Traductor

19 June 2010

El traumatismo craneoencefálico es el factor causante de al menos la mitad de las epilepsias en establecimientos penitenciarios


Un 0,5% de la población mundial, es decir una de cada 200 personas, padece epilepsia, datos que se multiplican por diez cuando el objeto de análisis es la población penitenciaria. En la epilepsia “aproximadamente un 15% de los pacientes manifiestan agresividad: problemas de ira, impulsividad, irritabilidad, cólera, hostilidad... En general, son comportamientos que suponen violencia menor como aquella verbal o contra objetos”, ha destacado el doctor Juan Matías Santos, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y asesor de Psiquiatría Forense de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la ponencia a su cargo que ha tenido lugar esta mañana en la jornada de clausura del XIX Congreso Nacional de Psiquiatría Legal.

El vínculo entre comportamiento agresivo y epilepsia ha sido frecuente objeto de estudio y se ha comprobado empíricamente esta asociación: “existe evidencia científica de que sujetos con epilepsia tras sufrir un traumatismo craneoencefálico aumentan sus índices de violencia si los factores de riesgo acompañantes se dan, como ocurre en las prisiones en ambos casos los episodios agresivos acontecen entre crisis convulsivas y no de forma previa o muy cercana a la convulsión”, afirma el Dr. Juan M. Santos.

Las investigaciones revelan que las razones que explican la etiología de la epilepsia es genética en la mayor parte de los casos en la población general, pero también puede haber epilepsia sobrevenida por causa traumática. “En estas epilepsias postraumáticas, el golpe puede producir fricción del cerebro contra la base del cráneo, cuya superficie es muy rugosa. Esta fricción desencadena esclerosis en el lóbulo temporal y frontal”.

El mecanismo de producción también es importante desde el punto de vista forense ya que se establece que en el 5% de los traumatismos craneoencefálicos cerrados se produce epilepsia postraumática, cifra que se eleva al 60% cuando el traumatismo es abierto y con heridas penetrantes, según el estudio Valoración psiquiátrica y legal de la epilepsia, publicado en Cuadernos de Medicina Forense en 2001.

“A menudo, la falta de unidades especializadas en neuropsiquiatría y de vídeo/EEG de 24 horas hace que estos pacientes penitenciarios con epilepsia estén insuficientemente diagnosticados y tratados”, afirma el Dr. Juan M. Santos quién coincide en el mensaje que la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) lanza desde su decimonoveno congreso: la falta de recursos sanitarios para enfermos mentales en centros penitenciarios.

Al igual que en el resto de episodios violentos que se dan en medios penitenciarios, a menudo se hace uso de los medios coercitivos sobre los sujetos con el objetivo de controlar estas situaciones.

-Tratamientos coercitivos en el ámbito forense
”La aplicación de medidas coercitivas supone siempre una actuación terapéutica y no de castigo y su aplicación procede cuando existe un elevado e inminente riesgo de autolesión o una actitud agresiva respecto al resto de personas. Los casos de aplicación son aquellos en los que el comportamiento violento se desprende del proceso psicopatológico del paciente relacionado con algún tipo de trastorno mental”, ha afirmado el doctor Vicenç Tort, Coordinador de la Unidad Polivalente de Psiquiatría-Centro Penitenciario Quatre Camins del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, en el marco del encuentro científico.

Según la SEPL, se evidencia una falta de protocolos de actuación y de guías de recomendación sobre la aplicación y el seguimiento de medidas coercitivas: contención mecánica, aislamiento, medicación forzosa e ingreso voluntario. Para el Dr. Vicenç Tort: “los protocolos existentes son muy escasos y heterogéneos, son los establecidos por cada hospital y sus recomendaciones generales apenas están desarrolladas”.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud