Traductor

30 November 2011

New thinking required on wildlife disease

A University of Adelaide scientist says much more could be done to predict the likelihood and spread of serious disease -- such as tuberculosis (TB) or foot-and-mouth disease -- in Australian wildlife and commercial stock. Professor Corey Bradshaw and colleagues have evaluated freely available software tools that provide a realistic prediction of the spread of disease among animals.
They used a combination of models to look at the possible spread of TB among feral water buffalo in the Northern Territory.
Buffalo can harbour bovine tuberculosis, which poses a threat to commercial cattle livestock. They were introduced to northern Australia in the 1800s from Timor-Leste. In the 1980s and 1990s the government of the time began a broad-scale culling program, culling tens of thousands of buffalo.
"The cull successfully reduced or eradicated buffalo from major pastoral lands in the Northern Territory, taking tuberculosis with it, but since then there has been no major follow-up culling. The buffalo population is re-invading the formerly culled areas," says Professor Bradshaw, who is Director of Ecological Modelling at the University of Adelaide's Environment Institute.
"Although Australia now trades its livestock under the `TB-free' banner, the disease is prevalent throughout Africa, southern Europe, the Middle East and parts of Asia. Realistically, it's only a matter of time before it rears its ugly head again here. If it does, it could potentially cost our cattle industry billions of dollars."
Professor Bradshaw says Australia needs to implement tools such as those combining disease and population models to help plan the response to any potential return of TB -- or other, nastier diseases, such as foot-and-mouth.
"We found that the probability of detecting a disease as well known as TB in buffalo was extremely small, even for thousands of `sentinel' animals culled each year. Current monitoring programs by the Northern Australia Quarantine Strategy (part of the Australian Quarantine and Inspection Service -- AQIS) could definitely benefit from the use of these software tools, which are freely available for anyone to download," Professor Bradshaw says.
"If the goal of culling programs is to reduce prevalence of TB to near-zero, our prediction is that somewhere between 30-50% of the current buffalo population would have to be culled each year for about 15 years. That's a lot of buffalo -- at least 100,000 killed over the first five years."

**Source: University of Adelaide

Dormir bien en la cama es clave



¿Suena el despertador y después de ocho horas en la cama te levantas como si te hubieran pegado una paliza? ¿Notas cómo si no hubieras descansado lo suficiente? Probablemente no estés durmiendo en la posición más adecuada. No todo vale en la cama.
Una postura que muchos adoptan y que pocos saben que es perjudicial para la espalda es la de dormir boca abajo. La razón es puramente anatómica. Descansar así obliga a girar la cabeza para poder respirar. «Es una posición traumática para el cuello. La columna se arquea y pone en tensión los ligamentos y la musculatura lumbar, lo que favorece la aparición de una lumbalgia», explica a ABC.es José Santos, secretario general del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.
Para conseguir un sueño reparador y evitar los dolores de espalda a la mañana siguiente, el experto recomienda descansar en posición fetal. «De lado, la columna vertebral sufre menos porque está más recta y el cuerpo no se somete a tensiones», señala.
Dormir boca arriba también es saludable, pero para que la espalda esté más relajada «es conveniente colocar un pequeño cojín debajo de las rodillas», matiza Santos. Además, a la hora de levantarse de la cama, es mejor girar primero el cuerpo de lado e incorporarse después con la ayuda de los brazos.
Tampoco hay que olvidar el papel que juega la almohada en el descanso. Para obtener los mejores resultados, hay que contar con una que permita mantener alineada la cabeza con el tronco. Se deben evitar las excesivamente elevadas y duras o las que son demasiado bajas y blandas. En este sentido, el fisioterapeuta recomienda siempre probar la almohada antes de comprarla.
El colchón también es un tema controvertido. Actualmente el mercado ofrece una extensa variedad en cuanto a materiales y firmeza, pero lo más recomendable desde el punto de vista de la salud es optar por uno de dureza media. «No es verdad que cuanto más duro sea, mejor», advierte el especialista. Además, es recomendable cambiarlo cada 8 o 10 años.
En caso de compartir cama de matrimonio, lo ideal es optar por una que cuente con sistemas de descanso independientes para evitar «molestar» al compañero durante la noche. Si se opta por dormir agarrado, siempre que sea de lado, no hay problema. Eso sí, procura que no se te duerma el brazo...



**Publicado en "ABC"

New study shows biopsy of recurrent breast cancer can alter treatment

A second, larger clinical research study led by breast cancer specialists at Princess Margaret Hospital (PMH) has again proven that comparing a new biopsy of progressing or recurring cancer with that of the original cancer can dictate a change in treatment. The results are published online ahead of print in the Journal of Clinical Oncology. Principal investigator Dr. Eitan Amir, medical oncologist in the PMH Cancer Program, University Health Network, says clinicians involved immediately altered treatment in one of seven patients based on the new biopsy results.
"This was a study of specifically undertaking biopsy of areas of breast cancer recurrence and altering treatment therapy based on the findings in real-time." says Dr. Amir.
"For clinicians, these findings show it is feasible to biopsy recurrence of breast cancer. For patients with progressive or recurring disease, these findings may encourage them to ask their physician if a second biopsy is needed to confirm their treatment therapy is still correct."
The study team analyzed 121 biopsies from patients with progressing or recurring disease to determine any changes in the predictive markers (such as hormone or HER2 "receptors") that influence response to breast cancer treatments. It is the presence, absence and/or combinations of these receptors that help oncologists provide effective personalized medicine to each individual.
Dr. Amir says the most important findings were the potential for negative receptors to become positive. "It is significant because this change in receptor status potentially introduces new effective treatment options for patients." This was the case for most of the women whose therapy changed after results of the second biopsy were available compared to basing the treatment plan on initial biopsy at the time of diagnosis.
This study was also the first to look at the survival of patients whose treatment was changed post-biopsy. "It's been known for over 30 years that recurring cancer can differ from the primary cancer, but nobody knew if this was important," says Dr. Amir.
"More recently we have learned that patients with a change in receptor status may have worse outcomes from breast cancer, possibly due to basing treatment on incorrect predictive markers. However, our study shows that if treatment is modified according to biopsy results from a metastatic site, the survival rates of patients with recurrent disease which is different from the original tumor were similar to those where disease was the same."
Dr. Amir's research results build on the findings of the initial, smaller PMH study of 29 biopsies that first shed light on the importance of a second biopsy in breast cancer recurrence. The earlier findings were reported in the Annals of Oncology, Oxford University Press.
"This knowledge provides more insight into why some patients whose disease progresses respond to treatment and others do not." Why receptors change during the course of disease is not yet known, says Dr. Amir, but a priority area for further research.
This study was funded by the Canadian Breast Cancer Foundation -- Ontario Region. Dr. Amir's research is also supported by The Princess Margaret Hospital Foundation.
Sandra Palmaro, CEO of the Canadian Breast Cancer Foundation -- Ontario Region says: "Dr. Amir's new findings provide more proof that conducting a second biopsy on patients suspected of having recurrent breast cancer can lead to changes in treatment for a significant number of patients. This can help ensure women get the treatment best suited to their individual situations, and avoid unneccessary or ineffective treatments. By finding and funding important research, the Foundation's donors are helping to create a future without breast cancer."

**Source: University Health Network

Un estudio indica que los videojuegos y las redes sociales pueden evitar el fracaso escolar

La catedrática de Educación y Comunicación de la Universidad de Alcalá, Pilar Lacasa, considera que los videojuegos y las redes sociales «pueden ser un camino, entre otros, para evitar el fracaso escolar». Es una de las principales conclusiones de un amplio estudio que ha realizado el centro junto a la compañía de videojuegos Electronics Arts.
Durante todo un curso, investigadores de la Universidad de Alcalá, coordinados por Lacasa, han aplicado técnicas docentes especiales para analizar el uso de los videojuegos y las redes sociales por parte de los menores en el entorno educativo. Las conclusiones las han recogido en un estudio. Según los responsables del mismo, los objetivos han sido «favorecer una educación cívica que enseñe a pensar y a contar historias a partir de los videojuegos comerciales», además de «tender puentes entre la escuela y las experiencias de los estudiantes en su vida cotidiana».
Para el desarrollo del estudio, los docentes han organizado talleres dentro del horario habitual de los centros. Los talleres giraban alrededor de videojuegos y los alumnos se relacionaban a través de comunidades online, foros abiertos y de una plataforma llamada «Jugar y Aprender». En estas plataformas, los alumnos podían interactuar entre sí, siempre con el control de los profesores. En el informe presentado sobre el proyecto se ha explicado que los estudiantes trabajaron con diferentes videojuegos, especialmente con «Los Sims 3».
Además, en el estudio se han analizado también experiencias con otros videojuegos comerciales como «Need for Speed The Run» y «FIFA 12», Todos de Electronic Arts, una de las responsables del experimento. Los investigadores han seguido el desarrollo de los alumnos que participaban en el taller y han conseguido una gran cantidad de material para el análisis. Según los responsables, se han registrado 120 horas de audio y vídeo de las partidas de los estudiantes, 500 fotografías y distintas entrevistas con todos los participantes, alumnos y profesores. Fruto de estos datos, los investigadores han podido realizar un balance cualitativo de los resultados.
Los investigadores han destacado que con el análisis realizado han definido «un conjunto de temas emergentes que muestran el poder educativo de los videojuegos comerciales cuando se integran con otros medios, especialmente las redes sociales». Para la comunicación de los resultados, han dividido las conclusiones en cinco grandes grupos. El primer aspecto destacado ha sido que los alumnos han mostrado capacidades para participar en espacios colectivos.
Los investigadores han destacado que «jugando con videojuegos comerciales en el centro educativo, los jóvenes comienzan a desarrollar un sentido cívico en el marco de las redes sociales creadas para el proyecto». Lo que se ha observado es que los alumnos van tomando conciencia progresiva de las reglas y normas de los grupos sociales en los que participan, de forma que aprenden a convivir en la comunidad. Se trata de un ejemplo de la capacidad de integración de los videojuegos.
El segundo aspecto destacado que han apreciado lo investigadores es que los videojuegos pueden cambiar la forma en la que los usuarios se comunican y cuentan historias. Hasta ahora, los alumnos limitaban su comunicación al papel, de forma que solo estaba accesible para el profesor. Sin embargo, al participar en foros y blogs, los usuarios han creado historias colectivas, que han dado lugar a nuevos temas de reflexión. Los investigadores han comprobado que los videojuegos han potenciado discusiones en grupo sobre aspectos del mundo virtual y del mundo real.
De esta forma, los videojuegos han incentivado la comunicación no solo de contenidos relacionados con los juegos sino de temas del mundo real. En tercer lugar, los investigadores han destacado la resolución colectiva de conflictos. Los foros de los juegos han generado grupos de ayuda para la resolución de problemas desde diferentes puntos de vista. Cada alumno ha aportado su visión y cómo se ha enfrentado a una situación concreta en un juego, permitiendo crear una visión común para la resolución de una misma situación.
El entendimiento del mundo virtual ha sido el cuarto apartado que los investigadores han querido destacar. En este sentido, los responsables del estudio han destacado que los alumnos han compartido sus experiencias y con ello han ampliado la comprensión del mundo virtual en el que se encontraban. Según los investigadores: «Interactuar en mundos virtuales y en la red social ofrece oportunidades para educar en la conciencia de que tanto el juego como la vida real tiene sus reglas». Tambiénel proyecto también ha servido para valorar la relación de los alumnos con sus avatares. Los investigadores han comprobado que los avatares utilizados en el programa representaban lo que los usuarios querían o no ser, de forma que han podido crear unos personajes sin ninguna restricción, incentivando su creatividad.
Desde la Universidad de Alcalá y EA se han mostrado muy satisfechos con la realización del proyecto y con sus resultados. La catedrática de Educación y Comunicación de la Universidad de Alcalá, Pilar Lacasa, líder del proyecto, ha hecho una lectura positiva de la iniciativa y ha asegurado que continuarán con el objetivo de potenciar un sistema que utilice los videojuegos para ayudar a los alumnos. «Nuestro objetivo es seguir integrando los videojuegos como herramientas educativas para motivar y ayudar a reflexionar a los alumnos. Se trata de aprender y enseñar utilizando no sólo nuevos instrumentos sino también nuevas metodologías», ha explicado Pilar Lacasa.
Las conclusiones del proyecto se han dado a conocer en un informe cualitativo bautizado como «Videojuegos y redes sociales en el instituto». Para la realización del estudio se ha contado con la colaboración de tres centros de educación secundaria, el IES Manuel de Falla de Coslada, el IES Villablanca de Vicálvaro y el Colegio Internacional Santo Tomás de Aquino. Los grupos de estudio se han limitado a alumnos de 3º y 4º de la E.S.O.

Un mejor tratamiento y un mayor control de los factores de riesgo, causas de la reducción de la mortalidad cardiovascular en España

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha anunciado la considerable disminución de la mortalidad por enfermedad coronaria que se ha producido en España durante los últimos años. Concretamente, entre 1988 y 2005 hubo una reducción del 40 por ciento de las defunciones por esta causa en nuestro país, lo que representan 8.530 muertes menos en 2005. Así lo refleja un estudio que acaba de publicarse en el último número de la prestigiosa Revista Española de Cardiología (REC), que, tras analizar fuentes de información públicas como los estudios del Instituto Nacional de Estadística, la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria u otros datos de estudios epidemiológicos, ha demostrado que esta disminución de la mortalidad se explica tanto por la mejora del tratamiento de la enfermedad coronaria, como por un mayor control de los factores de riesgo que la causan.
Durante los últimos años, la Cardiología ha evolucionado rápidamente, de modo que las mejoras en el tratamiento de la fase aguda del infarto de miocardio han supuesto una reducción de la mortalidad del 11 por ciento, las mejoras en prevención secundaria una reducción del 10 por ciento de las defunciones, y las del tratamiento de la insuficiencia cardiaca una disminución del 9 por ciento. Tal y como destaca la Dra. María Grau, investigadora del IMIM, "gracias a la mejora en la asistencia sanitaria, los pacientes crónicos están mejor controlados. Además, tanto las técnicas de diagnóstico precoz como la respuesta ante un episodio coronario agudo han evolucionado de tal forma, que estamos capacitados para reaccionar de forma mucho más rápida que años atrás".
Un aspecto destacado del estudio ha sido la importante mejora en el control de los factores de riesgo estos últimos años. Concretamente, la disminución en el número de personas que presentan un colesterol elevado ha reducido en un 31 por ciento las muertes por enfermedad coronaria mientras que las mejoras en el control de la hipertensión han del 9 por ciento (la hipertensión tratada ascendió al 70 por ciento de los pacientes en 2005, aunque únicamente el 30 por ciento estaba bien controlada).
El estudio también ha observado una diferencia en los factores de riesgo según el sexo. Mientras que la prevalencia de tabaquismo ha disminuido entre los hombres (pasando del 52.5 al 32.6 por ciento), entre las mujeres, principalmente en mujeres jóvenes, aumenta preocupantemente, del 9.1 al 19.1 por ciento, comportando 340 muertes más. El índice de masa corporal ha aumentado entre los hombres provocando 540 muertes más; así como la diabetes, cuya prevalencia también ha sufrido un aumento en varones.
"Además de las mejoras en el tratamiento, es importante destacar que en estos últimos años ha habido un mayor conocimiento por parte de la población tanto de la enfermedad coronaria como de la prevención de la misma. Es importante que tanto desde las instituciones públicas como desde las asociaciones y fundaciones, se siga trabajando en campañas informativas para seguir reduciendo la prevalencia de los factores de riesgo", destaca la Dra. Gemma Flores, investigadora del Instituto de Investigación en Atención Primaria IDIAP Jordi Gol.
Este estudio ha sido llevado a cabo por el Instituto de Investigación en Atención Primaria IDIAP Jordi Gol, el IMIM, el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, la Universidad de Liverpool, el CIBER de Epidemiología y Salud Pública y el Hospital Universitario Dr. Josep Trueta

29 November 2011

NUANCE PRESENTA DRAGON MEDICAL EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE JAÉN

El próximo día 1 de diciembre, Nuance presentará, en el Colegio de Médicos de Jaén, ante los más de 50 colegiados inscritos a la Jornada, la nueva solución de reconocimiento de voz para la consulta médica, Dragon Medical. El evento se desarrollará a cargo de la empresa New Doors S.L., distribuidor certificado de la compañía en España y tendrá lugar a las 20 horas, en el aula "Bernabé Soriano" del mencionado colegio.
El principal objetivo de este encuentro es el de mostrar las principales funcionalidades de esta aplicación de escritorio, para reconocimiento de voz en tiempo real. Estas son, por ejemplo, la eliminación del tecleado manual y una mayor facilidad para la introducción de datos en el historial del paciente, generando documentos en una sola fase: dictado, edición y firma. De este modo, se consigue una documentación más rápida, eficiente y rentable. Hay que tener en cuenta que los médicos cada vez visitan a un mayor número de pacientes, por lo que aumenta, también, el volumen de información necesaria para garantizar que todos los detalles estén bien documentados y disponibles. Dragon Medical permite a los médicos ahorrar tiempo en la elaboración y gestión de la información médica y, en consecuencia, costes, por necesitar menos recursos administrativos
Además, es conveniente recordar que Dragon Medical es la única versión de la gama de Dragon especialmente diseñada para profesionales sanitarios, que incluye un vocabulario médico profesional, así como un vocabulario genérico, lo que permite una elevada tasa de reconocimiento.
Los asistentes podrán comprobar presencialmente el funcionamiento de Dragon Medical y consultar sus dudas con los representantes de Nuance y su partner certificado New Doors. Además, podrán probar la herramienta y ver como Dragon Medical puede ayudar a ahorrar tiempo y costes, mejorando así la productividad y calidad de los servicios prestados.
Entre los asistentes, se sortearán dos Dragon Medical, con micrófono profesional Olympus DR-2000, valorados en 1.800 Euros cada uno.

SALVAT firma un acuerdo de licencia con Hyphens en el área de Otorrinolaringología con Cetraxal

Laboratorios SALVAT y Hyphens Pharma se embarcan hoy en un acuerdo para posicionar Cetraxal como la marca de elección para infecciones óticas en el sudeste asiático.
Mediante este acuerdo, SALVAT otorga derechos exclusivos a Hyphens para la comercialización de Cetraxal en Camboya, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Vietnam. Hyphens será, asimismo, responsable de la obtención de las autorizaciones de comercialización en estos países mientras que SALVAT se ocupará de la fabricación y suministro de los productos. Los detalles financieros del acuerdo, sin embargo, no fueron revelados.
"Estamos muy satisfechos por haber firmado con Hyphens, una de las empresas líderes en Alergia/Otorrinolaringología en la región del ASEAN. Hasta la fecha, la gama Cetraxal se ha lanzado con éxito en más de 30 países en todo el mundo, y creemos que Hyphens es el socio más adecuado para llevar a cabo la comercialización en los mercados del sudeste asiático, donde la otitis externa es una patología frecuente", comentó el Sr. Jordi Julve, director general de SALVAT.
El Sr. Lim See Wah, Director General de Hyphens, remarcó: "Estamos muy entusiasmados de emprender esta colaboración con SALVAT. Ya disponemos de una sólida posición en el área terapéutica de la Alergia/Otorrinolaringología. La característica innovadora de Cetraxal contribuirá a la mejora del tratamiento de las infecciones de oído en niños y adultos, un área donde no ha habido ningún avance desde hace tiempo. Estamos seguros de que Cetraxal será muy bienvenido entre médicos y pacientes".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud