Traductor

23 September 2008

Mantener la cadena de frío de los alimentos evita intoxicaciones

En los países industrializados las enfermedades provocadas por la contaminación de los alimentos incrementan cada año un 30%. En Estados Unidos, por ejemplo, cada año se contabilizan 76 millones de casos, que derivan en 325.000 hospitalizaciones y 5.000 muertes. Son datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ponen de manifiesto la importancia de controlar los procesos de manipulación de los alimentos. En este sentido, resulta fundamental mantener la cadena de frío en los productos perecederos. Si ésta se rompe, crece el riesgo de que distintos microorganismos contaminen los productos, aumentando así las posibilidades de que el consumidor sufra una toxiinfección.

“Si la cadena de frío se rompe durante el transporte o el almacenamiento de los alimentos –explica Thais Busqué, responsable de la consultora alimentaria Gepeac- y se dan las temperaturas óptimas para el crecimiento microbiano, los productos dejan de ser inocuos y pueden causar enfermedades de transmisión alimentaria al consumidor”.

La temperatura idónea para que los alimentos se mantengan en perfectas condiciones depende del tipo de producto. Es necesario prestar especial atención a las cadenas de frío de aquellos alimentos que deben conservarse en refrigeración: lácticos, cremas, sándwiches, helados, chocolates, etc.; un aspecto que cobra especial importancia cuando hablamos del sector vending, en el que los productos deben permanecer durante un importante periodo de tiempo almacenados y en perfectas condiciones.

Ramon Vicente, presidente de la Asociación Catalana de Vending (ACV), entidad que defiende los intereses de las empresas catalanas del sector, puntualiza: “Mantener la cadena de frío es un aspecto primordial en nuestro sector; si la temperatura de los alimentos perecederos no es la correcta, incluso si sube a temperaturas consideradas de riesgo durante un tiempo determinado y vuelve a bajar a la temperatura correcta, el producto puede estropearse y causar problemas al consumidor”. Las temperaturas de riesgo para la conservación de los alimentos oscilan entre los 4 y los 65º. En función de las características del producto (fresco o congelado), se emplearán cámaras frigoríficas o congeladores para su almacenamiento.

Además de la conservación de los alimentos durante su tiempo de almacenamiento, se debe prestar especial atención al proceso de transporte. Por lo general, el tipo más utilizado en el vending son los vehículos o contenedores isotermos, que mantienen las temperaturas de los alimentos durante un tiempo determinado, pero no generan frío. Los vehículos frigoríficos garantizan el control de temperaturas de los productos perecederos. Este tipo de transporte controla la temperatura y la regula mediante equipos de frío instalados en el propio vehículo. De esta forma permiten recorridos más largos y garantizan una mayor seguridad de mantenimiento de la cadena de frío.

Sólo el 30% de los varones con disfunción eréctil acude a la consulta

Dos millones de españoles de entre 40 y 50 años sufre una disfunción eréctil (DE). Pese a que cada vez es más frecuente que el varón acuda a la consulta por un problema relacionado con su sexualidad, el pudor y los falsos mitos que rodean a esta alteración sexual, siguen impidiendo que en muchos casos se acuda al especialista. De hecho, en la actualidad sólo entre un 25 y un 30% de los varones con DE acaba consultando al especialita por este problema.
Insistir en que la DE no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino un problema médico para el que existen tratamientos eficaces y seguros ha sido uno de los objetivos de la Semana Urológica Europea que se celebró del 15 al 19 de septiembre, organizada por la Asociación Europea de Urología. En esta iniciativa han participado 23 sociedades científicas europeas, entre ellas la Asociación Española de Urología (AEU).

Para el doctor Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la AEU, “aunque el paciente va adquiriendo poco a poco conciencia de que la disfunción eréctil es una enfermedad, muchos hombres aún siguen asumiendo que es algo normal asociado al envejecimiento. Esa idea hay que desterrarla, ya que no hay edad para dejar de tener una sexualidad normal. A esto se añade que los varones tardan mucho en ir al médico y que siga siendo muy frecuente que tarden varios años en acudir por un problema de erección”.
Por otra parte, el doctor Moncada afirma que lo que es cierto es que la aparición de tratamientos orales para la DE ha facilitado que los prejuicios que existían hayan ido cambiando y que este problema se vea cada vez más como una alteración de la salud que tiene tratamiento. “Es fundamental”, insiste este experto, “que el hombre con problemas de erección acuda a su urólogo, no sólo por descartar una posible enfermedad cardiovascular, sino por solucionar un problema que afecta a su sexualidad, que es parte integral de la salud del individuo, tal y como reconoce la Organización Mundial de la Salud”.

El tabaquismo, el alcohol, la diabetes y la falta de riego de los cuerpos cavernosos están entre las principales causas de la DE. Las alteraciones sexuales pueden afectar seriamente en la autoestima de quien la padece y, por tanto, en su calidad de vida y en la de su pareja. Detrás de este problema puede haber otras alteraciones fisiológicas o psicológicas. Entre los más jóvenes que acuden a la consulta, priman estos últimos. Se estima que en el 80% de los casos de DE existe una causa física subyacente, como puede ser una diabetes, una hipertensión arterial o un problema cardiovascular, y que un 20-25% responde a factores psicológicos.

-Tratamiento
Existen distintas opciones de tratamiento para la DE y siempre se opta por ir de las menos a las más agresivas. El tratamiento oral es el menos invasivo y actualmente resuelve entre un 60-70% de los casos. “Sin embargo, todavía en un 30-40% de los varones es preciso recurrir a la cirugía o a otras medidas como son las inyecciones intracavernosas o el implante de prótesis. Lo más importante es que existen diferentes opciones y que son eficaces y seguras para cada caso”, concluye el doctor Moncada.

En cualquier caso, los expertos insisten en que no se trata sólo de prescribir un fármaco, es necesario también adoptar hábitos de vida saludables, como el abandono del tabaquismo o el alcohol, evitar el estrés y las comidas copiosas.

22 September 2008

La mayor parte de los alérgicos a ácaros debuta en otoño

La mayor parte de los alérgicos a ácaros debuta durante los meses de otoño. Ello se debe a que en esta época del año se dan las condiciones de humedad y temperatura que necesitan estos organismos para su proliferación en el ambiente. “Es característico que en estos meses los alérgicos a ácaros comiencen a manifestar los primeros síntomas de esta enfermedad, o bien éstos se presenten con más frecuencia que en verano o primavera”, explica el doctor Tomás Chivato, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Por tanto, el otoño y el comienzo de las primeras lluvias determinan el aumento de la humedad ambiental, así como la puesta en marcha de las calefacciones - que provoca una menor ventilación de las viviendas por la llegada del frío-, todo lo cual produce que los ácaros mantengan su ciclo vital y, en consecuencia, esta situación agudice las manifestaciones alérgicas de esta enfermedad.

Según datos de la SEAIC, cerca de dos millones de personas en España podrían padecer alergia causada por ácaros. “Los estudios epidemiológicos llevados a cabo en España estiman una prevalencia de alérgicos en torno al 21-22% de la población general, y de ellos, un 25% de alérgicos afectados por alergia a ácaros, lo que arroja una prevalencia en torno al 5,1% de la población general, con amplias diferencias regionales, reflejo de las diferencias regionales del ecosistema acarino”, explica el doctor Ignacio Jáuregui, médico adjunto del Servicio de Alergia del Hospital de Basurto en Bilbao.

Por lo general, los primeros síntomas de la alergia a los ácaros -congestión nasal, estornudos, asma y enrojecimiento de la piel- suelen comenzar a durante los primeros cinco años de vida, aunque puede presentarse a cualquier edad. Según explica este especialista, “la predisposición genética es un condicionamiento fundamental para la susceptibilidad a padecer enfermedades alérgicas respiratorias, que, sin embargo, podrían no llegar a manifestarse, en ausencia de exposición a alérgenos ambientales como los ácaros. Está establecido que a mayor exposición alergénica en los primeros años de vida, existe más probabilidad de sensibilización y de desarrollo de asma alérgica, rinitis y dermatitis atópica”.

-Mayor prevalencia en las zonas costeras

Aunque los ácaros de polvo doméstico tienen una distribución global, hay amplias diferencias en el número de ácaros en las distintas localizaciones y estaciones.
La humedad decide el número de ácaros capaces de vivir en una casa, mientras que la temperatura decide el tiempo necesario para completar su ciclo vital. El desarrollo óptimo de los ácaros se produce a temperaturas de 20-25° con una humedad relativa de 75%. Por debajo del 65% de humedad relativa no se observan poblaciones viables, y por debajo del 45% los ácaros desaparecen del todo. “El clima de Canarias, con alta humedad ambiental y temperatura constante (25-28º) favorece el crecimiento de estos microorganismos. Igual ocurre en toda la zona costera, el norte, la cornisa cantábrica, Galicia y Levante”, añade el doctor Chivato.

Los porcentajes de sensibilización a ácaros entre los pacientes alérgicos varían por comunidades. Según el estudio Alergológica 2005, elaborado por la SEAIC, el 73% de pacientes con rinoconjuntivitis alérgica en Canarias son alérgicos a ácaros; seguido por el País Vasco (62%); Asturias (60%); Galicia (55%); Cataluña (48%); Baleares (50%); Valencia (44%) y región Sur (25-38%). En la zona centro, con un clima seco y mayores oscilaciones de temperatura, su supervivencia es más difícil y la prevalencia de alergia a ácaros más baja. Así, el porcentaje en Aragón y Castilla-La Mancha es del 7% y el 29% en Castilla-León para pacientes con rinitis y/o asma. Por otra parte, Alergológica 2005 también recoge que la alergia a ácaros afecta al 42% de los niños menores de 14 años afectos de rinitis y/o asma bronquial en España

-Atacar desde tres frentes
El polvo de casa es la fuente principal de alérgenos de interior. Éste se compone de materia inorgánica y orgánica, como fibras, restos vegetales, esporas de hongos, bacterias, pólenes, epitelios de mamíferos, proteínas de cucarachas y ácaros microscópicos- detalla el presidente de la SEAIC. Está establecido que los ácaros son los alérgenos más potentes del polvo doméstico, demostrado en la correlación entre la alergenicidad del polvo y su contenido en ácaros.

La lucha contra la alergia a ácaros se basa en tres pilares fundamentales. El principal, las medidas de control ambiental dirigidas, por un lado, a reducir las poblaciones de ácaros (disminuyendo la humedad relativa y la temperatura), y por otro lado, a aislar, eliminar, desnaturalizar o inactivar sus alérgenos. “Estas medidas de control ambiental constituyen hoy en día uno de los tres pilares fundamentales del manejo de la alergia a ácaros, sumado al tratamiento farmacológico y a la administración de inmunoterapia con extractos hiposensibilizantes (vacunas alergénicas)”, indica el doctor Jáuregui.

“Existen además unas recomendaciones que pueden contribuir a mejorar notablemente los resultados del tratamiento instaurado. - comenta el presidente – porque evitan el crecimiento de este tipo de ácaros: evitar la humedad en la vivienda y mantenerla limpia, de forma especial en el dormitorio del enfermo. Favorecer la luz solar, evitar peluches, moquetas, alfombras, y otros objetos que acumulan polvo. Usar aspiradoras de alta eficacia, lavar la ropa a alta temperatura, etc.”

Nace una plataforma dedicada a padres de bebés prematuros y profesionales de la Neonatología

A partir de hoy, padres, médicos y personal de enfermería tendrán a su alcance una página web dedicada al cuidado y manejo del bebé prematuro: www.proyectohera.com, que recoge información relativa al campo de la neonatología, los cuidados centrados en el desarrollo, las UCIS neonatales y los eventos científicos celebrados en este campo.
El objetivo de la puesta en marcha de esta web es el de de informar a los padres ante el nacimiento del niño prematuro, concienciar a los profesionales de la neonatología sobre los cuidados centrados en el desarrollo (CCD) e informar sobre la evidencia científica en torno a los mismos, así como de los eventos del Proyecto Hera (Conferencias, eventos, grupos de trabajo en Hospitales…) que sean de interés para el colectivo profesional.

La práctica clínica pone de manifiesto que hoy en día la supervivencia de los bebés prematuros es posible desde la semana 23 de gestación. Sin embargo, muchos de estos bebés sobreviven con secuelas en su desarrollo y comportamiento, que permanecen incluso hasta la edad adulta. Algunas de estas secuelas podrían minimizarse regulando factores ambientales que ejercen una agresión sobre el bebé, debido a su inmadurez y debilidad: la intensidad de la luz sobre los ojos del niño, la intensidad sonora (ruido), las posturas en la incubadora… Este sistema de cuidados establece unas regulaciones ambientales y de hábitos en las unidades que consiguen una mejoría de los períodos de sueño o en la reducción de las conductas de estrés del recién nacido.
En este sentido, los centros pioneros en nuestro país, como el Hospital 12 de Octubre o el Vall d´ Hebrón entre muchos otros, participan en el proyecto para informar a los profesionales sobre la necesidad de su implantación y los beneficios para el bebé y la familia.

Mediante este microsite se pretende ofrecer una fuente de información ante las múltiples e importantes preguntas que pueden hacer los padres de un bebé de estas características: desde cuándo se considera un niño prematuro o de bajo peso, cuáles son las casusas de la prematuridad, en qué consisten los cuidados centrados en el desarrollo… Del mismo modo, se brinda a los profesionales la posibilidad de informarse sobre los CCD, un sistema de cuidados para el bebé recién nacido prematuro que pretende mejorar el desarrollo del niño a través de intervenciones que favorezcan al recién nacido y a su familia.

-Padres y profesionales
En lo que a los padres se refiere, a menudo éstos sienten miedo o desesperación cuando se enfrentan al nacimiento inesperado de un hijo, porque se adelanta meses a lo previsto y debido a su bajo peso, ha de ser ingresado en las Unidades de Cuidados Intensivos de Neonatología, UCIS Neonatales, pasando mucho tiempo en las incubadoras. Según los profesionales, los padres juegan un papel fundamental en el cuidado del hijo en estos momentos, pero a menudo están desconcertados y asustados ante la situación. Por eso, es necesario brindarles todo el apoyo profesional posible, desde dentro del hospital hasta que están en casa. Un apartado fundamental de la página web de Hera es el de los Testimonios, en el que los padres de los bebés prematuros cuentan sus experiencias y animan a otros padres.
De cara a los profesionales, además de informar sobre los CCD y la necesidad de una implantación extendida en nuestro país, la página web Hera incorpora un apartado de evidencia científica, que recoge los principales estudios relativos al dolor, la luz, el ruido, los cuidados posturales en las Unidades de Neonatología.

-Proyecto Hera
El proyecto Hera nace como una iniciativa de trabajo desarrollada íntegramente en el terreno de la neonatología, involucrando e incluyendo a todos los agentes implicados en esta área. En este proyecto participan profesionales del terreno de la neonatología de diversos hospitales de toda España . Avalado desde su nacimiento en el año 2008 por Abbott, compañía internacional al cuidado de la salud, el proyecto pretende contribuir a que el desarrollo del bebé prematuro sea igual o lo más parecido posible al desarrollo del bebé a término.

20 September 2008

El ejercicio físico ayuda a mejorar el tratamiento de la anorexia nerviosa en niñas y adolescentes

El ejercicio físico ayuda a mejorar el tratamiento de la anorexia nerviosa en niñas y adolescentes. Esta es la premisa de la que parte el proyecto denominado “Polimorfismos genéticos y anorexia nerviosa, aplicaciones de marcadores genéticos a la respuesta a la actividad física”, uno de los nueve trabajos galardonado con las I Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid.
Seleccionados de entre un total de 44, los nueve proyectos premiados, entre los que se han distribuido más de 53.000 euros, “fueron escogidos por su calidad científico-técnica, la capacidad y experiencia del investigador, la viabilidad de la propuesta y la proyección social de sus resultados”, explica Celia Rico, Directora Ejecutiva de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid. De ellos, tres se desarrollan en el ámbito de la salud, cinco en el deportivo y uno en el de Educación.

-Ejercicio y genética
El trabajo “Polimorfismos genéticos y anorexia nerviosa, aplicaciones de marcadores genéticos a la respuesta a la actividad física” pretende mostrar cómo el ejercicio físico y la genética son herramientas eficaces para el tratamiento de la anorexia nerviosa en niñas y adolescentes aportando, gracias al deporte reglado, mejoras en la evolución de la patología y de la calidad de vida de las pacientes.

Según explica la investigadora principal del proyecto, Catalina Santiago, profesora adjunta del Departamento de Ciencias Morfológicas, Fisiología y Biomedicina de la Universidad Europea de Madrid, “el objetivo principal del proyecto es doble: por un lado, integrar el ejercicio físico controlado dentro de la práctica clínica en el tratamiento de la anorexia nerviosa y, por otro, profundizar en el conocimiento de los factores genéticos implicados en el desarrollo de esta patología”.

-Proyección social
Esta investigadora apunta que el proyecto cuenta con el aval de la experiencia positiva alcanzada en iniciativas similares en otras áreas terapéuticas y con clara aplicación clínica. En concreto, apunta que, gracias a las investigaciones de la Universidad Europea de Madrid en consorcio con el Hospital Niño Jesús, se están demostrando los efectos positivos de la actividad física reglada en niños oncológicos.

Inicialmente, “el nuevo proyecto sobre anorexia nerviosa se va a poner en marcha con un total de 30 niñas y adolescentes tratadas en este mismo hospital, siempre en continuo contacto con los psiquiatras que las están asistiendo”, explica esta experta, al tiempo que añade que, de manera complementaria al tratamiento psiquiátrico, “determinado ejercicio muy pautado puede ayudar a controlar y recuperar la masa corporal de las pacientes”. De hecho, apunta que varios autores han destacado las ventajas del ejercicio aeróbico de manera reglada en estas pacientes y la conocida importancia que tiene la actividad física durante la fase de crecimiento en la acumulación de masa ósea.

Catalina Santiago señala que una segunda parte de la investigación está centrada en analizar qué aporta el factor genético a la posible recuperación de las pacientes con esta patología e incluso qué tipo de ejercicios son más adecuados en cada enferma de acuerdo a su perfil genético para permitir su recuperación lo antes posible. En concreto, el proyecto pretende analizar los polimorfismos genéticos asociados al rendimiento deportivo como la ACNT3 y la ECA y polimorfismos genéticos relacionados con la anorexia nerviosa como el receptor de la serotonina 5HT2A, el factor neurotrópico derivado del cerebro (BDNF), y el de su receptor, el gen NTRK2.
En una fase posterior, el estudio, que ahora está en fase de diseño inicial, se ampliará a pacientes con anorexia nerviosa no ingresadas en el Hospital Niño Jesús.

-Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa es un trastorno grave de la conducta alimentaria que se caracteriza por un intenso rechazo a mantener el peso corporal en unos valores mínimos normales, junto con un miedo intenso a ganar peso y una importante alteración de la propia imagen que conduce a la persona que sufre este trastorno a verse demasiado gorda, incluso cuando su peso está por debajo de lo normal.
Puede aparecer tanto en varones como en mujeres aunque es más frecuente en éstas (10 mujeres por cada varón) y generalmente comienza entre los 12 y los 18 años, si bien en los últimos tiempos se aprecia que puede aparecer incluso en edades más tempranas.

Generalmente, la pérdida de peso se consigue mediante una disminución de la ingesta total de alimentos. Aunque empiezan por excluir de su dieta todos los alimentos con alto contenido calórico, la mayoría de los pacientes acaba con una dieta muy restringida, limitada a unos pocos alimentos. Asimismo, suelen recurrir a otras formas de perder peso, como purgas, vómitos provocados o ejercicio físico excesivo.

La anorexia nerviosa constituye una importante causa de morbilidad física y psicológica en adolescentes y jóvenes adultos y su etiología es multifactorial, ya que en su origen intervienen factores biológicos, psicológicos, sociales, genéticos y ambientales. Su tratamiento requiere una estrecha colaboración entre médicos, psicólogos, psiquiatras, familia y paciente. Incluye psicoterapia individual y familiar, junto con tratamiento nutricional.

La Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid- Universidad Europea de Madrid es la primera especializada en el deporte y su relación con otras disciplinas como la salud, la gestión, el ocio o la comunicación. Para ello, ofrece numerosos másteres y cursos que abarcan diferentes áreas y están dirigidos a titulados universitarios y profesionales interesados en ampliar sus conocimientos y adquirir una mayor experiencia.

"Los nuevos medicamentos contra el cáncer procederán del avances en Genética y Bioquímica"



El "I Curso de Biología Molecular para Oncólogos", celebrado en Madrid organizado por Pfizer y con el auspicio de la Sociedad Española de Oncología Médica, ofreció un espacio de actualización de conocimientos para acercar a estos profesionales sanitarios los mecanismos moleculares de las enfermedades oncológicas y el modo de acción de los nuevos medicamentos, dos factores que pueden tener implicación en el desarrollo de la actividad clínica diaria.
Esta formación recoge en cinco bloques las generalidades sobre el genoma humano, la expresión génica, la variabilidad genética, las bases moleculares de cáncer y las nuevas estrategias de tratamiento en oncología procedentes de la Biología Molecular.

El curso estuvo coordinado por los doctores Pere Gascón, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clinic de Barcelona, Jesús García-Foncillas, Jefe del Departamento de Oncología y Radioterapia de la Clínica Universitaria de Navarra. Además, han participado en la coordinación el doctor Manuel Hidalgo, Director del programa de tumores digestivos de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Estados Unidos) y Director del Centro Integral de Oncología Clara Campal de Madrid, y el doctor Emilio Alba, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

-Aportación de la Biología Molecular a la Oncología
El conocimiento de la Biología Molecular permite un acercamiento a las causas y el mecanismo que conduce al desarrollo de un tumor. Por lo tanto, "contribuye a la prevención del cáncer y añade un valor cualitativo para saber cómo actúan los nuevos medicamentos en estos pacientes y sobre todo, con qué otros fármacos pueden interaccionar o combinarse con el objetivo de conseguir una mayor eficacia de la terapia anticancerosa", según el doctor García-Foncillas. Además, "gracias a las investigaciones en Biología Molecular podemos informar a los pacientes con una mayor precisión del pronóstico que pueden tener" añade García-Foncillas.
Por otra parte, el doctor Gascón considera que "el oncólogo del siglo XXI debe poseer unos conocimientos básicos de la Biología Molecular que le permitan entender la gran explosión de descubrimientos y avances en la biología del cáncer que se están produciendo cada día y su impacto en la clínica. Una mejor formación redunda, sin duda, en una oncología más competitiva con nuestros homólogos europeos y norteamericanos".
Para Juan Alvarez, Director Médico de Pfizer "como compañía biomédica, Pfizer impulsa la investigación biomédica en cáncer, y considera la formación en genética una herramienta imprescindible para los profesionales clínicos".


-Formación para la era de la genómica
Las expectativas de los tratamientos farmacológicos contra el cáncer se han centrado en la secuencia completa del Genoma Humano y las aplicaciones que pueden extraerse de las distintas categorías del estudio celular para su uso en la práctica clínica: genoma, epigenoma, transcriptoma y proteoma.
De acuerdo con el doctor García-Foncillas "el epigenoma nos permite conocer mecanismos por los que se puede silenciar la expresión de genes, y del silenciamiento o de la reactivación de esos genes, conocer qué procesos de resistencia o de sensibilidad a fármacos se pueden derivar de esos cambios". Por otra parte, para el doctor Gascón "el gran potencial terapéutico y de diagnóstico procederá posiblemente del proteoma, ya que las proteínas marcan la diferenciación y la especificidad".


-El futuro de la oncología
El futuro más inmediato de la investigación oncológica necesita aplicar las aportaciones de la Biología Molecular al diseño de nuevas terapias oncológicas y a su vez, que éstas puedan concretarse en el ámbito de la investigación clínica.
Respecto al camino que seguirá la investigación en oncología "nos encontramos en las puertas de una gran revolución en la teoría del conocimiento inducida por los avances en la biología molecular. Podemos esperar grandes cambios en la clasificación de los tumores, en el pronóstico, en la identificación de pacientes que responden o no responden a un determinado medicamento y en la elaboración de nuevos agentes anticancerosos. Estamos siendo testigos de una verdadera revolución científica", responde el doctor Gascón.

Lidia Antonio gana el VI Premio de Pintura Menarini



Lidia Antonio es la ganadora de la 6ª edición del Premio de Pintura Menarini para pintores jóvenes con la obra "Petons d’aigua i sal" ("Besos de agua y sal"). La artista ha sido premiada con 3.000 euros y la posibilidad de organizar una exposición individual en el Fondo Internacional de Pintura de Barcelona. En esta ocasión, el certamen ha contado con la participación de 36 jóvenes españoles y además de la ganadora, también se han entregado tres menciones de honor a Ana Pagola, Mª Carmen Giraldez y María Folch.
El premio, convocado por el Museo de Badalona, el Grupo de Bellas Artes y Grupo Menarini España, tiene como objetivo fomentar las artes plásticas y especialmente animar a los artistas jóvenes a seguir adelante con su carrera profesional. El acto de entrega del premio se celebró ayer en el Museo de Badalona en un certamen que contó con representantes de las tres entidades y del Ayuntamiento de Badalona, y la ganadora de esta edición destacó la importancia de premios como éste, "que nos animan a seguir adelante y suponen un reconocimiento moral".


La ganadora hace dos años que se dedica al mundo la pintura y es el primer premio que gana.
La obra ganadora de Lidia Antonio, que vive en Caldes de Malavella (Girona), ha sido realizada en técnica mixta sobre tela e incorpora una parte de collage y piedra pómez. La artista ha explicado que "quería transmitir unas vivencias muy concretas que experimenté en Cadaqués". Además, ha destacado que le gustaría que cada persona viera "la parte mágica" de la obra.
Durante el acto de entrega del premio, el director del Museo de Badalona, Joan Mayné, ha señalado que se trata de un premio "que ya ha superado la infancia y está plenamente consolidado. Prueba de ello es que ganadores de ediciones anteriores exponen su obra por todo el país y fuera de éste". Por su parte, el alcalde de Badalona, Jordi Serra, subrayó la importancia de la alianza entre empresa i sociedad para fines culturales del mismo modo que el presidente de Menarini, Joaquim Puig, alabó este tipo de acuerdos.


La obra ganadora, junto con el resto de premiadas en las ediciones anteriores, pasará a formar parte de la Colección Menarini dentro del Fondo de Arte de la Ciudad de Badalona. Asimismo, una selección de las obras de los participantes de esta edición, junto con las ganadoras de todas las convocatorias se pueden visitar en el Museo de Badalona hasta el 5 de octubre.
Este certamen se enmarca en la política de responsabilidad social de Grupo Menarini España, que asume una serie de compromisos con el objetivo último de conciliar los intereses y procesos de su actividad empresarial, con los valores y demandas de la sociedad. Su compromiso es ineludible en el ámbito de la salud y su entorno más cercano.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud