Traductor

31 July 2013

Patentan una molécula que abre la puerta a desarrollar nuevos fármacos contra el rechazo inmunitario

Investigadores del grupo de investigación en Genética Molecular Humana del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por la investigadora Mercedes Pérez, han patentado un péptido (molécula formada por una secuencia de aminoácidos) que inhibe la respuesta inmunitaria activada por la enzima calcineurina que podría servir para desarrollar nuevos fármacos inmunosupresores más específicos y con menos efectos secundarios que los actuales.

Los resultados del estudio que describe este mecanismo molecular se han publicado en la revista Mollecular Cell Research.

Fármacos actuales

Los pacientes sometidos a un trasplante necesitan a día de hoy un tratamiento de por vida que detenga la respuesta inmunitaria generada por el rechazo de su cuerpo a un organismo extraño. Los fármacos que se utilizan actualmente, la ciclosporina A y el FK506, inhiben la calcineurina, que es la enzima que activa la respuesta inmunitaria. El problema es que su mecanismo de acción hace que se detengan todas las demás vías que activa esta enzima provocando numerosos efectos secundarios.

"El objetivo de la investigación", explicó la investigadora Mercedes Pérez, "es desarrollar nuevos fármacos más específicos, que inhiban únicamente la respuesta inmunitaria activada por la calcineurina y no todas sus otras funciones".

En estudios anteriores, el equipo de Pérez ya había descrito un péptido de la familia de proteínas RCAN capaz de unirse a la calcineurina e inhibir de forma específica la activación de la respuesta inmunitaria. En este trabajo los investigadores del IDIBELL han modificado este péptido y descubierto que además, cuando este péptido está fosforilado por la proteína CK2 (la fosforilación es un mecanismo de regulación de las proteínas que consiste en la adición de un grupo fosfato) aumenta su poder inmunosupresor.

"Hemos patentado este péptido fosforilado que además de su potencial como inmunosupresor nos permitirá buscar moléculas miméticas, que hagan la misma función pero sean más estables, lo que nos permitirá poder trasladar a la clínica" explicó la investigadora.

El estudio se ha realizado en colaboración con la Universidad de Barcelona, ​​la Universidad Autónoma de Barcelona y el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB).

Las nuevas toxinas botulínicas son igual de seguras y eficaces que las tradicionales y su efecto en el tiempo es superior

Los especialistas cuentan con más de una toxina botulínica -el conocido “botox”- con igual rapidez de acción, estabilidad y duración de efecto para sus pacientes. Entre las opciones terapéuticas Bocouture, se perfila como la opción elegida por los profesionales por presentar ciertas ventajas frente a los tratamientos tradicionales.

La toxina botulínica es un medicamento que relaja los músculos en los que se inyecta, al bloquear los impulsos nerviosos, e impide que éstos se contraigan produciendo una relajación temporal. Es un tratamiento sencillo de aplicar destinado a combatir las arrugas de expresión que permite quitarse años sin necesidad de pasar por el quirófano, como resultado se obtiene una piel lisa y una significativa atenuación de las arrugas; tradicionalmente se aplica en la mitad superior del rostro.

Estos nuevos tratamientos a disposición de los pacientes, tienen menos proteínas complejantes que puedan crear anticuerpos y reducir su eficacia con el tiempo y no necesitan cadena de frío, pudiendo almacenarse a temperatura ambiente, por lo que se reduce el riesgo de fracaso terapéutico por desestabilización de las moléculas. Además, mientras los efectos de bótox duran entre 2 y cuatro meses, los de este nuevo tratamiento se mantienen durante 4 a 6 meses por lo que resulta finalmente más económico.

Para el Dr. Miguel Chamosa, Director de la Clínica Chamosa y Presidente de la SECPRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética) “como en todos los casos de tratamientos estéticos solo pueden ser administrado por un profesional sanitario con experiencia en la aplicación de neurotoxina botulínica, pues solo él puede determinar el volumen recomendado de medicamento según los casos”. La aplicación es igual de sencilla que con otras toxinas botulínicas: el especialista reconstituye el medicamento, lo inyecta en el musculo y su efecto –a diferencia de la toxina botulínica clásica- es casi inmediato, aunque se consolida a los 2/3 días.

Según demuestran distintos estudios clínicos,  La diferencia entre las distintas opciones en el mercado se encuentra en el tamaño y homogeneidad  de sus complejos moleculares, que implican diferentes formas de difusión desde el punto de infiltración. Todos ellos están formados por una molécula activa de toxina botulínica tipo A y diferentes complejos moleculares proteicos que la estabilizan y vehiculizan por lo que  técnicas de infiltración son diferentes, de ahí la importancia de que sea un médico especialista quien realice la aplicación pues conoce la técnica más adecuada para inocular la toxina de forma precisa al músculo a tratar.

Las zonas más frecuentes de aplicación son: arrugas de la frente, y entrecejo, patas de gallo y bandas del cuello, aunque hay otras aplicaciones de la como la reducción de exceso de sudoración en axilas, palmas de las manos y planta de los pies, dolor de espalda, incontinencia, cicatrices faciales, etc.

Los cuidados tras la aplicación son mínimos: durante las cuatro horas posteriores a su aplicación el paciente no debe tumbarse, apoyar o frotar la zona tratada para evitar que el medicamento inyectado se difunda hacia otras zonas. Los efectos comienzan a mostrarse alrededor del cuarto día y es completo en torno a los diez, aunque tienden a reducirse a partir de los 3 ó 4 meses y a desaparecer en 5 ó 6 meses cuando el producto es totalmente absorbido.

En época de sol es necesario tomar precauciones y proteger la zona tratada en los días siguientes a la aplicación para que no aumente la temperatura y se hinche, y aplicar protección solar.


MSD felicita a Colombia por recibir la primera verificación de eliminación de la Ceguera de los Ríos por parte de la OMS

MSD aplaude al Gobierno de Colombia por el trabajo realizado con el Programa de Donación de MECTIZAN® y el Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas, patrocinado por el Centro Carter, por el anuncio de que Colombia es el primer país en el mundo en lograr eliminar la transmisión de la ceguera de los ríos (oncocercosis), usando MECTIZAN® (ivermectina), fármaco de MSD.


Junto al Centro Carter, también colaboran otras instituciones como el Instituto Nacional de Salud de Colombia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Compañía MSD, la Fundación Bill & Melinda Gates y la Fundación Internacional del Club de los Leones.

NORMON lanza un nuevo producto en su línea OTC, NORMOPIC

Normon, S.A., incorpora un nuevo producto en su línea OTC, NORMOPIC

NORMOPIC es una gama completa de repelentes de mosquitos para adultos y niños entre 2 y 12 años con eficacia demostrada de hasta 6 horas con una sola aplicación al día. Su principio activo es el DEET, sustancia que ha demostrado su eficacia frente a la picadura de distintas clases de insectos incluidos los mosquitos transmisores de la fiebre amarilla y filariasis. La línea NORMOPIC está compuesta por tres presentaciones:
§  NORMOPIC FORTE spray, recomendado para condiciones extremas y en zonas de elevado riesgo de transmisión de enfermedades por picadura de insectos
§  NORMOPIC Roll On, recomendado para condiciones medias y en zonas de moderado riesgo de transmisión de enfermedades por picadura de insectos

§  NORMOPIC Calmante, alivia de forma inmediata el picor producido por picaduras de insectos o de animales marinos como las medusas, así como también el producido por ortigas y plantas similares

LA FUNDACIÓN EDAD&VIDA AYUDA, UN AÑO MÁS, A LOS MAYORES A LUCHAR CONTRA EL CALOR

 La Fundación Edad&Vida organiza en estos meses de verano, en colaboración con Aquarius y Coca-Cola España, la “IV edición de la Campaña de Hidratación Edad&Vida”. Aprovechando los días de calor, la campaña pretende concienciar a los mayores sobre la importancia de una correcta hidratación y, al mismo tiempo, intentar paliar posibles estados de deshidratación en los mayores.

Para ello, 44 centros de toda la geografía española recibirán más de 18.000 botellas de 1,5 litros de Aquarius para sus casi 5.000 residentes y un díptico informativo con recomendaciones generales de hidratación para personas mayores.

La deshidratación de las personas mayores es un hecho bastante habitual en cualquier época del año debido, principalmente, a la disminución de la sensación de sed, a problemas de movilidad o a la presencia de otras enfermedades que puedan hacer que beban menos de lo necesario, pero que es aún más importante prevenir en estas fechas de altas temperaturas.

Por este motivo, las recomendaciones de la Fundación Edad&Vida hacen especial hincapié en los requerimientos mínimos de hidratación y en la ingesta de bebidas con sales minerales que puedan ser necesarias para las personas mayores con el fin de mejorar su nivel de hidratación, reconocer los síntomas asociados a los procesos de deshidratación y prevenir su incidencia en este grupo de población.


Recomendaciones generales de hidratación para las personas mayores
  1. Es recomendable beber diariamente 6-8 vasos de líquidos (agua, zumos, lácteos, infusiones y refrescos) y consumir ciertos alimentos con alto contenido en agua que pueden ayudar a mantener un adecuado nivel de hidratación como frutas y verduras (melón, sandía, fresa, pomelo, uva, naranja, zanahoria, pepino, etc.).
  2. Es recomendable beber sin esperar a tener sed, ya que ésta aparece cuando existe cierto grado de deshidratación. Con la edad, además, disminuye la sensación de sed.
  3. Se debe beber líquidos de forma gradual, mayor cantidad por la mañana y a media tarde, para disminuir la frecuencia de micciones nocturnas. La temperatura del líquido debe estar entre 11ºC y 14ºC.
  4. Es muy aconsejable beber 1-2 vasos de agua al levantarse, ya que puede ayudar a la movilidad intestinal.
  5. Deben evitarse las comidas abundantes. En cada comida principal se aconseja tomar un vaso de agua ya que facilita la ingesta de sólidos. Se deben evitar cantidades superiores porque producen saciedad por llenado gástrico.
  6. Las bebidas con un contenido moderado de azúcares de absorción rápida y sales minerales contribuyen a asegurar una buena hidratación y los distintos sabores facilitan la ingesta y un adecuado aporte de líquidos.
  7. Ante ciertas situaciones que pueden favorecer la deshidratación, como el calor y humedad ambiental elevados, se debe beber más cantidad de líquidos al día.
  8. Los síntomas principales de deshidratación son, entre otros: sed, sequedad de mucosas y piel, disminución de la orina, estreñimiento y, en casos más graves, pérdida brusca de peso, orina oscura y concentrada, somnolencia, cefalea y fatiga extrema.
  9. El médico deberá conocer los problemas de deglución, los cambios de dieta y la utilización de ciertos medicamentos (diuréticos, laxantes, etc.) de cara a ajustar las recomendaciones específicas de hidratación.
  10. Sólo se reducirá la ingesta o tipos de líquidos por indicación del médico. Consulte a su médico si presenta insuficiencia cardíaca, renal, hepática, etc.

En materia de nutrición y salud es importante recomendar una dieta variada, moderada y equilibrada,
así como un estilo de vida activo y saludable.


PARTICIPANTES
En esta “IV Edición de la Campaña de Hidratación Edad&Vida” participan 12 miembros promotores de la Fundación de las 17 Comunidades Autónomas.

Listado de centros participantes:

Andalucía
-       Residencia Torneo, Eulen Sociosanitarios, Sevilla.
-       SARquavitae Torrequebrada, Benalmádena Costa, Málaga.
-       Residencia de Mayores y Centro de Día Personalia “Baena”, Baena, Córdoba.
-       Ballesol Sevilla, Sevilla.
Aragón
-       Caser Residencial Ruiseñores, Zaragoza.
Asturias
-       Ballesol Gijón.
Cantabria
-       Amma Las Anjanas, Los Corrales de Buelna, Cantabria.
Castilla-La Mancha
-       Residencia de Mayores y Centro de Día Personalia “El Robledillo”, Villarrobledo, Albacete.
-       Residencia de Mayores Dulcinea, IDCSalud, Alcázar de San Juan, Ciudad Real.
-       Residencia de Mayores Alcabala, IDCSalud, Albacete.
Castilla y León
-       Residencia Fundación Ana Mata, Eulen Sociosanitarios, Burgos.
-       SARquavitae Puerta Nueva, Zamora.
-       Sanyres Valladolid, Valladolid.
Cataluña
-       Centre Stauros, Hestia Alliance Senior Care, Barcelona.
-       Residencia Assistida i Centre de Día d’Horta, Hestia Alliance Senior Care, Barcelona.
-       SARquavitae Regina, Barcelona.
-       SARquavitae La Salut, Barcelona.
-       Amma Vilanova, Vilanova del Camí, Barcelona.
Comunidad de Madrid
-       Residencia Eulen Santo Domingo, Algete, Madrid.
-       Residencia Peñuelas, Eulen Sociosanitarios, Madrid.
-       SARquavitae Albufera, Madrid.
-       Sanyres Loreto, Madrid.
-       Sanyres Aravaca, Madrid.
-       Ballesol Príncipe de Vergara, Madrid.
-       Ballesol Pasillo Verde, Madrid.
-       Ballesol Olavide, Madrid.
-       Residencia Los Robles Gerhoteles, Grupo PSN, Madrid.
Comunidad Valenciana
-       Centro Terapéutico Roger de Lauria, Red Valenciana de Salud Mental, Torrent, Valencia.
-       Centro Terapéutico Xábia Bella, Red Valenciana de Salud Mental, Xavia, Alicante.
-       Residencia Geriátrica Jardines del Parterre, Red Valenciana de Salud Mental, Valencia.
-       SARquavitae Ciudad de las Artes, Valencia.
-       Novaire San Vicente, San Vicente del Raspeig, Alicante.
-       Novaire Alicante Condomina, Alicante.
-       Novaire Alicante Babel, Alicante.
-       Ballesol Patacona, Alboraya, Valencia.
Extremadura
-       Caser Residencial Olivenza, Olivenza, Badajoz.
Galicia
-       SARQuavitae San Lázaro, Santiago de Compostela, A Coruña.
Islas Baleares
-       Residencia Geriátrica i Centre de Dia Sant Lluís, Hestia Alliance. Sant Lluís, Menorca
Islas Canarias
-       Amma Tías, Tías, Lanzarote.
-       Amma Santa Cruz, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife.
La Rioja
-       Caser Residencial Montesoria, Logroño.
Murcia
-       Residencia de Mayores “Virgen de la Esperanza”, Calasparra, Murcia.
Navarra
-       Amma Oblatas, Pamplona.
País Vasco
-       Caser Residencial Artxanda, Bilbao-Bizkaia.

La AEPap apoya el programa único de cribado neonatal (prueba del talón) para todo el estado español

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), reunido el pasado día 23 de julio ha aceptado incluir en el cribado neonatal siete enfermedades metabólicas, algunas de escasa incidencia por tratarse de enfermedades raras, pero cuyo diagnóstico precoz supone grandes beneficios para los niños en los que se detecta. El beneficio principal de un programa de cribado neonatal es la prevención de discapacidades asociadas a la enfermedad. Por ello se recomienda realizar el cribado neonatal de aquellas patologías en las que se haya demostrado el beneficio de la detección precoz para el recién nacido.
En una primera fase se ha aprobado el cribado de siete enfermedades: hipotiroidismo, fenilcetonuria, fibrosis quística, MCADD, LCHADD, acidemia glutárica tipo 1 y anemia de células falciformes y se espera ampliar en una segunda fase a otras tres enfermedades: hiperplasia suprarrenal congénita, galactosemia y déficit de biotinidasa.
Los Programas de Cribado Neonatal (PCN) están dirigidos a la identificación presintomática de determinados estados genéticos y/o metabólicos, mediante el uso de pruebas aplicadas a recién nacidos (prueba del talón). El diagnóstico precoz y el tratamiento e intervención médica a tiempo puede evitar el daño neurológico y reducir la morbilidad, mortalidad y las posibles discapacidades asociadas a dichas enfermedades.
Según la Dra. María Jesús Esparza, pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, miembro del grupo Previnfad y del grupo de expertos para cribado neonatal del Ministerio de Sanidad, “los cribados deben evitar el sobrediagnóstico y sobretratamiento. Además resultan muy costosos en términos económicos y esto implica que las enfermedades deban reunir hasta 18 criterios para ser incluidas en estos programas. Por ejemplo, que tenga un periodo de latencia detectable, que el tratamiento sea más eficaz en la fase presintomática que en la clínica, que la prueba de detección sea simple, segura, válida fiable y eficiente, o que el beneficio supere los potenciales riesgos, entre otros”.

Según la Comunidad Autónoma, en España se puede realizar un cribado neonatal que oscila entre dos y cuarenta y siete metabolopatías congénitas. Para la Dra. María Jesús Esparza, “el que por fin se vayan a aplicar criterios comunes en todo el territorio español es una excelente noticia y aunque siete enfermedades puedan parecer pocas, son las que mejor se ajustan a los criterios antes comentados”.

La importancia de cumplir con los procesos adecuados


Tal y como explica esta pediatra, “los cribados en general, y el de las metabolopatías congénitas en particular, han de formar parte de un programa. No basta con tomar las muestras y dar el resultado a los padres, sino que tiene que haber un entramado asistencial que dé respuesta a estos casos, que se les atienda adecuadamente y que se evalúe el programa para mejorar sus procedimientos en caso de que se detecten fallos subsanables”.

Además, se considera imprescindible que el programa disponga de un sistema de información y de un sistema de gestión de la calidad, así como de una evaluación periódica para que sea implementado de forma eficiente en todo el territorio nacional.

“No solo importa el número de enfermedades cribadas, sino que los procesos sean adecuados. Esto significa que la logística tiene que ser perfecta: muestras recogidas diariamente, enviadas a los laboratorios de referencia diariamente, analizadas diariamente y distribución del resultado diariamente. El tiempo cuenta, y mucho, sobre todo en determinadas entidades que solo tiene sentido cribar si se detectan antes de que aparezca la enfermedad clínica, que puede ser muy precozmente, con solo diez días de vida”, sostiene la doctora.

La AEPap aprueba que se apliquen medidas de este tipo y que se desarrollen criterios comunes en la cartera básica de servicios para la infancia en el Sistema nacional de salud, que garanticen la cohesión y la equidad en todo el territorio español, independientemente de cada Comunidad Autónoma.


EL BENEFICIO OPERATIVO (EBITDA) DE ROVI CRECE UN 15% EL PRIMER SEMESTRE DE 2013

Laboratorios ROVI informa de un crecimiento de los ingresos operativos del 5%, hasta alcanzar los 109,6 millones de euros en los seis primeros meses de 2013, y de un crecimiento del beneficio operativo (EBITDA) del 15% en el mismo período. Las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, aumentaron un 8%. Las ventas de Corlentor, de Laboratorios Servier, crecieron un 25% en el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2013, y las ventas de Absorcol® y Vytorin® crecieron un 41% en el primer semestre de 2013. ROVI inició la comercialización de estos dos productos en enero de 2011, siendo la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme concedidas a la Compañía en España. Las ventas de fabricación a terceros crecieron un 3% en el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2013, hasta los 30,4 millones de euros, como resultado principalmente de la contribución de la planta de inyectables, cuyos ingresos se incrementaron en un 55% hasta alcanzar los 8,6 millones de euros en el primer semestre de 2013. El EBITDA aumentó un 15% alcanzando los 18,4 millones de euros en el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2013, comparado con el mismo período del año anterior. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 7% hasta los 13,8 millones de euros en el mismo período. ROVI apuesta por la investigación y desarrollo como motor de crecimiento futuro de la compañía y Juan López-Belmonte Encina, Consejero Delegado de ROVI, ha comentado que “la cartera de productos objeto de I+D en ROVI continúa ofreciendo perspectivas de crecimiento para la Compañía en los próximos años. Estamos ilusionados con el potencial de la tecnología ISM, especialmente con el desarrollo del proyecto Risperidona ISM®, cuyo estudio de fase II está previsto que se inicie en el primer semestre de 2014. Esto nos proporciona confianza y seguridad para continuar, no solo con el desarrollo de la Risperidona ISM®, sino también con el de potenciales nuevos productos con los que ya estamos en fase preclínica avanzada”.


ROVI distribuyó el 3 de julio de 2013 un dividendo con cargo a los resultados del ejercicio 2012 de0,1366 euros por acción. Este dividendo significó un incremento del 8% respecto al ejercicio 2011. ROVI espera que el crecimiento de sus ingresos operativos se sitúe entre el 5% y el 9% para este año 2013, a pesar del impacto del último paquete de medidas introducidas por el Gobierno y de la caída del mercado farmacéutico español del 12% esperada por Farmaindustria para el ejercicio 2013.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud