Vithas Sevilla, “aunque muchas personas logran una recuperación física completa, en los casos más graves la meningitis puede provocar déficits persistentes que afectan de manera significativa a la calidad de vida del paciente, especialmente en el ámbito cognitivo y conductual”.

 

“Tras una meningitis, algunos pacientes desarrollan dificultades de memoria, problemas de atención, lentitud en el procesamiento de la información y cambios conductuales como apatía o irritabilidad. Estos síntomas invisibles, aunque no siempre reconocidos de inmediato, pueden condicionar la reintegración social, familiar y laboral de la persona.”

 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas que sobreviven a la meningitis bacteriana presenta secuelas duraderas, que incluyen desde pérdida auditiva y convulsiones hasta dificultades visuales, del lenguaje, de la memoria o problemas de aprendizaje, lo que evidencia la magnitud de su impacto a largo plazo.

 

Los especialistas advierten que el riesgo de secuelas depende de factores como la gravedad del episodio, el tipo de germen, el inicio tardío del tratamiento y la edad, siendo más vulnerables los niños pequeños y los adultos mayores. Además de los déficits físicos, la meningitis puede dejar alteraciones cognitivas y emocionales, como déficits en funciones ejecutivas y atención sostenida, junto con un mayor riesgo de ansiedad, depresión o estrés postraumático.

 

Concretamente, estudios actuales confirman la relevancia de la rehabilitación cognitiva en personas que han sobrevivido a meningitis. Por ejemplo, van de Beek y colaboradores (2002) encontraron que el 27% de adultos que habían tenido una recuperación clínica aparentemente completa tras una meningitis neumocócica aún presentaban lentitud cognitiva notable, reflejada en deterioro de la memoria y velocidad de procesamiento. Además, investigaciones recientes destacan que la plasticidad cerebral, mecanismo mediante el cual el cerebro se reorganiza y forma nuevas conexiones, es clave para la recuperación funcional tras lesiones neurológicas, y puede ser potenciable mediante intervenciones específicas.

 

En Vithas Xanit Internacional, el tratamiento de las secuelas y déficits cognitivos y conductuales derivadas de la meningitis se centra en programas personalizados de estimulación cognitiva, combinados con técnicas innovadoras como la realidad virtual y plataformas digitales de neurorrehabilitación desarrolladas por los profesionales de Irenea.

 

“En Irenea apostamos por terapias individualizadas y por el desarrollo de tecnologías propias de rehabilitación cognitiva, que favorecen la recuperación de la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. También ayudan a mejorar la conciencia de enfermedad y las habilidades sociales, aspectos fundamentales para la recuperación integral del paciente”, subraya la doctora O’Valle, quien recuerda que “cada caso es único y requiere un plan de tratamiento a medida”.



El Instituto de Neurociencias Vithas

El Instituto de Neurociencias Vithas, de carácter multidisciplinar y que integra no solo la asistencia médica de excelencia, sino también investigación traslacional y formación, ofrecen una atención integral a pacientes de todas las edades con patologías neurológicas.

 

Expertos en neurología, neuropediatría, neurocirugía, neurofisiología, psiquiatría, neuroradiología y neurorrehabilitación componen estos equipos para garantizar una atención diferencial a personas con demencias, cefaleas, epilepsia, párkinson y otros trastornos del movimiento, patología vascular cerebrovascular y neuromuscular, problemas neurológicos infantiles y patología quirúrgica cerebral y vertebral entre otras dolencias.

  

Oviedo acoge el Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia #Hemato2025

 
  • Se abordarán las últimas novedades en terapia celular y CAR-T, innovaciones en terapias dirigidas y edición génica, nuevas estrategias en Trombosis y Hemostasia, medicina de precisión y datos ómicos, entre otros muchos asuntos 
  • El programa científico de #Hemato2025 contará con 121 ponentes oficiales, 10 charlas educacionales, 3 lecciones conmemorativas, 20 simposios oficiales, 35 simposios satélites y 6 encuentros con el experto 
  • Este año se han recibido 1.071 comunicaciones y se han aceptado 1.060, lo que supone un récord 
  • La rueda de prensa oficial de presentación de #Hemato2025 se celebrará el próximo 8 de octubre, a las 11:00 horas, en la carpa de concienciación a la población que se ubicará en la Plaza de la Catedral de Oviedo
Oviedo, 30 de septiembre de 2025. El 67º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y 41º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), #Hemato2025, se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, del 9 al 11 de octubre de 2025. Los presidentes del Comité Organizador Local son José María García Gala e Inmaculada Soto Ortega, hematólogos del Hospital Universitario Central de Asturias. “Estamos muy orgullosos de acoger en Oviedo la gran cita anual de la hematología española, que reunirá a más de 2.200 profesionales de la hematología y convertirá a nuestra ciudad en un foro privilegiado para compartir conocimiento y promover la innovación científica”, destacan.
 
El Comité Científico está presidido por Joaquín Martínez López, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, y por José Manuel Calvo Villas, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, y el programa educacional está coordinado por David Gallardo Giralt, del ICO Girona, y Jorge Cuesta Tovar, del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
 
Un programa científico de primer nivel
El programa científico de #Hemato2025 contará con 121 ponentes oficiales, 10 charlas educacionales, 3 lecciones conmemorativas, 20 simposios oficiales, 35 simposios satélites y 6 encuentros con el experto. Asimismo, se han recibido 1.071 comunicaciones (2 más que en 2024) y se han aceptado 1.060 (13 más que en 2024), lo que supone un nuevo récord.
 
Entre los temas destacados de #Hemato2025 se encuentran:
 
  • Avances en terapia celular y CAR-T, incluyendo sesiones centradas en si estas deben reemplazar al trasplante de progenitores hematopoyéticos en linfomas y mieloma múltiple.
  • Innovaciones en terapias dirigidas y edición génica para leucemias, gammapatías monoclonales y hemoglobinopatías, con especial atención a la tecnología CRISPR y sus resultados clínicos.
  • Nuevas estrategias en Trombosis y Hemostasia, incluyendo aplicaciones de inteligencia artificial, trombosis pediátrica y terapias emergentes en hemofilia.
  • Medicina de precisión y datos ómicos, con sesiones dedicadas al uso de inteligencia artificial en diagnóstico citológico y gestión de datos en salud.
  • Neoplasias mieloproliferativas, leucemias agudas y síndromes mielodisplásicos, abordadas de forma integral para mejorar diagnóstico, pronóstico y tratamiento. 

Ponentes de referencia internacional
El invitado de la 7ª Conferencia “Ciril Rozman” será Miguel Ángel Perales, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, con la ponencia “Un médico en Nueva York: del TPH al CAR-T”. La Lección Conmemorativa Antonio Raichs correrá a cargo de Jesús M.ª Hernández Rivas, del Hospital Universitario de Salamanca, con su charla “HomatologIA”. Y la Lección Conmemorativa Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca será pronunciada por Víctor Jiménez Yuste, del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.
 
Un impulso económico y social para Oviedo y Asturias

Se estima que la celebración de #Hemato2025 supondrá un gran impacto económico para Oviedo y su área metropolitana, gracias a la llegada de más de 2.200 congresistas, acompañantes y expositores. El evento generará miles de pernoctaciones en hoteles, actividad en el comercio y la hostelería local, y proyección mediática nacional para la ciudad y el Principado de Asturias.
 
Rueda de prensa oficial
La rueda de prensa oficial de presentación de #hemato2025 se celebrará el miércoles 8 de octubre, a partir de las 11:00 horas, en la carpa “Acércate a la hematología”, ubicada en la Plaza de la Catedral de Oviedo.

Reflexología podal: el secreto oculto en tus pies que puede cambiar tu salud

                              



 Hoy en día para una mejor calidad de vida es necesario mantener una buena salud y en los cuidados del cuerpo los masajes ocupan uno de los principales apartados a contemplar por las personas. 


 En los últimos años está creciendo, cada vez más, el tratamiento vía reflexología podal  Y en la provincia de Zaragoza se ha extendido el número de centros y clínicas que han implantado esta técnica.  Con un aceptación muy notable de la población. Así se mejorar el bienestar y alivia dolencias mediante la estimulación de puntos específicos en los pies.  

Se trata de un tipo de masaje que el especialista aplica en los pies del paciente. Las estadísticas de los Centros de Fisioterapia demuestran que es uno de los más demandados, superando a otros tradicionales como los aplicados en el cráneo o en las manos. En España aún no está suficientemente regulada y los Centros que ofrecen formación no tienen apoyo ni reciben ayudas por parte de la Administración.

Sus orígenes no están nada claros. Algunos expertos hablan de Egipto o de la India como los pioneros, pero todo apunta a que la reflexoterapia moderna procede de la antigua China y con más de 5.000 años de antigüedad.

-¿Qué es la reflexología?

Se trata de una técnica fundamentada en la teoría de que los diferentes órganos del cuerpo humano están reflejadas en las plantas de los pies. Por ello, si se masajean esta terapia servirá para evidenciar una mejoría de nuestra salud. Como afirman los expertos “por medio de la reflexología se pueden llegar a tratar los órganos, músculos y otras partes del cuerpo, estimulando los mecanismos autocurativos del propio organismo”. El uso añadido de aceite es recomendado para masajear con una mayor facilidad.

Se trata de una terapia que consiste en presionar distintos puntos del pie.

La reflexoterapia está incluida dentro de las medicinas alternativas que tratan tanto el apartado físico del cuerpo así como el emocional. Esto último es clave cuando se trata de superar una enfermedad, pero siempre con el apoyo de un profesional de la Medicina. 



-Sus beneficios

Hay estudios científicos que confirman como la reflexología podal es más que positiva para distintas patologías que afectan a nuestra salud como el sistema urinario, la fatiga crónica o la fibromialgia.

La literatura científica informa de su uso para numerosas y diferentes indicaciones clínicas, entre las que se incluyen: ansiedad ante una cirugía, tratamiento del dolor, depresión, menopausia y manejo de las emociones en personas con cáncer.

Las pruebas científicas disponibles en diversos estudios médicos parecen indicar que la reflexología podal es una técnica segura.

Es clave en una primera visita para una sesión de reflexología podal facilitar al terapeuta los detalles claves de nuestra situación y así hacer una ficha personal. Ahí deberán aparecer los motivos de acudir a la consulta, una anamnesis y una exploración física. Esto resultará clave para establecer el tratamiento correcto a seguir. Lo lógico es ir mejorando la calidad de vida del paciente.

La cabeza y el cuello son los puntos esenciales para la reflexología podal

La distribución de las zonas de la planta del pie es la misma que la distribución del cuerpo humano. Mirando el pie desde abajo se puede encontrar la zona refleja de la cabeza y el cuello en todos los dedos de los pies, incluidos los huesos y las articulaciones.

El dedo gordo representa el cerebro y la glándula pituitaria. Los especialistas asocian un dolor en la punta con una tensión en la cabeza, por lo que con un suave masaje de esta zona se puede aliviar los dolores de cabeza y y ayudar a reducir el estrés mental.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud